Corrientes Fundamentales del Pensamiento Ético: De Aristóteles a Kant

La Acción y la Madurez Moral

La Acción Moral

La acción moral es aquella que puede ser calificada como buena o mala. Va acompañada de la conciencia de estar actuando bien o mal, la cual se denomina conciencia moral, que actúa como un juez en nuestro interior y nos hace sentir culpables o no por nuestros actos.

Para que una acción sea considerada moral, debe cumplir ciertas condiciones:

La Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Dualismo Alma-Cuerpo

La Realidad y el Conocimiento en la Filosofía Platónica

Origen de la Teoría de las Ideas

La doctrina central de la filosofía platónica es la **Teoría de las Ideas**. Esta doctrina consiste en la afirmación de que existen entidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales independientemente del mundo físico. De ellas derivan su ser todo lo justo, todo lo bueno, todos los hombres, y todo lo armónico y proporcionado que hay en el mundo físico. Con el término *idea* no nos referimos Seguir leyendo “La Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Dualismo Alma-Cuerpo” »

Fundamentos de la Filosofía de Platón: Ontología, Epistemología y Ética Política

1. Vida y Obra de Platón (Aristocles de Atenas)

Platón nació en Atenas alrededor del 427 a.C. y murió en el 347 a.C. Pertenecía a una familia importante y se dedicó a la filosofía después de conocer a Sócrates, aunque siempre mantuvo un gran interés por la política.

Vivió en una época de guerras entre Atenas y Esparta, que sostenían ideas muy diferentes sobre cómo gobernar y vivir. Platón se decepcionó con la política de su tiempo, especialmente después de la muerte de Sócrates, Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía de Platón: Ontología, Epistemología y Ética Política” »

Racionalismo y Dualismo: Comparativa Filosófica de la Ontología y Epistemología de Platón y Descartes

1. Ontología: El Dualismo de Descartes y Platón

Durante la Edad Moderna, el filósofo René Descartes intenta construir una explicación de la realidad partiendo únicamente de la razón, sin depender de los sentidos. Descartes busca una verdad absolutamente indudable sobre la que edificar el conocimiento, y llega a su famosa conclusión: «Pienso, luego existo» (Cogito, ergo sum).

La Ontología Racionalista Cartesiana

A partir de esta certeza, establece su ontología racionalista, basada en la Seguir leyendo “Racionalismo y Dualismo: Comparativa Filosófica de la Ontología y Epistemología de Platón y Descartes” »

Origen del Estado y Teorías Políticas Clave: De Platón al Contractualismo Moderno

Fundamentos y Orígenes de la Sociedad Política

1. Orígenes de la Sociedad Política (T12)

La teoría política clásica y moderna identifica tres posibles orígenes para la sociedad y el Estado:

  1. Origen Natural: Basado en la naturaleza social inherente al ser humano.
  2. Origen Divino: Establecido por una deidad o mandato superior.
  3. Origen Contractual: Resultado de un pacto o acuerdo entre individuos.

2. Elementos y Características de la Organización Política

Elementos de la Sociedad Política:

Fundamentos de la Filosofía Occidental: Desde el Arjé Presocrático hasta la Ética Contemporánea

Filosofía Antigua: El Problema de la Naturaleza (Arjé)

Periodo Presocrático: La Búsqueda del Arjé

El Arjé (principio u origen) fue el problema central de los primeros filósofos.

Monistas (El Arjé es un único elemento)

Fundamentos de la Filosofía: De los Presocráticos Griegos al Debate Epistemológico

1. El Nacimiento de la Filosofía en Grecia: El Paso del Mito al Logos

La dimensión filosófica inicial se centra en la transición del pensamiento mítico al racional.

El Mito vs. El Logos

Mito

Es el conjunto de narraciones tradicionales acerca del mundo, los hombres y los dioses, que pretende ser una explicación de la realidad. En los mitos, las fuerzas naturales son personificadas (fuego, viento, huracanes), y los sucesos dependen de la voluntad de los dioses. Las consecuencias afectan tanto a Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía: De los Presocráticos Griegos al Debate Epistemológico” »

Fundamentación, Evolución y Marco Jurídico de los Derechos Humanos

Fundamentos Éticos de los Derechos Humanos

La búsqueda de una base moral para los derechos humanos se ha articulado históricamente en torno a tres pilares fundamentales:

  1. Las Creencias Religiosas

    La primera manera en que los seres humanos encontraron para fundamentar los derechos humanos fue la religiosa. El judaísmo, el cristianismo y el islam reconocen una dignidad especial a los seres humanos porque han sido creados por Dios a su imagen y semejanza. Cualquier ofensa al hombre está prohibida Seguir leyendo “Fundamentación, Evolución y Marco Jurídico de los Derechos Humanos” »

La Doctrina Empirista de Hume: Impresiones, Ideas y los Límites del Pensamiento

I. La Tesis del Poder Ilimitado del Pensamiento

La idea central es el poder ilimitado que posee el pensamiento humano.

Tesis sobre la Capacidad del Pensamiento

  1. La primera tesis nos expone que el pensamiento es capaz de sobrepasar tanto los límites naturales como los racionales, y es superior al poder y a la autoridad que el propio hombre posee. Esto se debe a que es capaz de formar objetos y entidades incoherentes de manera real, y únicamente se sirve del propio conocimiento de lo cotidiano.
  2. En la Seguir leyendo “La Doctrina Empirista de Hume: Impresiones, Ideas y los Límites del Pensamiento” »

La Filosofía de Platón: De la Caverna a la Idea del Bien

Contexto histórico, filosófico y cultural de Platón

El pensamiento de Platón se desarrolla en un siglo marcado por el enfrentamiento entre los griegos y los persas. Tras la victoria griega en las Guerras Médicas, se consolidó la hegemonía política y militar de Atenas en todo el Mediterráneo oriental.

Posteriormente, las polis griegas se enfrentaron entre sí en la Guerra del Peloponeso, que culminó con la derrota de Atenas. Tras la derrota, se instauró la dictadura de los Treinta Tiranos. Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: De la Caverna a la Idea del Bien” »