La Defensa de Sócrates: Filosofía, Sofistas y la Condena a Muerte en Atenas

Estructura de la Obra: La Apología de Sócrates

Introducción (Páginas 43-45)

Se describe brevemente el aspecto físico de Sócrates y se explica su pasado: dónde y cuándo nació, y quiénes fueron sus padres. También se mencionan sus esposas y sus actividades en la esfera pública, como su intervención como soldado de infantería de armas pesadas (hoplita) en diversas batallas del Peloponeso. Se destaca que Sócrates fue miembro del consejo en dos juicios y que sus amistades le generaron mala Seguir leyendo “La Defensa de Sócrates: Filosofía, Sofistas y la Condena a Muerte en Atenas” »

La Identidad Humana y el Marco Biológico: Evolución, Antropología y Cosmología

1. Introducción a la Identidad Humana y la Antropología

Una de las capacidades distintivas del ser humano es la de reconocerse a sí mismo. Por ello, aunque vive sometido a las leyes de la naturaleza, siente la necesidad de conocer, y dentro de esta necesidad, la identidad biológica aparece como un problema fundamental.

1.1. El Problema del Cuadro Biológico del Ser Humano

La pregunta por la identidad humana nos lleva a su naturaleza y origen. Hasta el siglo XIX, las respuestas habían sido de tipo Seguir leyendo “La Identidad Humana y el Marco Biológico: Evolución, Antropología y Cosmología” »

Fundamentos de la Epistemología: Corrientes Filosóficas sobre la Esencia del Conocimiento

Fundamentos de la Epistemología: La Esencia del Conocimiento

Perspectivas Históricas sobre la Esencia del Conocimiento

Platón

  1. Admite que es el objeto el que determina al sujeto. Este reproduce en sí las propiedades del objeto.
  2. Enseña la existencia, fuera de nuestra mente e independiente de ella, de un mundo suprasensible, constituido por las Ideas, que son entes realmente existentes por sí mismas y que gozan de la verdadera realidad.
  3. El espíritu tuvo visión de esas Ideas en una existencia anterior Seguir leyendo “Fundamentos de la Epistemología: Corrientes Filosóficas sobre la Esencia del Conocimiento” »

Fundamentos de la Filosofía: Origen, Características y Conceptos Esenciales (Mito, Logos, Dualismo)

Aparición de la Filosofía

1. Origen Natural de la Filosofía

Según Leonardo Polo, el hombre es un ser que se caracteriza por resolver y provocar problemas. En un primer momento, el hombre debe hacer frente a problemas “inmediatos” en los que se juega su supervivencia. Sin embargo, no se detiene ahí, sino que comienza a crearse y plantearse nuevos problemas. Fruto de la admiración que le produce el mundo, se pregunta el porqué de las cosas, un porqué cuya respuesta tiene poco que ver con Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía: Origen, Características y Conceptos Esenciales (Mito, Logos, Dualismo)” »

Fundamentos y Contrastes de la Filosofía Clásica: De Platón a Kant

La Dialéctica de Platón y el Mito de la Caverna

La dialéctica platónica es una nueva explicación del conocimiento humano que relaciona la epistemología con la teoría de las Ideas, aunque su tema central es el desarrollo de su Estado ideal.

Un texto clave de esta teoría es el Mito de la Caverna, en el que se expresa la condición de aquellos que no poseen educación (sobreviven en la ignorancia) y de los que la poseen (alcanzan la sabiduría), reflejando el dualismo ontológico entre el mundo Seguir leyendo “Fundamentos y Contrastes de la Filosofía Clásica: De Platón a Kant” »

El Contraste Filosófico entre Sofistas y Sócrates: Ética, Política y Conceptos Clave

Doctrina Sofística: Relativismo y Escepticismo

Doctrina Política y Ética de la Filosofía Sofística

Toda comunidad humana posee leyes e instituciones, y es normal que los hombres se pregunten por su origen, utilidad, función y naturaleza. Todo eso lo hicieron los sofistas. Para los filósofos griegos anteriores, el orden de la ciudad era un reflejo del orden del universo. Estos estaban presididos por la armonía y el equilibrio.

Los sofistas rechazan esta vinculación y piensan que las leyes de Seguir leyendo “El Contraste Filosófico entre Sofistas y Sócrates: Ética, Política y Conceptos Clave” »

La Filosofía de Platón: Metafísica, Alma, Ética y el Estado Ideal

Realidad y Conocimiento en Platón: La Teoría de las Ideas

Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. Esta dualidad es clave para comprender su filosofía sobre la realidad y el conocimiento.

El Dualismo Ontológico: Mundo Sensible y Mundo de las Ideas

El Mundo Sensible se caracteriza por ser el mundo terrenal y material, compuesto por seres particulares y concretos que son diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Los objetos Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Metafísica, Alma, Ética y el Estado Ideal” »

Claves del Pensamiento de San Agustín: Fe, Razón y Búsqueda Interior

La Libertad y la Voluntad en la Filosofía Agustiniana

Según la filosofía agustiniana, la voluntad del hombre no está siempre inclinada naturalmente hacia el mal; por el contrario, cada persona tiene la capacidad de orientar sus decisiones hacia el bien. La verdadera libertad consiste en elegir lo correcto y en dirigirse hacia Dios, tomando decisiones conscientes y responsables. Este proceso implica asumir responsabilidad personal por los propios actos, investigando, comparando y reflexionando Seguir leyendo “Claves del Pensamiento de San Agustín: Fe, Razón y Búsqueda Interior” »

Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Metafísica, Ética y el Primer Motor

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Aristóteles

La Física y la *Physis*

Aristóteles rechaza el mundo inteligible platónico: solo existe el mundo sensible, la naturaleza o *physis*, entendida como la totalidad ordenada del cosmos. Distingue una región supralunar, eterna e incorruptible, y una sublunar, compuesta de cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego), sometida al cambio y al tiempo.

El concepto de *physis* implica que los seres naturales tienen en sí mismos el principio de Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Metafísica, Ética y el Primer Motor” »

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Estructura de la Filosofía Moderna

El Racionalismo Cartesiano

Como filósofo, Descartes es el fundador del racionalismo, corriente con la que hace su aparición la filosofía moderna.

Características Fundamentales del Racionalismo

  1. Confianza en la razón como fuente de conocimiento: La razón es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad.
  2. Afirmación de la existencia de ideas innatas: El poder de la razón radica en la capacidad de sacar de sí misma las verdades primeras y fundamentales (llamadas ideas Seguir leyendo “René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Estructura de la Filosofía Moderna” »