Archivo de la etiqueta: Utilitarismo

John Stuart Mill: Felicidad, Virtud y el Principio Utilitarista

Exploración del Pensamiento de J.S. Mill sobre Felicidad y Virtud

Este texto de John Stuart Mill, filósofo inglés del siglo XIX, aborda como tema principal la relación entre la felicidad y la virtud. Podemos distinguir tres ideas principales:

Fundamentos de la Ética: Corrientes y Pensadores Clave

La Ética: Reflexión sobre la Moral

La Ética es una parte de la Filosofía que tiene como tarea reflexionar sobre la moral. Precisamente por ser este su objeto de estudio, a la Ética también se la denomina Filosofía Moral. Para entender un poco mejor de qué se ocupa la Ética es preciso aclarar qué es “la moral”. La palabra “moral” se utiliza para hacer referencia al conjunto de valores y normas vigente en una sociedad o cultura y que establece un modelo de buena conducta para los Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Corrientes y Pensadores Clave” »

Explorando las Éticas del Bien y del Deber: Eudemonismo, Hedonismo, Utilitarismo y Deontologismo

El Eudemonismo de Aristóteles (Ética del Bien)

Aristóteles sostiene que el bien máximo al que podemos aspirar las personas es la felicidad. Si lo logramos, habremos alcanzado el máximo bien al que podemos aspirar.

Aristóteles sostiene que la felicidad consiste en realizar aquello que es propio de los seres humanos: la vida racional. Es decir, la felicidad corresponde a la forma de vida del sabio, que dedica su tiempo a pensar y a buscar la verdad.

La ética de la virtud

Aristóteles pensaba que Seguir leyendo “Explorando las Éticas del Bien y del Deber: Eudemonismo, Hedonismo, Utilitarismo y Deontologismo” »

Fundamentos de Ética: Explorando las Teorías Morales Clave

Kant y la razón práctica

  • Kant sostiene que los humanos deben actuar conforme a normas morales racionales, guiadas por la razón práctica, en lugar de por deseos o intereses.

  • Su imperativo categórico establece que la moralidad debe ser universal y tratar a los demás como fines en sí mismos.

  • Distingue entre legalidad (seguir la ley moral por interés o miedo) y moralidad (obedecer la ley moral por respeto a ella).

  • La razón práctica nos permite evaluar nuestras decisiones y nos impulsa a hacer Seguir leyendo “Fundamentos de Ética: Explorando las Teorías Morales Clave” »

La Filosofía Moral y Política de Hume: Emotivismo, Utilidad y Sociedad

La Ética de David Hume: Emotivismo y Utilidad

En su obra “Investigación sobre los principios de la moral”, David Hume pretende establecer una ciencia moral, aspirando a ser «el Newton de las ciencias humanas». Esto implica diferenciar claramente entre el estudio de los hechos (lo que es) y las decisiones valorativas (lo que debe ser).

Hume distingue dos tipos de experiencia humana:

Corrientes Filosóficas y sus Características: Emotivismo, Utilitarismo, Kant, Sofistas y Más

Definición de Emotivismo Moral

El emotivismo moral es una corriente ética que sostiene que el fundamento de la experiencia moral no reside en la razón, sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. Aunque el término no aparece explícitamente en sus escritos morales, se utiliza comúnmente para describir la posición de Hume. El emotivismo moral se contrapone al racionalismo moral, defendido por la mayoría de los filósofos anteriores a Hume, especialmente Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas y sus Características: Emotivismo, Utilitarismo, Kant, Sofistas y Más” »

Epicureísmo, Utilitarismo y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque Filosófico

Epicureísmo y la Búsqueda del Placer: Una Perspectiva Filosófica

El epicureísmo es una doctrina filosófica inspirada en los escritos de Epicuro de Samos, sistematizada y ampliada por Lucrecio. Conocida también como hedonismo, esta corriente defiende que la felicidad reside en el goce y el placer, tanto del alma como del cuerpo.

Limitaciones del Cinismo, Estoicismo y Epicureísmo

Estas propuestas éticas presentan algunas carencias que limitan seriamente su puesta en práctica. La más importante Seguir leyendo “Epicureísmo, Utilitarismo y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque Filosófico” »

Fundamentos de la Ética: De Kant al Multiculturalismo y la Ética Universal

1. Introducción a la Moral y la Ética

1.1. ¿Cómo debemos actuar?

  • Kant argumenta que el comportamiento humano debe regirse por la moral, ya que, a diferencia de los animales, los humanos no siempre actúan de acuerdo con la razón.
  • Los animales se guían por el instinto, mientras que los humanos tienen la libertad de elegir entre el bien y el mal.
  • La libertad humana requiere normas morales racionales que guíen nuestras decisiones hacia el cumplimiento del deber.
  • El objetivo de la moral es que nuestras Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: De Kant al Multiculturalismo y la Ética Universal” »

Corrientes Filosóficas Morales: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Moral, Ética y Responsabilidad: Definiciones Clave

Moral (del latín «mos-mois»): Carácter, hábito, costumbre, comportamiento adecuado. Código de conductas y creencias que determina en cada sociedad o cultura lo que está bien o mal.

Ética (del griego «ethas»): Modo de vida. Estudio sobre qué hace correctos o incorrectos a los distintos códigos morales; examina la justificación racional de nuestros juicios morales.

Responsabilidad: Aceptar que solo tú, y no otros, eres quien responde por Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas Morales: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad” »

Ética Filosófica: Utilitarismo, Kant, Aristóteles y Dilemas Morales

Ética Filosófica: Un Recorrido por el Utilitarismo, Kant y Aristóteles

Utilitarismo

El utilitarismo es una ética consecuencialista fundada por Jeremy Bentham, quien describió la utilidad como la suma de todo placer (felicidad) que causa una acción, menos el sufrimiento (infelicidad) de cualquier persona involucrada en la acción. Se centra en las consecuencias de la acción, evaluando si provoca felicidad o infelicidad, y se basa en un enfoque cuantitativo.

La fórmula básica podría representarse Seguir leyendo “Ética Filosófica: Utilitarismo, Kant, Aristóteles y Dilemas Morales” »