Archivo de la etiqueta: virtud

La Virtud en la Filosofía de Platón: Armonía, Justicia y el Alma Tripartita

La Virtud en la Filosofía de Platón

Conceptos de Virtud

Virtud como Sabiduría

Platón, siguiendo la línea de Sócrates, concibe la virtud como una forma de sabiduría superior. Esta sabiduría se refiere al conocimiento de las Ideas de Bien, Justicia, Valor, Piedad, etc. Con esta idea, Platón busca superar el relativismo de la virtud defendido por los sofistas y unificar todas las virtudes en la Idea de Bien.

Virtud como Purificación

Influenciado por el pitagorismo, Platón también ve la virtud Seguir leyendo “La Virtud en la Filosofía de Platón: Armonía, Justicia y el Alma Tripartita” »

Ética y Política en Platón: La Búsqueda del Estado Ideal

Ética y Política: La Visión de Platón

Ética Platónica: La Virtud como Perfección del Alma

Platón define la virtud como la perfección del alma con un significado moral. En sus diálogos de madurez, como el alma humana es tripartita, Platón concibe que a cada parte le corresponde una virtud:

  • Alma racional: Sabiduría o prudencia.
  • Alma irascible: Valentía.
  • Alma concupiscible: Moderación.

El alma debe presentar unidad en su funcionamiento, y la virtud de la justicia, considerada fundamental, es Seguir leyendo “Ética y Política en Platón: La Búsqueda del Estado Ideal” »

Estoicismo: Guía para una Vida Virtuosa y Feliz

ESTOICISMO

El estoicismo, fundado en Atenas por Zenón de Citio, debe su nombre al «pórtico pintado» donde enseñaba su fundador. La escuela estoica se divide en tres épocas: la antigua (Siglo III a.C.) con Zenón, Cleantes y Crisipo; la media (Siglo II-I a.C.) con Panecio y Posidonio; y la nueva de época romana, con Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. También destaca la revitalización del estoicismo en la época moderna gracias a Justo Lipsio.

Disciplinas del Estoicismo

La filosofía estoica se Seguir leyendo “Estoicismo: Guía para una Vida Virtuosa y Feliz” »

El Pensamiento de Aristóteles: Un Camino hacia la Felicidad

El Pensamiento de Aristóteles

4. Psicología, el hombre (De anima):

El hombre, en tanto que es sustancia, es materia y forma. La forma es el alma y, contradiciendo a Platón, pertenece a este mundo (hilemorfismo). Así, todos los seres vivos tienen alma, habiendo tres tipos:

Ética vs. Moral: Un Análisis Comparativo

Diferencias y Semejanzas entre Ética y Moral

La ética y la moral, aunque relacionadas, presentan diferencias clave. La ética es el estudio filosófico y científico de la moral, de naturaleza teórica, mientras que la moral es práctica y se refiere al comportamiento en nuestra vida diaria. Etimológicamente, ambas comparten un origen similar: «moral» del latín «mos» (hábito o costumbre) y «ética» del griego «ethos» (con el mismo significado). Sin embargo, en la actualidad, sus significados Seguir leyendo “Ética vs. Moral: Un Análisis Comparativo” »

La Ética y Política de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Estado

La Ética de Aristóteles

Virtud y Felicidad

Aristóteles define la virtud como»perfecció» o»excelenci», un hábito arraigado que se desarrolla mediante la repetición y la costumbre. Para él, la virtud se manifiesta a través de la práctica y requiere fuerza de voluntad, tenacidad y constancia.

Clasificación de las Virtudes

Aristóteles clasifica las virtudes en dos categorías:

Virtudes Intelectuales (Dianoéticas)

Aristóteles: Alma, Ética y Política

Las Funciones del Alma

Aristóteles considera que el alma de todos los seres vivos es el principio de vida, que explica sus movimientos y actividades propias. Sigue la teoría hilemórfica que nos dice que el alma se identifica con la forma y el acto, y el cuerpo con la materia, es decir, la unión de alma y cuerpo es una unidad esencial. Hay 3 tipos de alma: la vegetativa (nutrición, crecimiento y reproducción) natural de las plantas, la sensitiva (alma vegetativa + sensación, movimiento,…) Seguir leyendo “Aristóteles: Alma, Ética y Política” »

Aristóteles y Platón: Ética, Virtud y Política

ARISTOTELES. Ética: el problema del hombre

Lo natural es aquello que tiene en sí un principio de movimiento. El hombre como sustancia natural tiene movimientos enraizados en sí mismo. Además de los movimientos comunes, el hombre tiene los suyos.

Ética y valores en la filosofía antigua

Ética de mínimos

Está basada en la idea de justicia, es decir, se ocupa de derechos y deberes que deben ser respetados y cumplidos por todos los miembros de una comunidad; son normas y valores comunes y universalizables, ya que se refieren a derechos irrenunciables, por ejemplo, el derecho a la educación. Es una concepción de la ética que tiene implicaciones sociales y políticas.

Ética de máximos

Se refiere a cualquier reflexión ética que aspire a mostrar un modelo de vida plena y feliz. Seguir leyendo “Ética y valores en la filosofía antigua” »

La Educación en Platón

El conocimiento del Bien

El conocimiento del Bien es un saber no sólo teórico, sino también práctico, a1 conocer el orden del universo y la finalidad de cada cosa, el sabio es el verdaderamente capacitado para plasmar ese orden en la sociedad, para ordenar la ciudad y el alma humana. El filósofo rey es el fruto natural y más precioso que puede producir una ciudad perfecta.

Ciudad ideal

La ciudad ideal sería una monarquía o aristocracia de carácter absoluto. La función de los gobernantes una Seguir leyendo “La Educación en Platón” »