Conceptos Fundamentales de Lógica: Inferencia, Juicios y Clases

Evaluación de Conceptos Lógicos Fundamentales

  1. F Decimos que una inferencia es inmediata cuando se extrae la conclusión a partir de dos premisas, como los silogismos.
  2. F Un ejemplo de proposición en modo particular negativo sería: “Todos los estudiantes no son estudiosos”.
  3. F Los juicios subalternos difieren en su cualidad y mantienen su cantidad.
  4. F En la conclusión de los juicios contradictorios la inferencia se da por contraposición.
  5. V Algunos neurólogos no son médicos.
  6. F Ningún gato es cuadrúpedo. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Lógica: Inferencia, Juicios y Clases” »

Ideologías Contemporáneas y la Doctrina Social de la Iglesia: Conceptos Clave y Encíclicas Papales

Ideologías Contemporáneas: Definiciones y Críticas

Liberalismo

La felicidad se basa en los logros económicos, a menudo a costa de otras personas, como el trabajo esclavo. Busca la salvación individual, dejando de lado la dimensión religiosa y la justicia social.

Marxismo

Es lo opuesto al liberalismo. Destaca el interés grupal y tiende a reducir la libertad individual, llegando a negar derechos personales. Niega la dimensión trascendente del ser humano al ser ateo, la cual es fundamental para Seguir leyendo “Ideologías Contemporáneas y la Doctrina Social de la Iglesia: Conceptos Clave y Encíclicas Papales” »

Filosofía Política: Hobbes, Locke y el Contrato Social en la Formación del Estado

El Contrato Social: Hobbes, Locke y los Fundamentos del Estado Moderno

En el siglo XVII, surge una concepción fundamental en la filosofía política: el contractualismo. Esta teoría establece que el ejercicio del poder se basa en un hipotético pacto entre los ciudadanos, constituyendo una de las bases teóricas esenciales para las democracias modernas. La teoría del contrato social permitió justificar tanto el absolutismo (defendido por Thomas Hobbes) como los modelos parlamentarios (propuestos Seguir leyendo “Filosofía Política: Hobbes, Locke y el Contrato Social en la Formación del Estado” »

El Pensamiento de Platón: Conceptos Fundamentales y su Visión del Estado

El Pensamiento de Platón: Conceptos Fundamentales

La Alegoría de la Caverna y la Teoría de las Ideas

En el mito de la CAVERNA, Platón expone la situación en la que, en relación con la EDUCACIÓN, se encuentran los seres humanos. Según dicho mito, el autor plantea como ciencia suprema la DIALÉCTICA, que tiene por objeto de estudio las IDEAS que habitan en el mundo INTELIGIBLE.

Según Platón, existe una Idea Suprema que es la Idea del BIEN. Todas las Ideas pertenecen al mundo INTELIGIBLE, se Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Conceptos Fundamentales y su Visión del Estado” »

Filosofía de Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y Metafísica

René Descartes: Introducción al Pensamiento Racionalista

René Descartes es el fundador y máximo representante del racionalismo. Para él, lo más importante es llevar una vida plena de conocimiento.

Epistemología Cartesiana: La Búsqueda del Conocimiento Verdadero

Descartes tiene una preocupación por saber si se puede tener conocimiento verdadero de la realidad. Creó dos obras importantes: El Discurso del Método y Las Reglas para la Dirección del Espíritu. La facultad más importante a la Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y Metafísica” »

Filosofía Crítica de Kant: Juicios, Ciencia y Límites del Conocimiento

La Filosofía Crítica de Kant: Juicios, Ciencia y Límites del Conocimiento

Frente a la filosofía dogmática racionalista, donde la razón no encuentra límites, y al escepticismo empirista de Hume, que sitúa límites demasiado estrechos, Kant propone una filosofía crítica. Su objetivo es establecer límites a la razón que, sin embargo, le permitan alcanzar un conocimiento cierto (la ciencia). Así, Kant entiende que el conocimiento humano tiene límites, y por ello su obra cumbre, la Crítica Seguir leyendo “Filosofía Crítica de Kant: Juicios, Ciencia y Límites del Conocimiento” »

La Filosofía de Karl Marx: Crítica, Materialismo Histórico y Humanismo

La Filosofía de Marx: Conocimiento y Crítica

Marx no desarrolló una teoría del conocimiento en sentido estricto, pero sí desmitificó ese idealismo ingenuo que consideraba las ideas fruto de una “burbuja inmaterial” de los filósofos.

Críticas Filosóficas de Marx

Contra Hegel: Materialismo Dialéctico vs. Idealismo Absoluto

El centro de sus críticas fue Hegel, pues lo consideraba el principal baluarte ideológico del mundo cristiano-burgués. Marx compartía con Hegel la idea de que la realidad Seguir leyendo “La Filosofía de Karl Marx: Crítica, Materialismo Histórico y Humanismo” »

Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Buber, Heidegger, Escuela de Frankfurt y Positivismo Lógico

1) Alternancia del Yo-Tú y el Yo-Ello en Martin Buber

¿Cuáles son sus diferencias?

YO-ELLO: Como niños en el bosque, estamos perdidos, extraviados. Los valores existen, los caminos también, pero nos falta el mapa. Debemos sentarnos entre hojas caídas y hojas por renacer, e imaginar el nuevo mapa, el nuestro. “Estamos a la intemperie”, dijo Martin Buber. En principio, perder el techo que nos protegía produce una sensación de angustia. Pero ese techo también impedía ver las estrellas, Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Buber, Heidegger, Escuela de Frankfurt y Positivismo Lógico” »

David Hume: Empirismo, Conocimiento, Ética y Crítica Metafísica

La Filosofía de David Hume: Empirismo, Moral y Escepticismo

1. Los Elementos del Conocimiento: Impresiones e Ideas

Hume no estaba satisfecho con la utilización del término «idea» para todo lo que conocemos, tal como lo había descrito Locke. Por esta razón, reservó el concepto de idea para designar solamente ciertos contenidos del conocimiento. Hume divide los contenidos del conocimiento en dos clases:

Impresiones

Es el conocimiento por medio de los sentidos. Son datos inmediatos de la experiencia, Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Conocimiento, Ética y Crítica Metafísica” »

Filosofía y Ciencia Helenística: Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y el Legado de Alejandría

Filosofía y Ciencia Helenística: Un Viaje por el Pensamiento Antiguo

1. Filosofía Helenística: Origen y Características Clave

La filosofía helenística marca una nueva época cultural y filosófica que se inicia en Grecia a partir de la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) y se extendería más tarde por Roma hasta el inicio de la era cristiana.

Características Básicas del Periodo Helenístico: