Fundamentos da Filosofía Clásica: Metafísica e Ética en Platón e Aristóteles

Comentarios de Texto de Platón: A República

🏛️ Comentario do Texto 1 de Platón (República, Libro VI) – A Liña Dividida

1. Análise Filosófica do Fragmento

O tema principal do texto é a división dos graos de coñecemento e de realidade a través da metáfora da liña dividida, coa que Platón distingue entre o mundo sensible e o mundo intelixible. A tese principal que defende o autor é que só o coñecemento racional e dialéctico permite acceder á verdade e á auténtica realidade, Seguir leyendo “Fundamentos da Filosofía Clásica: Metafísica e Ética en Platón e Aristóteles” »

Aristóteles: La Virtud, la Eudaimonía y la Búsqueda del Régimen Político Perfecto

A. La Determinación del Régimen Político Óptimo

1. Identificación del Problema Filosófico

El problema filosófico central es la determinación del régimen político mejor (el régimen ideal o más perfecto).

Aristóteles plantea que para saber cuál es el mejor régimen, primero es necesario definir cuál es la vida más preferible o la vida buena (feliz), ya que el mejor régimen será aquel que permita a los ciudadanos vivir de la mejor manera posible.

En otras palabras: no se puede decidir Seguir leyendo “Aristóteles: La Virtud, la Eudaimonía y la Búsqueda del Régimen Político Perfecto” »

Fundamentos de la Ética y la Moral: De la Reflexión Filosófica a la Banalidad del Mal

Ética y Moral: Definición y Distinción Conceptual

La Ética es una disciplina filosófica, al igual que la metafísica o la antropología, que reflexiona sobre lo moral. Es decir, analiza racionalmente las normas, valores y comportamientos humanos.

Por su parte, la Moral se refiere al conjunto de normas, costumbres y valores que rigen la conducta de las personas en una sociedad determinada.

La moral tiene una raíz política, porque solo existe dentro de una comunidad o sociedad: se necesita la Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y la Moral: De la Reflexión Filosófica a la Banalidad del Mal” »

La Felicidad según Aristóteles: Virtud, Ética y Vida en la Polis

La Búsqueda de la Felicidad en la Ética Aristotélica

El Papel de la Virtud y los Bienes del Alma

El problema filosófico central es determinar cuál es el tipo de vida preferible que todo ser humano desea, es decir, cuál es la vida buena o feliz para el hombre común. Aristóteles se pregunta en qué consiste la auténtica felicidad y qué papel desempeñan los distintos tipos de bienes: los del alma, los del cuerpo y los bienes exteriores o materiales.

El fragmento expone con rigor la tesis de Seguir leyendo “La Felicidad según Aristóteles: Virtud, Ética y Vida en la Polis” »

Nietzsche: La Crítica a la Metafísica Occidental y el Camino hacia el Superhombre

La Crítica Radical de Nietzsche a la Metafísica Occidental

En el presente fragmento se observa la demoledora crítica que Nietzsche realiza a la metafísica occidental, la cual extenderá a la moral e incluso a la ciencia. Nuestro autor toma como referencia la contraposición entre mundo aparente y mundo verdadero, establecida desde Platón, cuyo origen inmediato se rastrea en el pensamiento de Parménides y su concepto de Ser como realidad estática y rechazo al conocimiento sensible.

Ontología: Seguir leyendo “Nietzsche: La Crítica a la Metafísica Occidental y el Camino hacia el Superhombre” »

Hume y el Problema de la Causalidad: ¿Por Qué Creemos en la Relación Causa-Efecto?

La Crítica de Hume a la Metafísica Racionalista

Hume, llevando a sus últimas consecuencias el empirismo, se muestra particularmente terminante en el rechazo de la metafísica, considerándola un saber «abstruso, dogmático y que conduce a la superstición». Somete a crítica los dos conceptos fundamentales del racionalismo (y de toda la filosofía anterior): el concepto de causa y el de sustancia.

La Crítica al Concepto de Causalidad

En la filosofía racionalista, como en la escolástica, la Seguir leyendo “Hume y el Problema de la Causalidad: ¿Por Qué Creemos en la Relación Causa-Efecto?” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta Hoy

Del Mito a la Razón: El Origen de la Filosofía

La historia de la filosofía, formalmente iniciada en la Edad Antigua, marca la transición fundamental del Mito al Logos, es decir, del relato tradicional a la explicación racional. Esta evolución consta de distintas etapas y distintos pensadores en busca de una verdad, para que actualmente tengamos la suficiente información y poder crear así nuestra propia filosofía.

La Filosofía en la Antigüedad: El Nacimiento del Pensamiento Occidental

Los Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta Hoy” »

La Concepción del Alma en Platón: Dualismo, Inmortalidad y Antropología

La Antropología Dualista de Platón: Alma y Cuerpo

La concepción platónica del mundo es fundamentalmente dualista, una visión que comparte con pensadores posteriores como Descartes. Platón distingue entre dos realidades: el Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible (o de las cosas). Lógicamente, su concepción del ser humano también es dualista, dividiéndolo en alma y cuerpo.

Sin embargo, esta no es una división entre iguales. Al igual que el Mundo de las Ideas tiene una prioridad absoluta sobre Seguir leyendo “La Concepción del Alma en Platón: Dualismo, Inmortalidad y Antropología” »

La Alegoría de la Caverna y la Teoría de las Ideas de Platón: Fundamento del Conocimiento y la Justicia

4

Platón: Contexto Histórico y Fundamentos Filosóficos

El autor del texto es Platón (427-347 a.C.), filósofo ateniense, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Vivió durante el gobierno de los Treinta Tiranos y la democracia ateniense, cuya decadencia y corrupción presenció, especialmente tras la injusta condena a muerte de su maestro. Decepcionado de la política, se retiró de ella para dedicarse a la reflexión sobre la polis y la búsqueda del modelo perfecto de hombre y de Seguir leyendo “La Alegoría de la Caverna y la Teoría de las Ideas de Platón: Fundamento del Conocimiento y la Justicia” »

La Fundamentación Metafísica del Racionalismo Cartesiano: Contexto, Método y Dualismo

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de la Obra de Descartes

El contexto en el que se inscribe la obra de René Descartes es el surgimiento de la Modernidad, una nueva etapa que sustituye el teocentrismo característico de la época medieval por una concepción del mundo centrada en el hombre. Los antecedentes de esta revolución filosófica y cultural se encuentran en el Renacimiento y el Humanismo. Es muy característico de este último el interés y el redescubrimiento del mundo clásico. Seguir leyendo “La Fundamentación Metafísica del Racionalismo Cartesiano: Contexto, Método y Dualismo” »