Archivo de la etiqueta: ciencia

Explorando Filosofía: De Mitos a Conceptos Clave

Mito y Razón: Orígenes del Pensamiento

Mito: Explicación de lo natural mediante elementos no naturales.

Racional: Fenómenos naturales explicados por otros fenómenos naturales. Filosofía: Transición del mito al logos.

Rasgos de Ciencia y Filosofía

Ciencia:

  • Criterio sectorial: separación o unión de disciplinas.
  • Rigurosa: resolución clara y precisa.
  • Intersubjetivo: conocimiento compatible universalmente.
  • Utilidad: desarrollo técnico.

Filosofía:

  • Crítica.
  • No sectorial.
  • Amor al saber.
  • Universal.

Conocimiento Seguir leyendo “Explorando Filosofía: De Mitos a Conceptos Clave” »

Vida y Pensamiento de Immanuel Kant

Vida de Kant

Immanuel Kant nació en Königsberg en el seno de una familia modesta. Estudió teología, filosofía, física y matemáticas. Fue un hombre religioso, educado en el pietismo, y simpatizante de la independencia de los Estados Unidos y de la Revolución Francesa. Murió en 1804.

Entre sus obras fundamentales destacan:

  • Crítica de la razón pura (1781-87)
  • Crítica de la razón práctica (1788)
  • Crítica del juicio (1790)

El objetivo de Kant fue crear una filosofía crítica, donde la razón Seguir leyendo “Vida y Pensamiento de Immanuel Kant” »

Aristóteles: Lógica, Ciencia, Metafísica y Política

ARISTÓTELES: Lógica, Ciencia, Metafísica y Política

1. Biografía e Importancia Histórica

  • Discípulo de Platón, estudia en la Academia durante 18 años (366-348 a.C.). Evolución de su pensamiento, desde el idealismo de sus primeras obras al materialismo. Maestro de Alejandro Magno en Macedonia. Funda el Liceo en Atenas (peripatéticos).

Diferencias entre la filosofía, la ciencia y los mitos

Diferencia entre la filosofía y otras disciplinas

Diferencias entre explicaciones filosóficas, científicas y mitos

La explicación científica

Son respuestas a interrogantes que nacen de la contemplación de la naturaleza. Son concretos y van dirigidos a resolver un problema.

Se basan en la aplicación del método hipotético-deductivo: determinar el problema que se quiere solucionar, formular una hipótesis que explique las causas de dicho fenómeno, y diseñar experimentos que permitan contrastar Seguir leyendo “Diferencias entre la filosofía, la ciencia y los mitos” »

Cosmovisiones: De la antigüedad a la modernidad

1. Las Cosmovisiones

A las preguntas sobre el origen del universo, las primeras respuestas que encontramos son míticas y tratan de hacer comprensibles los fenómenos naturales, por un lado, y reflejar una visión sobre el origen del mundo y de sus componentes, por otro. Son, por tanto, cosmovisiones.

1.1. ¿Qué es una Cosmovisión?

Cualquier interpretación de la realidad que constituye una forma coherente y sistemática de ver y comprender el mundo.

1.2. Las Cosmovisiones Científicas

Max Weber, » Seguir leyendo “Cosmovisiones: De la antigüedad a la modernidad” »

Explorando la Filosofía: Debate entre Ciencia, Sabiduría y Existencia

Introducción a la Filosofía: Una Perspectiva Crítica

Argumentos a Favor y en Contra de la Filosofía

Los primeros adversarios de la filosofía la consideraban una actividad propia de niños, adecuada como pasatiempo formativo en la juventud, pero impropia de adultos.

Calicles vs. Sócrates

Calicles: Argumentaba que la filosofía confundía a jóvenes y adultos, impidiéndoles actuar de forma natural según la ley del más fuerte.

Sócrates: Defendía la justicia como el cumplimiento de la ley, idea Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Debate entre Ciencia, Sabiduría y Existencia” »

Conocimiento y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura de Kant

Metafísica y Ciencia

Según Kant, para que un juicio sea considerado científico debe cumplir dos requisitos: que aumente nuestros conocimientos y que posea validez necesaria y universal. Su validez no puede proceder de la experiencia, ésta es cambiante y solo proporciona verdades resultado de generalizaciones probables. Así, los juicios científicos han de ser sintéticos a priori, en los que el predicado no esté incluido en el sujeto de la oración, como ocurre en los juicios analíticos, y Seguir leyendo “Conocimiento y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

El Método Científico: Una Exploración de la Ciencia y sus Ramas

El Método Científico y la Clasificación de las Ciencias

Introducción

El método científico es crucial para delimitar lo que constituye ciencia. La física, por su capacidad de verificación empírica, se considera un modelo de ciencia. Las características principales de la ciencia son la contrastación con la realidad y la precisión en la formulación, idealmente matemática. El caos y la indeterminación también pueden expresarse matemáticamente. Un ejemplo de la diferencia entre ciencia Seguir leyendo “El Método Científico: Una Exploración de la Ciencia y sus Ramas” »

Filosofía y Ética Contemporánea: Análisis y Crítica

La Historia de la Filosofía Contemporánea

La filosofía se desarrolla bajo las siguientes condiciones:

  1. Condiciones externas: En la sociedad actual, los principales cambios en la estructura social y política están motivados por las revoluciones sociales y guerras mundiales del siglo XX, así como por la construcción de una sociedad de producción y consumo mundial.
  2. Herramientas para la reflexión: La filosofía, la biología, etc., ofrecen niveles de descripción y resultados de abstracción de Seguir leyendo “Filosofía y Ética Contemporánea: Análisis y Crítica” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Ciencias Positivas

Nietzsche

1. Contextos

Histórico

La época de Nietzsche se caracteriza por los nacionalismos europeos. Tras la derrota de Napoleón en Waterloo, el Congreso de Viena benefició a Prusia, iniciando una era de prosperidad que culminó con Otto von Bismarck y el II Reich alemán. Víctor Manuel II reunificó Italia, que luego, bajo Humberto, se alió con Alemania. Suiza, afectada por las guerras napoleónicas y convertida en República Helvética, recuperó su neutralidad. Culturalmente, se inició Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Ciencias Positivas” »