De las Sombras a la Simulación: La Vigencia de Platón en la Película Matrix

La Búsqueda de la Verdad: De la Caverna a la Simulación Digital

La búsqueda de la verdad ha sido un tema recurrente en la filosofía y el arte a lo largo de la historia. Platón, en su alegoría de la caverna, nos presenta una imagen poderosa de la condición humana, atrapada en un mundo de sombras y apariencias. Siglos después, la película Matrix (1999) revitaliza este tema en un contexto moderno, explorando la posibilidad de que la realidad que percibimos sea una simulación creada por máquinas. Seguir leyendo “De las Sombras a la Simulación: La Vigencia de Platón en la Película Matrix” »

Pensadores Presocráticos: La Búsqueda del Principio Universal (Arjé) y el Origen de la Naturaleza

La Búsqueda del Arjé: Principios de la Cosmología Presocrática

La filosofía presocrática se centró en identificar el *arjé*, el principio o elemento fundamental del cual se origina y se compone toda la realidad.

Anaximandro: El Apeiron (Lo Indefinido)

Para Anaximandro, el principio de todas las cosas es el apeiron (lo indefinido, lo ilimitado). En oposición a Tales, pensaba que el agua es solo una de las sustancias materiales que vemos, pero no la única. Para Anaximandro, tiene que haber Seguir leyendo “Pensadores Presocráticos: La Búsqueda del Principio Universal (Arjé) y el Origen de la Naturaleza” »

Las Etapas Filosóficas de José Ortega y Gasset: De la Circunstancia a la Razón Vital

José Ortega y Gasset (1883-1955)

Ortega y Gasset nace en Madrid, dentro de una familia burguesa liberal vinculada al periodismo. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en Deusto y en Madrid. Se doctoró en 1904 y después se trasladó a Alemania para huir del achabacamiento cultural de España. Sus estancias en distintas universidades influyeron en su pensamiento. En 1910 consigue la cátedra de Metafísica en la Universidad Central de Madrid, que ostentó hasta 1929.

¿Qué es la filosofía según Seguir leyendo “Las Etapas Filosóficas de José Ortega y Gasset: De la Circunstancia a la Razón Vital” »

El Sistema Filosófico de Aristóteles: Metafísica, Ética y la Realización del Ser

I. La Metafísica y la Ontología Aristotélica

Aristóteles parte de la realidad sensible como fundamento de todo conocimiento y se distancia del idealismo de Platón. Rechaza la existencia de un mundo de Ideas separado y sostiene que solo existe un único mundo, accesible a través de los sentidos, en el que se encuentran tanto lo material como lo inteligible. Las esencias, por tanto, no están en un ámbito trascendente, sino que son inmanentes a las cosas mismas.

El Estudio del Ser y la Sustancia

La Seguir leyendo “El Sistema Filosófico de Aristóteles: Metafísica, Ética y la Realización del Ser” »

Humanismo e Ilustración: Fundamentos del Pensamiento Moderno

El Humanismo Renacentista

Fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural que comenzó en Italia en el siglo XIV con el Renacimiento, y se desarrolló y extendió a través de Europa. La puerta al humanismo la abrieron tres autores italianos:

  • Dante Alighieri
  • Giovanni Boccaccio
  • Francesco Petrarca

En Italia se encontró el terreno propicio para que esta tendencia creciera por la convivencia de las personas con los restos de Roma, lo que facilitó la asimilación de la cultura clásica. La fragmentación Seguir leyendo “Humanismo e Ilustración: Fundamentos del Pensamiento Moderno” »

Fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia: Encíclicas Clave y Conceptos Esenciales

Doctrina Social de la Iglesia: Respuestas Clave sobre Encíclicas Papales

I. La Encíclica Laborem Exercens (Juan Pablo II)

1. ¿Cómo comienza la encíclica *Laborem Exercens*?

Recordando el deber de la Iglesia de orientar también en este campo social a los hombres cristianos y a todos los hombres de buena voluntad.

2. ¿De qué manera ha terminado el conflicto según Juan Pablo II?

El conflicto real entre trabajo y capital se ha transformado en lucha de clases, llevada no solo con métodos ideológicos Seguir leyendo “Fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia: Encíclicas Clave y Conceptos Esenciales” »

El Pensamiento de San Agustín: De la Ciudad de Dios al Alma Humana

La Filosofía Política y Social de San Agustín

La concepción de la historia en «La Ciudad de Dios»

Para exponer el problema de la sociedad en el pensamiento agustiniano, es necesario remitirse en primer lugar a la reflexión sobre la historia que, desde un punto de vista cristiano, San Agustín plantea en su obra La Ciudad de Dios. Allí señala que la historia humana es una historia de salvación, la historia de la redención de los hombres por Dios. La historia, y por tanto el tiempo, se conciben Seguir leyendo “El Pensamiento de San Agustín: De la Ciudad de Dios al Alma Humana” »

Conceptos Fundamentales de Nietzsche y Marx: Voluntad, Nihilismo y Alienación

Nihilismo y Voluntad de Poder: La Muerte de Dios

Nietzsche ha arrancado la máscara a la cultura occidental. Es preciso anunciar ya la muerte de Dios, pero no únicamente del dios cristiano, herido de muerte desde la modernidad, sino de todo lo que ha venido ocupando su lugar y ha tratado de someter a la vida, sea la razón de Estado, el progreso o la ciencia. La expresión «Dios ha muerto» se refiere también a los valores morales y las grandes verdades que se fundamentaban en la divinidad y el Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Nietzsche y Marx: Voluntad, Nihilismo y Alienación” »

El Ser Humano ante el Espejo de la Evolución: Filosofía y Ética

c) La autoconciencia o autoconocimiento (darse cuenta de uno mismo)
d) La libertad (los animales poseen unos instintos, el ser humano tiene diversas posibilidades de las que tiene que elegir, en esto precisamente consiste la libertad).
e) La sociabilidad (el ambiente constituido por los seres humanos es el medio social que necesita para desarrollarse, por lo que podemos decir que el medio propio del ser humano es la sociedad. 

El ser humano como ser cultural:

Como consecuencia de sus carácterísticas, Seguir leyendo “El Ser Humano ante el Espejo de la Evolución: Filosofía y Ética” »

Sócrates y los Sofistas: El Giro Antropológico y el Nacimiento del Método Filosófico

Sócrates y el Giro Antropológico de la Filosofía Griega

Contexto Histórico: Atenas en el Siglo de Pericles

Sócrates: Nació en Atenas en 469/70 a.C. y murió allí en 399 a.C. Vivió la época más espléndida en la historia de su ciudad y de toda Grecia, el Siglo de Pericles, en honor al político que convirtió a Atenas en el centro de un gran imperio e impulsó su gran cultura. Pudo ser testigo del proceso de expansión política y cultural de Atenas al término de las Guerras Médicas. No Seguir leyendo “Sócrates y los Sofistas: El Giro Antropológico y el Nacimiento del Método Filosófico” »