Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Filosofía Presocrática: Origen, Características y Principales Exponentes

Diferencias entre Mitología y Filosofía

La mitología intenta explicar los fenómenos de la naturaleza a través de la fantasía, en cambio la filosofía lo hace por medio de la razón, buscando respuestas racionales. El mito personifica en forma de dioses a las fuerzas de la naturaleza o a los valores humanos (antropomorfismo), mientras que la filosofía recurre a la capacidad de abstracción humana. Los mitos se transmiten de forma oral (hasta Homero y Hesíodo) y la filosofía de manera escrita. Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Origen, Características y Principales Exponentes” »

De Mito a Logos: Explorando el Origen de la Filosofía y sus Disciplinas

Mito, Magia y Filosofía: El Tránsito del Mito al Logos

La filosofía surge como alternativa a los intentos de ofrecer explicaciones de la realidad sirviéndose de la imaginación y la fantasía. El saber precientífico, antes de la aparición de la filosofía y la ciencia, nuestros antepasados recurrían a los mitos y a la magia para ofrecer respuestas a las preguntas sobre la realidad que los inquietaban. Un mito es una narración fantástica que explica el origen de una realidad.

Acontecimiento Seguir leyendo “De Mito a Logos: Explorando el Origen de la Filosofía y sus Disciplinas” »

Exploración del Conocimiento: Grados, Intereses y Posibilidades

¿Qué es Conocer?

Conocer es una actividad que tiene como objetivo aprehender (apropiarse) un objeto o un estado de cosas de tal forma que lo podamos expresar y compartir con los demás. Es una actividad bipolar, ya que podemos diferenciar dos polos: el sujeto, que es el que conoce y aporta sentidos, acción y cultura; y el objeto, que es lo que se pretende conocer. Además, todo lo que aporta el sujeto pasa a llamarse subjetivo y todo lo que quiero conocer, objetivo. También podemos diferenciar Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento: Grados, Intereses y Posibilidades” »

El Orbe Ideal: Naturaleza y Conocimiento de los Objetos Ideales en la Lógica Jurídica

El Orbe Ideal

Fuera del ser real, someramente descrito en sus cuatro estratos, está el mundo del ser ideal, que comprende entidades de naturaleza especial, diferente y casi antagónica a la materia, la vida, la psique y el espíritu que integran la realidad temporal.

De pasada, y únicamente para justificar esta afirmación, nos referiremos al concepto como elemento con que se forman los juicios, sin olvidar que varios juicios relacionados adecuadamente integran un razonamiento.

Las relaciones, los Seguir leyendo “El Orbe Ideal: Naturaleza y Conocimiento de los Objetos Ideales en la Lógica Jurídica” »

Clasificación de las Cosas en el Derecho Romano: Tipos y Características

Concepto de Cosa en Derecho Romano

En su acepción más general, las cosas son el objeto de la propiedad y de los derechos reales. Sin embargo, jurídicamente, solo son cosas las entidades útiles para los hombres, accesibles, apropiables y dotadas de un valor económico.

Clasificación de las Cosas

Podemos establecer los siguientes criterios distintivos:

1. Res Mancipi y Res Nec Mancipi

La distinción más antigua es la que establece Gayo (jurista del siglo II d.C.) entre las res mancipi y las res nec Seguir leyendo “Clasificación de las Cosas en el Derecho Romano: Tipos y Características” »

Alienación en la Filosofía: Hegel, Feuerbach y Marx

La Alienación Antes de Marx

El concepto de alienación había desempeñado un papel fundamental en la filosofía de Hegel. La idea, el absoluto, se realiza históricamente en un proceso de oposición, en un proceso dialéctico; la naturaleza, la materia, no es sino un momento dentro de ese proceso, el momento en el que el absoluto se encuentra totalmente fuera de sí (alienado); pero este momento es totalmente necesario, a través de su superación, la idea alcanza su plena realización y llega Seguir leyendo “Alienación en la Filosofía: Hegel, Feuerbach y Marx” »

Fundamentos de Ética y Política: Aristóteles, Kant y el Contrato Social

Introducción a la Ética y la Política

La ética y la política son formas de acción humana exclusivas del hombre. A continuación, se presentarán tres grandes escuelas de carácter ético:

  • Ética de fines (Aristóteles)
  • Ética del deber (Kant)
  • Los valores (Axiología)

Ética de Fines: Aristóteles

Aristóteles plantea tres puntos importantes:

  1. Formas de vida
  2. Prudencia
  3. Justo medio

Formas de Vida

Según Aristóteles, uno tiene que vivir de una determinada manera para alcanzar la felicidad a lo largo de la Seguir leyendo “Fundamentos de Ética y Política: Aristóteles, Kant y el Contrato Social” »

Racionalidad Teórica: Explorando la Verdad y la Realidad a través del Conocimiento

La Racionalidad Teórica: Verdad y Realidad

El Conocimiento

La epistemología (conocimiento cierto o seguro en griego) se encarga de estudiar el conocimiento: en qué consiste, cuál es el método que proporciona conocimientos, cuál es el origen del conocimiento y hasta dónde puede llegar el conocimiento.

La Epistemología como Centro de la Reflexión Filosófica

Sus problemas son los genuinos de la filosofía (así ha sido desde la edad moderna). Esta centralidad está determinada por:

Reflexiones Sobre la Existencia Humana: Espacio, Tiempo, Muerte, Mal y Trascendencia

**1. La Ubicación del Hombre en el Espacio y el Tiempo**

Reflexionar sobre el lugar del hombre en el espacio y el tiempo revela cómo, a lo largo de la historia, hemos intentado comprender nuestro lugar en el universo y darle sentido a nuestra existencia. Desde las observaciones del cielo por parte del hombre antiguo hasta la astrofísica actual, la búsqueda de respuestas refleja nuestra curiosidad y necesidad de lo sublime. El concepto de tiempo varía según las culturas: el judaísmo y el cristianismo Seguir leyendo “Reflexiones Sobre la Existencia Humana: Espacio, Tiempo, Muerte, Mal y Trascendencia” »

Tomás de Aquino: Pensamiento, Obra y las Cinco Vías

Contexto

Historia

Tomás de Aquino nació en 1225 en el seno de una familia noble. A los 5 años, comenzó sus estudios en la abadía de Montecasino, un importante monasterio de la época. Posteriormente, estudió Artes Liberales en la Universidad de Nápoles. Se unió a la orden dominica y continuó su formación en Colonia bajo la tutela de Alberto Magno. Ejerció como profesor en las universidades de París, Roma, Bolonia y Nápoles. Falleció a los 50 años de camino al Concilio de Lyon.

Obras

Las Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Pensamiento, Obra y las Cinco Vías” »