Archivo de la etiqueta: virtud

Teoría de las Ideas y el Estado Ideal de Platón

Grados del Conocimiento: Símil de la Línea

En este símil encontramos un dualismo gnoseológico y dos grados principales de conocimiento diferentes. Del mundo sensible, del que se encargan los sentidos, no puede haber conocimiento, solo opinión, ya que son meras apariencias. Solo puede haber conocimiento del mundo inteligible a través de la razón porque es inmutable y eterno. El conocimiento es relativo cuando tiene como base de estudio lo que tiene poca realidad (las cosas), pero es absoluto Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y el Estado Ideal de Platón” »

La Prudencia en la Ética Nicomaquea de Aristóteles: Virtud del Político

En este texto, perteneciente al libro VI de la Ética nicomaquea, Aristóteles examina la tercera de las virtudes dianoéticas: la prudencia. La define como un modo de ser racional, verdadero y práctico, respecto de lo que es bueno y malo para el hombre. Así pues, la prudencia, según Aristóteles, es la virtud fundamental del político o administrador, y se trata de acción y no de producción.

Puntos clave sobre la Prudencia

  1. La prudencia se trata de acción y no de producción.
  2. El fin fundamental Seguir leyendo “La Prudencia en la Ética Nicomaquea de Aristóteles: Virtud del Político” »

Los Sofistas y Sócrates: El Poder de la Retórica y la Búsqueda de la Virtud

Los Sofistas: Retórica y Relativismo

El Saber como Instrumento de Poder

Según los sofistas, el saber no se busca por amor a la verdad, sino por aspiración al poder. El objetivo del discurso sofista es la persuasión mediante la retórica: el arte de hablar ante un auditorio y convencerlo mediante juegos de palabras, falsos razonamientos, etc. (un ejercicio habitual era defender dos ideas contrarias con distintos argumentos). La retórica era la base de su proyecto de educación político y jurídico, Seguir leyendo “Los Sofistas y Sócrates: El Poder de la Retórica y la Búsqueda de la Virtud” »

Conciencia, Libertad y Responsabilidad: Guía de Ética y Moral

Conciencia, Libertad y Responsabilidad

Introducción a la Ética y la Moral

Conciencia: Capacidad de darse cuenta de algo.

Conciencia moral: Capacidad de poder distinguir entre lo que está bien y está mal, justo o no, y correcto o no.

Libertad: Capacidad conforme a nuestra propia voluntad para poder realizar determinadas acciones de manera autónoma.

  • Libertad externa: Como cada uno quiere.
  • Libertad interna: Decidir individualmente sobre cualquier cuestión.

Responsabilidad: Capacidad para asumir las Seguir leyendo “Conciencia, Libertad y Responsabilidad: Guía de Ética y Moral” »

La Filosofía Política y Ética de Platón: Un Análisis de la República

Ética de Platón

Para la aristocracia antigua, la virtud era heredada, y para los sofistas, algo enseñable. El éxito requería una formación que ellos impartían cobrando un precio. Sócrates, en cambio, sostenía que la virtud se identificaba con el saber: solo quien sabe qué es el bien puede obrar correctamente, y quien lo sabe no puede obrar de otro modo.

Las Ideas Morales. La Idea del Bien

Como consecuencia de su división del mundo (mundo sensible y mundo de las Ideas), el conocimiento del Seguir leyendo “La Filosofía Política y Ética de Platón: Un Análisis de la República” »

Filosofía de Platón y Aristóteles: Comparación y Contexto

Comparación entre Platón y Aristóteles

Dualismo y Mundo Sensible

Mientras que Platón postulaba un dualismo entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible, Aristóteles defendía la existencia de un solo mundo, el sensible. Las ideas, según Aristóteles, no estaban separadas en otro mundo, sino que se encontraban en las propias cosas concretas, de donde las obtenemos mediante la abstracción.

Teoría de las Ideas

Aristóteles no aceptaba la teoría de las Ideas tal y como fue formulada por Platón, Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Aristóteles: Comparación y Contexto” »

Las Éticas de la Felicidad y la Búsqueda del Bien

Las Éticas de la Felicidad

Las éticas de la felicidad intentan ofrecer ideales de vida buena. El conjunto de bienes se representan jerárquicamente para producir la mayor felicidad posible. Son éticas de máximos; no pueden exigir que se sigan porque la felicidad es cosa de invitación, no de exigencia.

Lo bueno

Consiste en hacer algo que sirve, sobre todo, a la propia comunidad (Troya, Ítaca).

La virtud

Se entiende como «excelencia», como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso. Seguir leyendo “Las Éticas de la Felicidad y la Búsqueda del Bien” »

Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad en la Polis

Ética y Política

La Felicidad como Fin

La ética (individual) y la política (colectiva) son ciencias prácticas, pues priorizan la práctica de la virtud sobre el conocimiento teórico. Ambas se centran en las acciones correctas para guiar al hombre hacia la felicidad.

El hombre posee un alma racional que le permite usar la razón para ser persona y alcanzar la felicidad a través de sus actos. La naturaleza, como se sabe, no hace nada en vano.

El Hombre: Animal Social y Racional

Los animales viven Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad en la Polis” »

El Alma Justa y la Filosofía del Gobierno en Platón

Teoría del Estado Justo y del Filósofo Gobernante

El Dualismo Antropológico y la Inmortalidad del Alma

Platón establece una clara separación entre cuerpo y alma (dualismo antropológico). El cuerpo, material y perecedero, está sujeto a la generación y corrupción. En contraste, el alma, inmaterial, es inmortal y eterna, tendiendo hacia el mundo de las Ideas, con las que comparte características: divina, inmortal e inmaterial. Esta teoría del alma muestra la influencia de Pitágoras, quien Seguir leyendo “El Alma Justa y la Filosofía del Gobierno en Platón” »

Ética y Moral: Guía sobre la Teoría Moral de Sócrates

Imperativo hipotético

Un imperativo es un enunciado que expresa un mandato, una orden o deber. Los imperativos hipotéticos son aquellos que expresan un mandato condicionado (por ejemplo, «si quieres ganar el cielo, debes ser compasivo», «si quieres ser feliz, debes evitar los excesos»…).

Intelectualismo moral

Fue la respuesta de Sócrates ante el relativismo moral definido por los sofistas, quienes consideraban que la moral era una simple convención, como un acuerdo entre los miembros de una comunidad. Seguir leyendo “Ética y Moral: Guía sobre la Teoría Moral de Sócrates” »