Archivo de la etiqueta: virtud

El Arte de Vivir: Una Reflexión Filosófica sobre la Ética y la Virtud

El Arte de Vivir: Una Reflexión Filosófica

Entre lo Bueno y lo Malo

En el reino animal, la vida se centra en la perpetuación de la especie a través de mecanismos ingeniosos. En contraste, el ser humano, además de la vida biológica, experimenta una vida simbólica con igual fuerza y exigencia. La vida humana aspira a algo más complejo y arriesgado: la perpetuación y propagación de lo irrepetible. San Agustín señaló que el hombre representa un nuevo inicio, un modelo definido por singularidades. Seguir leyendo “El Arte de Vivir: Una Reflexión Filosófica sobre la Ética y la Virtud” »

Ética: Un recorrido por las principales corrientes filosóficas

Soy eudemonista

  • Fines y medios:

    Aristóteles dice que todo lo que hacemos lo hacemos para conseguir algo. La consecuencia de este fin, lo consideramos un bien para nosotros. Son muchos los fines que nos proponemos: para estar en forma, para divertirnos… La mayoría de estos fines no los queremos por sí mismos, sino para conseguir otros fines. La mayoría de los fines están subordinados a otro.
  • La felicidad:

    ¿En qué consiste la felicidad? Ya hemos visto que los hedonistas la identifican con los Seguir leyendo “Ética: Un recorrido por las principales corrientes filosóficas” »

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Ética, Política y Virtud

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles

Antropología

Aristóteles, además de conocer la naturaleza, quiere conocer la naturaleza humana, es decir, el hombre que tiene una constitución hilemórfica, es decir, está formado por cuerpo y alma. El alma es superior al cuerpo y dirige a este. El cuerpo y alma tienen una relación de dependencia. Por tanto, Aristóteles va a criticar el dualismo de Platón.

Una de las características propias del ser humano es el querer conocer las cosas. Los objetos Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Ética, Política y Virtud” »

Ética Occidental: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

Introducción a la Ética

Lo bueno consiste en hacer algo que sirve, sobre todo, a la propia comunidad. La virtud se entiende como excelencia, como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso. El hombre bueno es el que intenta sobresalir prestando los mejores servicios a su comunidad y es el mejor. La idea de que comportarse moralmente bien consiste en intentar ser el mejor para prestar un servicio a la comunidad.

Sócrates: El Padre de la Ética Occidental

Sócrates es el creador Seguir leyendo “Ética Occidental: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas” »

Análisis de la Ética y la Política en Aristóteles

La Ética de Aristóteles

La teoría ética de Aristóteles es una ética material o de fines, ya que afirma que existe un fin o bien supremo que guía nuestro comportamiento moral y, además, establece una serie de normas para alcanzarlo. Esta ética, también denominada eudemonista, busca la felicidad como criterio para determinar si una acción es buena o mala. Lo bueno es actuar para conseguir la perfección de nuestra naturaleza, la cual es racional, social y comunicativa.

Además, según Aristóteles, Seguir leyendo “Análisis de la Ética y la Política en Aristóteles” »

La Filosofía Presocrática y Clásica: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales

La Escuela de Mileto

Tales

Empirista. El principio de la fisis es el arjhé, un solo elemento material (ontología monista). El agua es el principio porque está en los tres estados, porque la tierra flota sobre ella y porque los vivos la necesitan.

Anaximandro

El principio es el apeiron: infinito, indeterminado, ilimitado, eterno. Se mueve en círculos y de él se disgregan los elementos: 1º la tierra, 2º el agua, 3º el aire y 4º el fuego rodeándolo todo (teoría del Big Bang). La vida nace de Seguir leyendo “La Filosofía Presocrática y Clásica: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales” »

Ontología y Epistemología en Aristóteles: Un Análisis de la Virtud, la Felicidad y el Conocimiento

ARTE Y ACCIÓN

La producción, el arte y la técnica son virtudes dianoéticas. Hay un logos epistémico (ciencia) y un logos técnico (razón), que no se incluyen la una a la otra. Toda técnica se ocupa de la génesis y depende de quién la ejerza (ingeniero…). Su objeto es contingente. No se ocupa de la sustancia, ni del motor inmóvil, ni de los seres vivos. La producción y la acción son diferentes. El arte se ocupa de la producción y depende del azar (buen o mal arquitecto).

LÓGICA Y SILOGISMO

La Seguir leyendo “Ontología y Epistemología en Aristóteles: Un Análisis de la Virtud, la Felicidad y el Conocimiento” »

Praxis y Poiesis en la Ética Nicomaquea de Aristóteles: Una Comparación con la Filosofía Cartesiana

Praxis y Poiesis en la Ética Nicomaquea de Aristóteles

Diferencia entre Praxis y Poiesis

En el libro VI de la Ética Nicomáquea, Aristóteles diferencia dos tipos de actividades que ocupan la facultad deliberativa o racional práctica:

Sócrates: La Búsqueda de la Verdad y la Virtud

Introducción

Sócrates fue un maestro de Platón y, aunque no escribió nada, fueron sus discípulos los que transmitieron su pensamiento. Marca un punto de inflexión en la filosofía occidental ya que, a partir de él, se va a buscar con total claridad todos aquellos conocimientos inmutables por encima de las opiniones y, sobre todo, de los planteamientos relativistas. Le interesaban los valores éticos, políticos, la conducta humana. Sócrates es lo contrario a los sofistas, le interesa el bien, Seguir leyendo “Sócrates: La Búsqueda de la Verdad y la Virtud” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Clásica y Moderna

TEXTO 1, PLATÓN: Fedón

Relación entre la filosofía y el alma

El asunto general del texto es la relación entre la filosofía y el alma, así como la percepción de la realidad a través de los sentidos y la liberación del alma de las limitaciones del cuerpo.

En el texto, Platón expone que la filosofía se encuentra encadenada dentro del cuerpo y limitada por los sentidos, lo que impide una comprensión plena de la realidad. Los amantes del saber reconocen esta situación y buscan liberar el alma Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Clásica y Moderna” »