Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Exploración de la Filosofía Kantiana: Razón, Moral y Metafísica

Objetivo: La libertad del hombre guiada por la razón, tanto en lo individual como en lo social. Kant realiza una crítica de la razón para determinar sus límites y alcance. La filosofía debe responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer? (metafísica), ¿Qué debo hacer? (moral), ¿Qué me cabe esperar? (religión). Estas se resumen en una cuarta: ¿Qué es el hombre?

Crítica de la Razón Pura

Su objetivo es realizar una crítica de la razón con el fin de establecer si es posible Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Kantiana: Razón, Moral y Metafísica” »

Corrientes Filosóficas del Siglo XX y la Evolución del Pensamiento: De la Fenomenología a la Razón Vital

Aproximación a las Corrientes Filosóficas del Siglo XX

En el siglo XX se cuestiona el papel y el lugar de la filosofía. En el siglo XIX, la filosofía se separa de las ciencias particulares, consolidándose las ciencias naturales con la antropología y las ciencias sociales con la sociología. En el siglo XX se le da mucha importancia a las matemáticas y la física, siendo el objetivo de la filosofía la vida, la existencia, la ética, el diálogo, el lenguaje y el sentido.

Principales Corrientes Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas del Siglo XX y la Evolución del Pensamiento: De la Fenomenología a la Razón Vital” »

Comunicación Política: Definición, Historia y Características

La Importancia de la Comunicación en la Toma de Decisiones

La comunicación incide substancialmente en la adopción y aplicación de decisiones para la comunidad:

O Racionalismo de Descartes: Método, Dúbida e Existencia

Co racionalismo, e máis concretamente con Descartes, prodúcese un xiro filosófico que dará como resultado que o tema principal será a teoría do coñecemento; a filosofía centrarase en como é posible que o ser humano obteña coñecementos seguros e o problema central será a busca dun método para tal coñecemento.

Para Descartes o saber humano está formado polo conxunto das diferentes ciencias; aínda que aplicados a distintos obxectos, os distintos saberes son manifestacións dun saber Seguir leyendo “O Racionalismo de Descartes: Método, Dúbida e Existencia” »

Exploración de la Epistemología y la Filosofía Política: De Kant a Rousseau

La epistemología reflexiona sobre el modo de conocimiento. Los primeros en desarrollar esta filosofía fueron Heráclito y Parménides, que estudiaron la diferencia entre apariencia y realidad. Posteriormente, Platón se convertiría en el primer filósofo en postular una teoría completa sobre el conocimiento, donde introdujo el símil de la línea y la idea de que conocer es recordar (innatismo). Su discípulo Aristóteles inaugura el empirismo, destacando la experiencia como forma de conocimiento. Seguir leyendo “Exploración de la Epistemología y la Filosofía Política: De Kant a Rousseau” »

Conceptos Fundamentales de Lógica de Primer Orden, Segundo Orden y Teoría de Conjuntos

1. Relación de Consecuencia en Lógica de Primer Orden

La relación de consecuencia no solo pertenece a la Lógica de Primer Orden, sino que ya en la lógica proposicional previamente vista aparecía como uno de los conceptos más importantes.

Definimos relación de consecuencia como la correspondencia entre un conjunto de fórmulas (representadas por medio del símbolo Γ) y una fórmula concreta (denominada como A). Esto, expresado en lenguaje de símbolos, queda del siguiente modo: Γ⊨A si y Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Lógica de Primer Orden, Segundo Orden y Teoría de Conjuntos” »

Utilitarismo, Derecho y Moral: Un Análisis de Conceptos Clave

El utilitarismo, a menudo asociado con figuras como Joseph Paul Goebbels y Hitler (aunque su aplicación es controvertida en este contexto), se centra en la idea de que las acciones deben ser juzgadas por su utilidad. El capitalismo, en su esencia, busca la eficiencia y el buen funcionamiento, ya que la guerra interrumpe la producción. Como señalaba Vives y otros pensadores, las guerras son perjudiciales para la economía y, por ende, para la burguesía y el individuo racional.

Guëll, en Barcelona, Seguir leyendo “Utilitarismo, Derecho y Moral: Un Análisis de Conceptos Clave” »

Ética Protestante, Burocracia y Poder: Un Enfoque Weberiano

La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo según Weber

Para Calvino, vivir virtuosamente implica sacrificar la vida a través del trabajo material. Aunque este trabajo no garantice la salvación, se considera una forma de acercarse a los preceptos divinos establecidos en la Biblia. Curiosamente, las regiones con mayor población calvinista fueron también donde el capitalismo se arraigó con más fuerza. Weber explica este fenómeno de la siguiente manera: en los territorios calvinistas, Seguir leyendo “Ética Protestante, Burocracia y Poder: Un Enfoque Weberiano” »

San Agustín y Santo Tomás: Razón, Fe y Conocimiento

Comparación entre San Agustín y Santo Tomás: Razón y Fe

COMP. STO. TOMÁS-SAN AGUSTÍN:

  1. San Agustín no establece una delimitación precisa entre razón y fe, mientras que Santo Tomás sí lo hace. Santo Tomás se planteó el problema de la relación entre verdades filosóficas y verdades reveladas de una forma mucho más elaborada y consciente que San Agustín.

  2. Para San Agustín, la verdad está integrada en la revelación, de tal manera que un creyente cristiano tiene en su fe toda la verdad Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Razón, Fe y Conocimiento” »

San Agustín: Fe, Razón, Antropología y la Existencia de Dios

Razón y Fe: Una Relación Armónica

San Agustín postula una relación de cooperación y armonía entre la fe y la razón. El camino hacia la verdad, según su filosofía, es la fe que busca comprender, la cual se desarrolla en tres etapas:

Acto de Fe Razonable

El primer paso consiste en un acto de fe razonable, donde se acepta la verdad revelada por la voluntad divina. Sin embargo, la razón juega un papel crucial al examinar los motivos de credibilidad, preparando así el terreno para la fe.

Vida Seguir leyendo “San Agustín: Fe, Razón, Antropología y la Existencia de Dios” »