Archivo de la etiqueta: Ser humano

El ser humano, la moral y la sociedad en la filosofía de Agustín de Hipona y Rousseau

El Ser Humano y la Moral

La Visión Agustiniana

Según San Agustín, el ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios, lo que le confiere una vida espiritual que lo distingue de los animales. Agustín defiende un dualismo antropológico, afirmando que el hombre se compone de dos sustancias: el cuerpo, mortal y corruptible, y el alma, inmortal. El alma, esencia del ser humano, posee tres facultades que constituyen la identidad personal: memoria, inteligencia y voluntad.

Conocimiento, Realidad y Ser Humano en Platón y Aristóteles

Conocimiento y realidad en Platón

Doble realidad

El ser humano puede obtener conocimientos necesarios universales e inmutables porque existen objetos reales que son necesarios universales e inmutables. El conocimiento científico carecería de valor al no poseer un objeto del que fuera correspondencia. Esta afirmación va en contra de la experiencia. En el mundo todas las cosas son particulares y cambiantes (según la naturaleza todas las cosas se encuentran en continuo cambio).

El mundo sensible Seguir leyendo “Conocimiento, Realidad y Ser Humano en Platón y Aristóteles” »

Pensamiento de los Filósofos Modernos: Ética, Sociedad, Dios, Ser Humano y Conocimiento

Ética de Hume

Hume, como representante del empirismo, desafía la idea de que la distinción entre lo bueno y lo malo se basa en la razón. Argumenta que la razón no puede determinar nuestro comportamiento y que la moralidad es un sentimiento no fundamentado en la razón. Los sentimientos morales implican la aprobación o reprobación de ciertas acciones de forma natural y desinteresada. Contrario al relativismo moral, Hume sostiene que los humanos comparten una naturaleza común, como la simpatía, Seguir leyendo “Pensamiento de los Filósofos Modernos: Ética, Sociedad, Dios, Ser Humano y Conocimiento” »

Explorando los Problemas Fundamentales de la Filosofía: Una Mirada a Aristóteles, Platón, San Agustín y Santo Tomás de Aquino

El Problema del Conocimiento y la Realidad en Aristóteles

Aristóteles distingue entre dos tipos de conocimiento: episteme (ciencia) y dóxa (opinión). La ciencia se caracteriza por su carácter explicativo y su capacidad para proporcionar conocimiento objetivo y verdadero. Aristóteles considera que la explicación científica implica identificar las causas de un fenómeno. Su concepto de causa incluye la causa material, formal, eficiente y final, que constituyen el modelo explicativo tetracausal. Seguir leyendo “Explorando los Problemas Fundamentales de la Filosofía: Una Mirada a Aristóteles, Platón, San Agustín y Santo Tomás de Aquino” »

Filosofía de Aristóteles: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Dios

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD

La filosofía de Aristóteles supone un intento de entender y dar sentido al mundo, pero para ello, tendrá que repensar la forma en la que su maestro Platón había concebido la realidad. Aristóteles cree que no hay que duplicar la realidad: las esencias de los seres no están fuera de ellos, sino que son inmanentes a los seres mismos. Esto no quiere decir que la realidad sea únicamente materia, sino que los seres físicos son materiales o como afirma él, compuestos Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Dios” »

El Ser Humano: Una Exploración Filosófica de la Condición Humana

¿Qué es el Hombre?

El hombre es un animal más de la naturaleza, una especie que ha evolucionado y se ha extendido por toda la Tierra. Culturalmente, es un ser social que se ha reunido en grupos con una organización altamente compleja de convivencia llamada sociedad.

El Animal y el Hombre: Dos Diferencias Fundamentales

Antigüedad y vigencia de la pregunta por el ser humano

Uno de los problemas fundamentales de la filosofía es el problema del ser humano. Consiste en establecer si la especie humana tiene alguna propiedad exclusiva y si cumple alguna función especial en el mundo.

Antropología filosófica

Se plantea el problema de la esencia del ser humano. Pero, que haya una ciencia que estudia al hombre es un pensamiento antropocéntrico.

Origen de la pregunta por el ser humano

En el arte, los mitos de las distintas culturas reflejan diferentes formas de entender al Seguir leyendo “Antigüedad y vigencia de la pregunta por el ser humano” »

Evolución, Cultura y Filosofía: Una Perspectiva Histórica del Ser Humano

El Origen de las Especies y la Evolución

Fijismo vs. Evolucionismo

El debate sobre el origen de las especies ha sido un tema central en la historia del pensamiento. Dos posturas principales se enfrentaron durante siglos: el fijismo y el evolucionismo.

Filosofía y ética: Reflexiones sobre el ser humano y la libertad

Reflexiones sobre el ser humano y la libertad

Al representárnosla en el futuro como árbol trasladamos esta forma de ser al presente e introducimos esa potencialidad en la realidad actual de la semilla; del mismo modo, en el caso del semicírculo interpretado como un círculo incompleto, es nuestra mente la que completa la figura y proyecta en lo real la ausencia. El ser-en-sí no es consciente, pues la consciencia exige una especie de escisión, de hueco en el ser, y el ser-en-sí es lleno. El Seguir leyendo “Filosofía y ética: Reflexiones sobre el ser humano y la libertad” »

Immanuel Kant: Biografía, Ideas y Concepción del Ser Humano

Contexto histórico

Durante el siglo XVIII nace el periodo de la Ilustración, gracias a la revolución científica, concibiendo que la razón y la ciencia iluminan al ser humano. Siendo el personaje principal de la filosofía el libre pensador con un pensamiento en una crítica universal. Ahora el filósofo es un hombre que participa activamente en la sociedad. La Ilustración en Europa se diferenció dependiendo de la situación política de cada país.

En Francia, alcanzó la Ilustración su punto Seguir leyendo “Immanuel Kant: Biografía, Ideas y Concepción del Ser Humano” »