Epistemología y Narración Histórica: Debates Clave en la Filosofía del Siglo XX

El Debate sobre la Narración en la Historiografía del Siglo XX

Solo dedica dos páginas a *Annales*. No ve en las teorías de *Annales* una postura consolidada sobre la narración.

Le dedica muchas más páginas al estructuralismo y al postestructuralismo, pues estas hacen un estudio muy profundo sobre los símbolos y los códigos de comunicación/representación, algo que no existe en *Annales* ni en la postura tradicional, que ni siquiera llega a ser Teoría.

La Narración como Forma Universal Seguir leyendo “Epistemología y Narración Histórica: Debates Clave en la Filosofía del Siglo XX” »

Conceptos Clave de la Filosofía Moderna: Nietzsche, Existencialismo y la Búsqueda de Sentido

Filosofía Nietzscheana: La Tensión entre Apolo y Dioniso

Actitudes Apolínea y Dionisíaca

¿En qué consiste la actitud apolínea y la dionisíaca?

La actitud apolínea consiste en que el mundo no tiene orden ni armonía, y se la ponemos nosotros porque nos aterraría vivir en un mundo caótico. La actitud dionisíaca consiste en no negar los aspectos dolorosos y negativos de la vida, sino que los celebra, llevándolos al máximo nivel para conseguir la catarsis.

La Aparición de lo Apolíneo

¿Cómo Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Moderna: Nietzsche, Existencialismo y la Búsqueda de Sentido” »

Didáctica de la Historia: Dimensiones y Contenidos Procedimentales del Pensamiento Histórico

Conclusión: Aspectos Clave de la Enseñanza de la Historia

David Hume y Descartes: Fundamentos del Conocimiento, Causalidad y Emotivismo Moral

David Hume: Teoría del Conocimiento y Ética

A) Elementos del Conocimiento

Conocemos a través de las ideas que provienen de la experiencia. No existen las ideas innatas; nuestra mente es un folio en blanco. Distinguimos entre:

  • Impresiones: Son las percepciones que llegan por los sentidos.
  • Ideas: Son la copia de las percepciones en nuestro pensamiento.

Tanto las ideas como las impresiones pueden ser simples (no pueden descomponerse) o complejas (se pueden descomponer). Los contenidos de nuestra conciencia Seguir leyendo “David Hume y Descartes: Fundamentos del Conocimiento, Causalidad y Emotivismo Moral” »

Nietzsche: La Transición Filosófica del Nihilismo a la Voluntad de Poder y el Superhombre

El Nihilismo y el Vitalismo en la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche define el nihilismo como: “que los supremos valores se devalúan. Falta el fin, falta la respuesta a la pregunta ¿por qué?”. Es decir, es el efecto al que conduce la cultura occidental, el destino al que inexorablemente están llamados los países occidentales. La civilización occidental se desprende de los valores que han predominado en ella, porque tales valores son falsos, son la negación de la vida misma. El espíritu Seguir leyendo “Nietzsche: La Transición Filosófica del Nihilismo a la Voluntad de Poder y el Superhombre” »

Fundamentos del Pensamiento Marxista: Materialismo Histórico, Capitalismo y Alienación

El Materialismo Histórico

El Hombre como Sujeto Activo y Social: El Trabajo

El ser humano no es tanto un pensador, un ser teórico, sino un **trabajador**, un **productor** (para Marx, no es la theoria sino la praxis lo que define al ser humano).

El trabajo humano es **colectivo**, **social**. El trabajo crea vínculos y relaciones entre los productores.

El Hombre como Ser Histórico: Los Modos de Producción

El ser humano es un ser **histórico**, a diferencia de los animales que no lo son. La historia Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Marxista: Materialismo Histórico, Capitalismo y Alienación” »

La Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas y la Alegoría de la Caverna

La Teoría de las Ideas y la Ontología Platónica

El dualismo ontológico

La Teoría de las Ideas es el núcleo central de la filosofía platónica: ontológicamente, las Ideas son los únicos objetos verdaderamente reales; epistemológicamente, son los objetos del conocimiento auténtico; desde el punto de vista moral y político, son el fundamento de la conducta justa; y antropológicamente, están en la base del dualismo platónico y le permiten incluso la demostración de la inmortalidad del Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas y la Alegoría de la Caverna” »

La Esencia del Ser Humano: Dualismo, Razón y Voluntad en la Filosofía Clásica y Moderna

Platón: El Dualismo Antropológico y las Dos Sustancias

El dualismo antropológico de Platón establece que el ser humano se compone de dos sustancias:

Fundamentos de la Epistemología: Razón, Experiencia y Criterios de Verdad

El Origen del Conocimiento: Innato y Empírico

Conocimientos Innato y Experiencia

Los filósofos y psicólogos se preguntan si los humanos tenemos conocimientos innatos. Inicialmente, se pensó que al nacer la inteligencia humana era un «papel en blanco» y que la experiencia rellenaba esa página. Sin embargo, al nacer sabemos hacer muchas cosas para procesar información. Somos capaces de evaluar lo agradable y lo desagradable.

La Experiencia y el Concepto

La información que recibimos los seres Seguir leyendo “Fundamentos de la Epistemología: Razón, Experiencia y Criterios de Verdad” »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Búsqueda de Dios

La Relación entre Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino parte de una serie de presupuestos fundamentales para construir su sistema filosófico y teológico:

  • La creación ex nihilo (de la nada).
  • El fin último del hombre es la posesión de Dios.
  • La teología es la ciencia por excelencia, y la filosofía debe estar orientada a esclarecer las verdades de fe.
  • La revelación cristiana enseña al hombre verdades más importantes que las alcanzables por medio de su razón.

Existe un ámbito Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Búsqueda de Dios” »