Archivo de la categoría: Filosofía

El Pensamiento de Nietzsche: De la Crítica a la Cultura a la Transvaloración

El Pensamiento de Nietzsche: Crítica y Propuesta

Friedrich Nietzsche es un pensador fundamentalmente dual, cuya obra se compone de dos momentos interconectados:

  • Momento destructivo: Una crítica radical a la cultura occidental.
  • Momento constructivo: Una propuesta filosófica que incluye conceptos como el superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno.

Nietzsche se distingue por su enfoque en la diferencia, y su crítica se dirige contra cualquier sistema (moral, religioso, socialista o conceptual) Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: De la Crítica a la Cultura a la Transvaloración” »

Nietzsche: Crítica del Conocimiento, Metafísica, Religión y Moral

La Crítica del Conocimiento y la Metafísica: Una Filosofía Vitalista

El pensamiento de Nietzsche es vitalista porque insiste en la vida. Nietzsche anhela una vida plena e intensa. En la Ilíada, Homero habla de los héroes, el modelo a seguir de los griegos, hombres que destacaban por su vigor, fuerza, belleza y pasión. Nietzsche destaca figuras como Napoleón, Magno y Borgia, quienes enfrentaron las dificultades impuestas por la sociedad. Según Nietzsche, la gente no se atreve a afirmar el Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica del Conocimiento, Metafísica, Religión y Moral” »

Explorando la Filosofía de Platón: Alma, Ideas y Legado

Platón: Vida y Obra de un Filósofo Fundamental

Platón fue un filósofo ateniense nacido en el 428 a.C. en el seno de una familia de la alta aristocracia. A tono con sus orígenes, y como muestran sus obras, recibió una exquisita educación, lo que contribuyó a convertirlo en un excelente escritor. Todo esto en el mismo marco histórico que la guerra del Peloponeso.

Fue el más destacado discípulo de Sócrates, de quien adoptó el método dialogado para hacer filosofía. Pero, a diferencia de Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Alma, Ideas y Legado” »

Comparativa de las Teorías del Conocimiento y Ética en Platón y Aristóteles

Teoría del Conocimiento en Platón y Aristóteles

La filosofía de Platón y Aristóteles presenta divergencias fundamentales en sus teorías del conocimiento. Platón, un racionalista e innatista, sostenía que el conocimiento sensible es engañoso y que los sentidos obstaculizan la verdadera comprensión de las ideas. Creía que solo la razón, por sí misma, puede alcanzar la verdad, y que esta ya reside en nosotros desde el nacimiento (Teoría de la Reminiscencia).

En contraste, Aristóteles Seguir leyendo “Comparativa de las Teorías del Conocimiento y Ética en Platón y Aristóteles” »

Sócrates y los Sofistas: Filosofía, Ética y Retórica en la Antigua Grecia

Sócrates: Un Ateniense en Busca de la Verdad

Sócrates era ateniense, proveniente de una familia modesta (su padre era escultor y su madre comadrona). Todo lo relacionado con Sócrates está envuelto en misterio y debate. No dejó obra escrita, y nuestro conocimiento de él se basa en los testimonios de Aristóteles y los primeros diálogos platónicos.

Aunque podría haber sido considerado un sofista, la Apología de Sócrates lo presenta con características muy diferentes. Sócrates se dedicó Seguir leyendo “Sócrates y los Sofistas: Filosofía, Ética y Retórica en la Antigua Grecia” »

Sofistas, Sócrates y la Ética Epicúrea: Fundamentos Filosóficos y Democracia Ateniense

Sofistas y Sócrates: El Arte de la Persuasión y la Búsqueda de la Verdad

Los sofistas y Sócrates son figuras clave en la filosofía griega. Los sofistas eran personas que poseían un amplio conocimiento y lo compartían, con un enfoque particular en la enseñanza del uso del lenguaje y la persuasión. Era fundamental para ellos enseñar a utilizar el lenguaje y a convencer a través de él. Estos cobraban por enseñar. Cada sofista tenía una manera distinta de pensar, pero compartían algunos Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates y la Ética Epicúrea: Fundamentos Filosóficos y Democracia Ateniense” »

Sócrates y los Sofistas: Un Contraste Filosófico y el Mito del Carro Alado de Platón

Relación entre los Sofistas y Sócrates

Sócrates, figura central en la historia de la filosofía, no dejó obra escrita. Su pensamiento y enseñanzas nos llegan principalmente a través de su discípulo, Platón. La importancia de Sócrates radica en su enfoque en la moral. Sostenía que los hombres sabios podían ser buenos y que nadie haría el mal si supiera lo que es verdaderamente malo. Con esto, afirmaba que la bondad puede enseñarse, concluyendo que no hay hombres malos, sino ignorantes. Seguir leyendo “Sócrates y los Sofistas: Un Contraste Filosófico y el Mito del Carro Alado de Platón” »

Pensamiento de Platón y Aristóteles: Dualismo, Conocimiento y Política

Platón: La Búsqueda de la Esencia y la Fundamentación de la Polis

La filosofía de Platón se centra en la búsqueda del elemento esencial que explica el mundo. No solo aborda el problema de la naturaleza, sino también el problema del hombre (político, social, etc.), el problema metafísico-ontológico (¿cuál es la esencia de las cosas?), el problema epistemológico-gnoseológico (¿es posible conocer esa esencia?), el problema antropológico (¿cuál es la esencia humana?) y el problema Seguir leyendo “Pensamiento de Platón y Aristóteles: Dualismo, Conocimiento y Política” »

Desentrañando el Crepúsculo de los Ídolos: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

B) El Crepúsculo de los Ídolos y el Aforismo

Crepúsculo de los Ídolos es un título con el que Nietzsche quiere dar a entender que las verdades que se presentan como únicas están destinadas a morir. El estilo de la obra es el aforismo, que se trata de una figura literaria a través de la cual, con un lenguaje metafórico y simbólico, se expresan breves sentencias de un profundo carácter filosófico.

Este capítulo se estructura en seis aforismos. El texto que Nietzsche quiere expresar es que Seguir leyendo “Desentrañando el Crepúsculo de los Ídolos: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental” »

Nietzsche: Filosofía de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno

Nietzsche y el Nacimiento de la Tragedia: Apolo y Dioniso

“[…]sólo como fenómeno estético aparecen justificados la existencia y el mundo”. Con esta contundente frase y todas las consecuencias que de ella se derivan podría resumirse la primera etapa del pensamiento nietzscheano. Su obra central, El nacimiento de la tragedia, está inspirada en la filosofía de Schopenhauer y Nietzsche esperaba que sus tesis sobre el arte fueran aplicadas por Wagner en sus óperas. Esta obra es, entre otras Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno” »