Conceptos Fundamentales de Nietzsche y Marx: Voluntad, Nihilismo y Alienación

Nihilismo y Voluntad de Poder: La Muerte de Dios

Nietzsche ha arrancado la máscara a la cultura occidental. Es preciso anunciar ya la muerte de Dios, pero no únicamente del dios cristiano, herido de muerte desde la modernidad, sino de todo lo que ha venido ocupando su lugar y ha tratado de someter a la vida, sea la razón de Estado, el progreso o la ciencia. La expresión «Dios ha muerto» se refiere también a los valores morales y las grandes verdades que se fundamentaban en la divinidad y el Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Nietzsche y Marx: Voluntad, Nihilismo y Alienación” »

El Ser Humano ante el Espejo de la Evolución: Filosofía y Ética

c) La autoconciencia o autoconocimiento (darse cuenta de uno mismo)
d) La libertad (los animales poseen unos instintos, el ser humano tiene diversas posibilidades de las que tiene que elegir, en esto precisamente consiste la libertad).
e) La sociabilidad (el ambiente constituido por los seres humanos es el medio social que necesita para desarrollarse, por lo que podemos decir que el medio propio del ser humano es la sociedad. 

El ser humano como ser cultural:

Como consecuencia de sus carácterísticas, Seguir leyendo “El Ser Humano ante el Espejo de la Evolución: Filosofía y Ética” »

Sócrates y los Sofistas: El Giro Antropológico y el Nacimiento del Método Filosófico

Sócrates y el Giro Antropológico de la Filosofía Griega

Contexto Histórico: Atenas en el Siglo de Pericles

Sócrates: Nació en Atenas en 469/70 a.C. y murió allí en 399 a.C. Vivió la época más espléndida en la historia de su ciudad y de toda Grecia, el Siglo de Pericles, en honor al político que convirtió a Atenas en el centro de un gran imperio e impulsó su gran cultura. Pudo ser testigo del proceso de expansión política y cultural de Atenas al término de las Guerras Médicas. No Seguir leyendo “Sócrates y los Sofistas: El Giro Antropológico y el Nacimiento del Método Filosófico” »

Fundamentos de la Metafísica: Conceptos Clave desde Heráclito hasta Aristóteles

La Metafísica: Concepto y Características Fundamentales

La metafísica es el intento de saber qué es el mundo para saber cómo movernos en él. Se encarga de la realidad y reflexiona sobre todo lo que existe. Se caracteriza por:

La Síntesis de Kant frente al Empirismo Radical de Hume: Epistemología y Ética

Immanuel Kant: Razón, Juicios y Ética Deontológica

Kant establece una clara separación entre la parte teórica y la práctica de la filosofía. Sin embargo, sostiene que solo existe una única racionalidad, utilizada de diferentes maneras. La razón es lo que nos diferencia del resto de animales y es lo más noble que poseemos, aunque tiene sus límites.

Kant se posiciona como el punto medio entre el empirismo de Hume y el racionalismo de Descartes.

Epistemología: La Clasificación de los Juicios

Kant Seguir leyendo “La Síntesis de Kant frente al Empirismo Radical de Hume: Epistemología y Ética” »

Fundamentos de la Ética Clásica y Metaética: Utilitarismo, Deontología y Realismo Moral

Teorías Éticas Clásicas

Utilitarismo

Principio
La acción correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad o bienestar para el mayor número de personas. El «sumo bien» es lo útil, es decir, lo que le conviene a la mayoría.
Enfoque
Consecuencialista. Se evalúa el carácter moral de una acción en función de sus resultados.
Críticas
Podría ignorar la justicia y los derechos individuales al priorizar el bienestar general por encima de otros principios éticos fundamentales.

Aportes Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Clásica y Metaética: Utilitarismo, Deontología y Realismo Moral” »

Metafísica y Ética Política en Platón: Dualismo Antropológico y la Formación del Estado Justo

Dualismo Antropológico: La Composición del Ser Humano

Platón sostiene una concepción dualista del ser humano, entendido como un compuesto de cuerpo y alma. Este punto de vista se conoce en filosofía como dualismo antropológico.

El Alma: Inmortalidad y Racionalidad

El alma es considerada inmortal, inmaterial y tiene prioridad sobre el cuerpo. Es lo que constituye nuestro verdadero ser, hasta el punto de que Platón llega a afirmar que el ser humano es su alma. La función propia y específica Seguir leyendo “Metafísica y Ética Política en Platón: Dualismo Antropológico y la Formación del Estado Justo” »

Fundamentos de la Filosofía Occidental: Metafísica, Ética y Política en Platón

I. Cosmos, Realidad y Conocimiento en Platón: Del Mito al Logos

El pensamiento de Platón no puede entenderse sin conocer el contexto en el que surge: la Grecia clásica, cuna del paso del mito al logos. Antes de los filósofos, los griegos explicaban la realidad mediante relatos míticos protagonizados por dioses y héroes. El mito era una forma simbólica y fantástica de comprender el mundo, basada en la autoridad de la tradición.

Con el nacimiento de la filosofía, los primeros pensadores presocráticos Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Occidental: Metafísica, Ética y Política en Platón” »

Fundamentos de la Filosofía Occidental: Desde los Presocráticos hasta el Feminismo Contemporáneo

Orígenes de la Filosofía Occidental en Grecia

La filosofía occidental tiene su origen en la antigua Jonia, situada en la costa de Asia Menor, concretamente en Mileto. Esta ciudad, en contacto con el mar Egeo y en medio de rutas comerciales, facilitó un intenso intercambio con culturas como la egipcia y la mesopotámica. Este contacto no solo trajo bienes materiales, sino que también proveyó ideas y conocimientos, lo que generó un terreno fértil para la reflexión crítica y el cuestionamiento Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Occidental: Desde los Presocráticos hasta el Feminismo Contemporáneo” »

Fundamentos da Filosofía Clásica: Metafísica e Ética en Platón e Aristóteles

Comentarios de Texto de Platón: A República

🏛️ Comentario do Texto 1 de Platón (República, Libro VI) – A Liña Dividida

1. Análise Filosófica do Fragmento

O tema principal do texto é a división dos graos de coñecemento e de realidade a través da metáfora da liña dividida, coa que Platón distingue entre o mundo sensible e o mundo intelixible. A tese principal que defende o autor é que só o coñecemento racional e dialéctico permite acceder á verdade e á auténtica realidade, Seguir leyendo “Fundamentos da Filosofía Clásica: Metafísica e Ética en Platón e Aristóteles” »