Archivo de la categoría: Filosofía

Dualismo ontológico y gnoseológico en la filosofía de Platón

El Mito de la Caverna y el Pensamiento de Platón

Introducción

Platón, filósofo ateniense del siglo V a.C., proveniente de una familia aristocrática, mostró un profundo interés por la política, formándose con su maestro Sócrates. Tras la muerte de éste, Platón experimentó una crisis vital y empleó la dialéctica como método para alcanzar la verdad. El texto que analizaremos, perteneciente al libro VII de La República, un diálogo que aborda la justicia como tema central, fue escrito Seguir leyendo “Dualismo ontológico y gnoseológico en la filosofía de Platón” »

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Teoría del Conocimiento

Aristóteles

Conocimiento y Ciencia

El ser humano busca salir de la ignorancia. La ciencia es un conocimiento que se ocupa de lo universal y necesario; no es empírico. La búsqueda de causas es una parte que debe terminar en lo que se conoce como axioma (verdades que no es necesario demostrarlas).

La Metafísica

Las objeciones de Aristóteles a la Teoría de las Ideas de Platón son:

Aristóteles: Lógica, Ciencia, Metafísica y Política

ARISTÓTELES: Lógica, Ciencia, Metafísica y Política

1. Biografía e Importancia Histórica

  • Discípulo de Platón, estudia en la Academia durante 18 años (366-348 a.C.). Evolución de su pensamiento, desde el idealismo de sus primeras obras al materialismo. Maestro de Alejandro Magno en Macedonia. Funda el Liceo en Atenas (peripatéticos).

Platón, Aristóteles y Sócrates: Resumen y Aportes

Platón

(Atenas, 427 – 347 a. C.)

Filósofo griego. La Academia de Platón, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, contaba con una residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, y fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias. Las obras de Platón (cuya producción abarcó más de cincuenta años), han permitido formular un juicio bastante seguro sobre la evolución de su pensamiento.

Los temas principales que se desarrollan Seguir leyendo “Platón, Aristóteles y Sócrates: Resumen y Aportes” »

Raciovitalismo y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico

Contexto Histórico de Ortega y Gasset

España en la primera mitad del siglo XX

José Ortega y Gasset (1883-1955) vivió en una España convulsa que transitó por diversas formas políticas: la Monarquía de Alfonso XII y XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y, tras la Guerra Civil, la dictadura de Franco. Esta época estuvo marcada por la pérdida de las últimas colonias españolas en 1898, revueltas sociales y dos guerras mundiales.

Situación socioeconómica

España se caracterizaba Seguir leyendo “Raciovitalismo y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico” »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

La Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica

Platón postula un dualismo ontológico para explicar la realidad, compuesto por el mundo sensible (físico o visible) y el mundo de las Ideas (inmutable, universal e inteligible).

Aunque no la expone formalmente en un solo libro, la Teoría de las Ideas se menciona en La República, a pesar de que Platón critica algunos de sus aspectos en sus últimos años.

Platón establece una relación de participación entre las Ideas y las cosas: las cosas existen Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Ética y Política” »

Filosofía de Platón: Metafísica, Ética y Política

Filosofía de Platón

Ética Platónica

La ética se ocupa de la virtud. El ser humano debe dejarse guiar por su razón. Platón entiende la virtud de tres formas:

  • La virtud como purificación: Es una de las virtudes esenciales. El virtuoso es capaz de liberarse de las pasiones que le atan y del cuerpo que le incita.
  • La virtud como sabiduría: Se deja notar la influencia del intelectualismo moral de Sócrates. Para Platón, la sabiduría es una de las virtudes más importantes. Los valores morales existen Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Metafísica, Ética y Política” »

La Verdad desde Múltiples Perspectivas: Ortega y Gasset

El Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega y Gasset

Este fragmento pertenece a El tema de nuestro tiempo de Ortega y Gasset, donde pretende zanjar la escisión entre razón y vida. Esta obra, la última de su etapa perspectivista, abre la etapa de madurez, que él llamó raciovitalista. Este fragmento, concretamente, pertenece al último capítulo, titulado “La doctrina del punto de vista”, donde plantea que cada hombre, pueblo y generación debe llegar a la verdad a su manera, a lo que llamó Seguir leyendo “La Verdad desde Múltiples Perspectivas: Ortega y Gasset” »

El Superhombre y la Voluntad de Poder: Un análisis del pensamiento de Nietzsche

Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche (1844-1900) desarrolló su filosofía en un período histórico crucial, marcado por la emancipación de los últimos países del imperio español, como Cuba en 1898. La influencia de Hegel es evidente, aunque la dialéctica hegeliana, que abarca a todos los pueblos (eticidad), se presenta en Nietzsche de forma individual (moralidad).

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica

Nietzsche, un negador que afirma, cuestiona los fundamentos de la metafísica occidental: Seguir leyendo “El Superhombre y la Voluntad de Poder: Un análisis del pensamiento de Nietzsche” »

Platón: La Teoría de las Ideas y su Impacto en la Filosofía Occidental

Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, es uno de los autores más importantes de la filosofía occidental. Fundador de la Academia, su influencia es tan enorme que un eminente filósofo contemporáneo (Alfred Whitehead (1861-1947)) diría que la filosofía occidental no es sino “una serie de notas a pie de página” de su obra.

Vive entre los siglos V y IV a. C., el momento de esplendor de la cultura griega. Hereda y trata de dar una solución a los problemas que habían quedado Seguir leyendo “Platón: La Teoría de las Ideas y su Impacto en la Filosofía Occidental” »