Archivo de la categoría: Filosofía

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, Filosofía Medieval, San Agustín y Santo Tomás

1 Platón:



Teorías

1los objetos inteligibles(no se ven) son esencias,es decir,idea de belleza
.2 las esencias inteligibles existen separados de las cosas particulares.
3 ideas son el autentico objeto del pensamiento
.4 teoría implica una dualidad del mundo-1Mundo sensible,dominado por el cambio,cosas particulares. 2Mundo inteligible,mundo real,mundo de las ideas.Ideas del mundo inteligible son únicos,eternos einmutable.Ideas cosas particulares son múltiples,temporales y mudables.Relación entre Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, Filosofía Medieval, San Agustín y Santo Tomás” »

Filosofía Clásica: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Platón, el primer gran filósofo, expuso en sus obras las ideas de Sócrates. Sus diálogos se dividen en cuatro etapas:

  1. Etapa socrática: Ideas de su maestro.
  2. Transición: Ideas principales de su pensamiento.
  3. Madurez: Teoría de las ideas como núcleo fundamental de su filosofía.
  4. Vejez: Se convierte en autocrítico y se centra en la cosmología.

Dualismo ontológico. Teoría de las ideas

Platón se interesó por lo que podemos conocer y la realidad, al igual que los presocráticos. Heráclito Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Platón, Aristóteles y San Agustín” »

Teoría de las Ideas de Platón y su Filosofía Política

Teoría de las Ideas de Platón y su Filosofía Política

Contexto

1. La Muerte de Pericles

El esplendor del desarrollo cultural y político de Atenas termina con la muerte de Pericles, dando comienzo al ocaso de la hegemonía ateniense.

2. La Guerra del Peloponeso

A partir de 431 a. C., las rivalidades entre las ciudades y las luchas internas entre tendencias políticas terminaron enfrentando a las polis griegas en una lucha feroz. Atenas pierde su poder ante Esparta, triunfa la oligarquía y se impone Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y su Filosofía Política” »

Filosofía Antigua: De los Pitagóricos a los Sofistas

Antropología (Pitagóricos)

Según noticias fidedignas, fueron los pitagóricos quienes extendieron por Grecia la doctrina de la transmigración de las almas, según la cual, las almas de los seres (plantas, animales, etc.) son inmortales y se reencarnan en distintos cuerpos. La doctrina de la reencarnación estaba estrechamente ligada a su doctrina de la purificación. Si el alma tenía impurezas, era condenada a quedarse aprisionada en un cuerpo; sin embargo, la estancia en ese cuerpo le permite Seguir leyendo “Filosofía Antigua: De los Pitagóricos a los Sofistas” »

La Filosofía de Aristóteles: Una Exploración de la Realidad, el Conocimiento, el Ser Humano y la Sociedad

El Problema de la Realidad: Metafísica

Aristóteles defiende que solo existe la Physis, que se divide en:

  • Mundo supralunar: Astros, hechos de éter, sin corrupción.
  • Mundo sublunar: Tierra, compuesta de cuatro elementos, con cambio.

La Physis se estudia a través de la Física y, en su fundamento último, a través de la Metafísica.

Física

Estudia la Physis. Según la Teoría Hilemórfica, los seres se componen de:

Crítica de la Cultura Occidental: La Filosofía Negativa de Nietzsche

Vida y Obra

Nietzsche es considerado uno de los grandes críticos de la cultura occidental, que ha analizado despiadadamente. Esta cultura se asienta en la metafísica y la moral cristiana, que Nietzsche considera los grandes errores de la humanidad.

Metafísica

La metafísica es la historia de un error, ya que se basa en la idea de un ser estático e inmutable. Nietzsche reivindica la postura de Heráclito: el ser es devenir, cambio y movilidad. Todo lo estático e inamovible no es ser, sino nada. Seguir leyendo “Crítica de la Cultura Occidental: La Filosofía Negativa de Nietzsche” »

El Pensamiento de Platón: Dualismos, Ideas y Virtud

Dualismos

Platón establece una serie de dualismos que fundamentan su filosofía:

Dualismo metafísico

Distingue en la realidad entre el mundo sensible (el mundo que percibimos con los sentidos) y el mundo inteligible (el mundo de las Ideas, accesible solo mediante la razón).

Dualismo ontológico

Dependiendo del tipo de realidad, los elementos que la constituyen serán:

  • Ideas: en el mundo inteligible, eternas e inmutables.
  • Cosas: en el mundo sensible, copias imperfectas de las Ideas.

Dos grados de conocimiento

Cosmología y Física Aristotélicas: Principios, Métodos y Conceptos

Cosmología Aristotélica

4.a. Zona Sublunar

La zona sublunar comprende todo lo existente bajo la Luna, incluyendo seres hilemorfos formados por cuatro elementos:

  • Tierra: seca y fría
  • Fuego: caliente y seco
  • Agua: fría y húmeda
  • Aire: caliente y húmedo

4.b. Zona Supralunar

La zona supralunar abarca la esfera lunar y lo que queda por encima de ella. Sus sustancias físicas se mueven circularmente y son eternas, compuestas de éter. Según Aristóteles, todo gira en torno a la Tierra en círculos a distintas Seguir leyendo “Cosmología y Física Aristotélicas: Principios, Métodos y Conceptos” »

El encuentro entre el Cristianismo y la Filosofía Griega

El encuentro entre el Cristianismo y la Filosofía Griega

El cristianismo entró en contacto con el pensamiento griego, y este contacto fue inicialmente hostil debido a sus discrepancias. Sin embargo, se produjo un proceso de asimilación de la filosofía griega por parte de los cristianos.

El Cristianismo y sus Nuevas Doctrinas

El cristianismo trajo consigo doctrinas nuevas:

  1. La teoría de la creación.
  2. Pone a Dios en relación con la historia en un doble sentido:
    1. Dios se ocupa directamente de los asuntos Seguir leyendo “El encuentro entre el Cristianismo y la Filosofía Griega” »

Cultura y Vida: Una Síntesis Raciovitalista

Contraponer la cultura a la vida: menos de la vida

Ortega y Gasset presenta sus tesis fundamentales: someter o interpretar la cultura y la razón como funciones vitales al servicio de la vida. Afirmar esto exige a Ortega diferenciarse del vitalismo, quienes dan primacía y preponderancia a la vida por encima de todo lo demás. La vida necesita de la cultura y la cultura tiene que estar conectada con la vida de la que nace. Si nos olvidamos de esa conexión fundamental, caemos en los extremos de negar Seguir leyendo “Cultura y Vida: Una Síntesis Raciovitalista” »