Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Kant: Claves del Pensamiento Ilustrado y su Legado

Kant y la Ilustración: Emancipación Intelectual

Tema: La Ilustración como proceso de emancipación intelectual a través del uso autónomo de la razón.

Tesis: La Ilustración es la salida de la humanidad de su minoría de edad, de la que ella misma es responsable, y solo puede alcanzarse mediante la valentía de pensar por sí mismo (Sapere aude!).

Ideas Secundarias:

  1. La minoría de edad es producto de la pereza y la cobardía, no de la falta de entendimiento.
  2. La comodidad de delegar el pensamiento Seguir leyendo “Kant: Claves del Pensamiento Ilustrado y su Legado” »

Imperativo Categórico y Dignidad Humana en la Filosofía de Kant: Fundamentos y Conceptos Clave

El Imperativo Categórico y la Intención Moral

Immanuel Kant desarrolla su concepto de imperativo moral, explicando que la verdadera moralidad no depende de los resultados de nuestras acciones, sino de la intención con la que las realizamos. Cada acción tiene una consecuencia, pero el agente moral siempre tiene una intención, y esta es más importante que la propia acción. Para Kant, actuar moralmente significa seguir principios universales que valgan para todos, sin importar las circunstancias Seguir leyendo “Imperativo Categórico y Dignidad Humana en la Filosofía de Kant: Fundamentos y Conceptos Clave” »

Fe, Razón y Conocimiento: De Santo Tomás a Descartes y Hume

Fe y Razón en Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (Rocasecca, Italia, 1224-1275) fue un teólogo y filósofo dominico, profesor en la Universidad de París. Destacó por su síntesis entre la teología cristiana y el pensamiento aristotélico.

Relación entre Filosofía y Teología

Aquino comparó la filosofía y la teología, concluyendo que:

  • La filosofía es autónoma, basándose en principios evidentes para la razón natural.
  • La teología parte de la fe y las verdades reveladas por Dios.

A diferencia Seguir leyendo “Fe, Razón y Conocimiento: De Santo Tomás a Descartes y Hume” »

René Descartes: Dualismo, Método y Fundamentos del Racionalismo Moderno

La Existencia de Dios y el Comienzo de la Ciencia en Descartes

Después del cogito, Descartes necesita demostrar la existencia de algo fuera de su pensamiento. Lo hace demostrando la existencia de Dios, ya que sin un ser perfecto y veraz no podríamos confiar en nuestras ideas claras y distintas.

Las Pruebas de la Existencia de Dios

  1. Prueba basada en la idea de perfección:

Hume y la Revolución Empirista: Experiencia, Causalidad e IA

Empirismo vs. Racionalismo: El Debate entre Hume y Descartes

Hume y Descartes representan dos enfoques opuestos en la teoría del conocimiento: el empirismo y el racionalismo. Mientras que Descartes sostiene que la razón es la fuente última del conocimiento, Hume defiende que todo saber procede de la experiencia. Esta diferencia se refleja claramente en su concepción del yo.

El Yo según Descartes y Hume

Descartes, a través del cogito, ergo sum, considera que el pensamiento prueba la existencia Seguir leyendo “Hume y la Revolución Empirista: Experiencia, Causalidad e IA” »

Realidad, Conocimiento y Fe: Platón, Hume y San Agustín

El Problema del Ser y la Realidad en Platón (Filosofía Antigua)

Platón aborda el problema del ser y la realidad a través de su Teoría de las Ideas, en la que distingue dos niveles de existencia: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas.

Mundo Sensible vs. Mundo de las Ideas

Conceptos Clave de la Filosofía: Ilustración, Existencia, Conocimiento y Felicidad

Características Generales de la Ilustración

La Ilustración, según Immanuel Kant, es un movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII que promueve la emancipación intelectual del ser humano a través del uso de la razón. En su célebre ensayo «¿Qué es la Ilustración?» (1784), Kant define la Ilustración como la salida del hombre de su «minoría de edad» autoimpuesta, es decir, la incapacidad de usar su entendimiento sin la guía de otro. La divisa de la Ilustración es «Sapere aude» ( Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Ilustración, Existencia, Conocimiento y Felicidad” »

Immanuel Kant: Conceptos Clave de su Filosofía y su Impacto

Contexto Histórico y Filosófico de Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán de gran importancia en la historia de la filosofía moderna. Su pensamiento se desarrolló en el contexto del siglo XVIII, un período marcado por la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía el uso de la razón como herramienta para lograr el progreso y la libertad. En esta época, la sociedad comenzaba a cuestionar las estructuras de poder tradicionales, como la monarquía absoluta, Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conceptos Clave de su Filosofía y su Impacto” »

Racionalismo y Empirismo: El Fundamento del Conocimiento en la Filosofía Moderna

El Fundamento del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo

Desde la Antigüedad, los filósofos han buscado un fundamento seguro para el conocimiento, es decir, una base inquebrantable sobre la cual construir una teoría del saber. En la Modernidad, esta cuestión cobró una relevancia especial con el desarrollo del racionalismo y el empirismo, dos corrientes filosóficas que ofrecieron respuestas opuestas a este problema. Mientras el racionalismo defendía que el conocimiento debía basarse en la Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: El Fundamento del Conocimiento en la Filosofía Moderna” »

Explorando la Metafísica: Realidad, Ser y Existencia a través de la Historia

I. En busca de lo real

Sabemos que los sentidos nos engañan, por lo que no siempre resulta fácil distinguir la auténtica realidad de la apariencia. El término metafísica significa “lo que está más allá de la física”. El nombre proviene de la clasificación bibliotecaria de Andrónico de Rodas para ubicar las obras de Aristóteles de esta temática.

Desde los comienzos de la filosofía en Grecia, los pensadores advirtieron sobre la diferencia que existe entre lo que las cosas parecen y Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Realidad, Ser y Existencia a través de la Historia” »