Archivo de la categoría: Filosofía

Friedrich Nietzsche y el Vitalismo: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre

Friedrich Nietzsche: Vida y Obra

Biografía

Friedrich Nietzsche nació el 15/10/1844 en Lutzen, Alemania y falleció el 25/08/1900 en Weimar, Alemania. Fue rechazado en dos ocasiones por Lou Salomé, a la que pidió matrimonio. Sus dos grandes referentes fueron el filósofo Arthur Schopenhauer y el compositor Richard Wagner. Más que un filósofo académico, fue ante todo, filólogo y poeta. La mayor parte de su pensamiento, expresado en máximas y aforismos, está recogido en textos de una enorme Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche y el Vitalismo: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre” »

Introducción a la Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento

Tipos de Racionalidad

Racionalidad Teórica

Es la facultad humana para obtener conocimientos, tanto los concretos y particulares que se utilizan en la vida cotidiana, como los de carácter universal y abstracto.

Racionalidad Práctica

Es la capacidad para saber actuar, entendiendo que el saber práctico abarca desde el saber construir una herramienta técnica hasta establecer valores éticos y políticos que nos permitan orientar nuestra conducta.

El Saber Metafísico

La metafísica es el estudio de aquellos Seguir leyendo “Introducción a la Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento” »

El Ser Humano: Dimensiones, Lugar en el Cosmos y Perspectivas Filosóficas

1. Definiciones del Ser Humano

El hombre es un ser con una dimensión cognoscitiva, una dimensión ético-técnico-creativa y una dimensión espiritual y trascendente. Podríamos decir que estas tres dimensiones son expresión de un rasgo definitorio, específico del ser humano: su racionalidad. El hombre es un animal racional. El hombre es el único animal que posee un lenguaje doblemente articulado. Aristóteles fue quien definió al hombre como animal político.

2. El Lugar y el Papel del Hombre Seguir leyendo “El Ser Humano: Dimensiones, Lugar en el Cosmos y Perspectivas Filosóficas” »

Platón: El Amor, la Ética, el Alma y la Política

El Amor como Impulso hacia el Conocimiento

El Amor según Platón

Platón considera que el amor es un impulso hacia el conocimiento. En su obra, El Fedro, define el amor como un anhelo de belleza, una fuerza que empuja el alma en su ascenso hacia la verdad. En El Banquete, expone la «escala de la belleza», una progresión que comienza con la contemplación de la belleza física y culmina en la contemplación de la Idea de Belleza, la cual representa la esencia misma de la belleza.

Esta escala representa Seguir leyendo “Platón: El Amor, la Ética, el Alma y la Política” »

Dualismo Ontológico en la Filosofía de Platón: Un Análisis a Través del Mito de la Caverna

Contexto Cultural y Filosófico de Platón

Contexto Cultural

Los griegos vivían en la polis de Atenas, que tenía como modelo político la democracia. Esta tuvo su mayor esplendor social y cultural bajo el mandato de Pericles, quien impulsó la construcción de obras como el Partenón. En este periodo, destacaron figuras como Aristófanes en la literatura, Jenofonte en la historiografía con obras como Anábasis, Praxíteles en la escultura con el Canon de las siete cabezas, y Demóstenes en la oratoria. Seguir leyendo “Dualismo Ontológico en la Filosofía de Platón: Un Análisis a Través del Mito de la Caverna” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico

Introducción

El Libro 6 de la República de Platón presenta la famosa alegoría del Mito de la Caverna. Esta alegoría, rica en simbolismo, ofrece una profunda reflexión sobre la condición humana, el conocimiento, la educación y la política. A continuación, se presenta un análisis detallado de la alegoría, su interpretación y su relevancia en la filosofía y la sociedad actual.

La Caverna como Metáfora de la Condición Humana

Descripción del Mito

La alegoría de la caverna describe un escenario Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico” »

Filosofía: Platón, Kant y sus Legados

1. La Teoría de las Ideas de Platón

Antecedentes

El saber exige la estabilidad y permanencia de su objeto. No puede haber ciencia del mundo sensible. Esto genera un dualismo: mundo sensible – mundo inteligible.

Existencia de las Ideas

El ser de las cosas, las esencias. Son las causas y los fines de las cosas sensibles. Existen separadamente. No son conceptos humanos. La idea de Bien es la suprema. El mundo sensible copia e imita las ideas. Lo sensible «es» porque participa del mundo eidético.

2. Cosmología Seguir leyendo “Filosofía: Platón, Kant y sus Legados” »

Platón: El Amor, la Ética, el Alma y la Política

El Amor como Impulso hacia el Conocimiento

El Amor según Platón

Platón considera que el amor es un impulso hacia el conocimiento. En su obra Fedro, define el amor como un anhelo de belleza, una fuerza que empuja al alma en su ascenso hacia la verdad. En El Banquete, expone la «escala de dictima», una progresión que comienza con la contemplación de la belleza física y culmina en la contemplación de la Idea de Belleza, la cual representa la esencia y perfección de la belleza.

Esta escala representa Seguir leyendo “Platón: El Amor, la Ética, el Alma y la Política” »

El Vitalismo y la Crítica de la Cultura Occidental en la Filosofía de Nietzsche

Nocion 1: El Origen de la Tragedia y la Dicotonomía Apolíneo-Dionisíaca

En su primera gran obra, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, Nietzsche ofrece una interpretación muy original de la cultura griega. Esta interpretación, muy criticada por los filósofos contemporáneos, ofrece el primer esbozo de las ideas principales de su pensamiento. Inspirada en la idea de vida, la obra gira en torno a la idea central de que la cultura griega alcanzó su máxima cumbre antes de Seguir leyendo “El Vitalismo y la Crítica de la Cultura Occidental en la Filosofía de Nietzsche” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis de la Realidad, el Conocimiento y la Política

Los Prisioneros y las Sombras

Platón quiere ilustrar nuestra situación en el mundo sensible y aparente. Quiere ilustrar nuestra falta de educación y formación. La caverna representa una cárcel para el cuerpo, y el cuerpo una cárcel para el alma. Pero cabe la posibilidad de liberación, que significa un ascenso dialéctico al mundo inteligible y la posibilidad de obtener una ciencia o base de educación. La liberación tiene un sentido político y moral. Para Platón, el malo y tonto en la vida Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis de la Realidad, el Conocimiento y la Política” »