Archivo de la etiqueta: Santo Tomás de Aquino

La Filosofía Medieval: El Auge del Aristotelismo y el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

1. La Universidad Medieval

1.1 El Origen de la Universidad

A partir de las escuelas urbanas del siglo XII, la universidad nace como una asociación corporativa de maestros y estudiantes. Se propone:

  • Regular la enseñanza
  • Controlar la calidad de la enseñanza
  • Otorgar títulos reconocidos

Las primeras universidades: París, Bolonia, Oxford, Montpellier. A lo largo del siglo XIII surgen otras, originadas en escisiones o fundadas directamente por el poder político.

La universidad es un lugar de producción Seguir leyendo “La Filosofía Medieval: El Auge del Aristotelismo y el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino” »

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios

Contextualización del Texto y la Obra

El Texto en la Suma Teológica

Nuestro texto ocupa un lugar básico en la Suma Teológica y tiene el propósito de fundamentar sistemáticamente la doctrina cristiana. Primero, con la teología; después, vendrá expuesta la moral como conjunto de normas. La obra tiene 512 cuestiones, cada una de ellas divididas en artículos. La existencia de Dios es la segunda cuestión, tercer artículo. La primera trata de las características principales de la teología, Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios” »

Análisis de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino

TEXTO 1

El texto se sitúa en la Edad Media, siglo XIII, en el cual, gracias a que los musulmanes restablecieron a los grandes filósofos griegos, los cristianos pudieron entrar en contacto con ellos. Así, Santo Tomás intentaba explicar de forma racional la existencia de Dios por medio de la filosofía y basándose en Aristóteles. Este texto forma parte de su obra La Suma Teológica, la cual inició en 1266 durante su estancia en Italia.

El tema del texto es la existencia de Dios. Se basa en el Seguir leyendo “Análisis de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino” »

La Ley Natural en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino

Introducción

La ley natural, en su formulación tomista, ha constituido y sigue siendo el eje de la doctrina moral católica en cuanto a la ordenación racional de la conducta humana basada en las demandas de la naturaleza.

¿La ley natural comprende muchos preceptos o solo uno?

La razón se divide en:

Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval

Relación entre Fe y Razón

Introducción

El ser humano necesita comprender la verdad revelada mediante la razón. Hay dos fuentes de conocimiento: razón y fe. Al principio, se consideraban incompatibles, y se priorizaba la fe. Más adelante, con San Agustín, se empieza a integrarlas. Santo Tomás de Aquino afirma que son dos vías distintas que llegan al mismo sitio; son convergentes pero distintas. Hay verdades tan complejas que la razón es incapaz de comprenderlas, y solo podemos acceder a ellas Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval” »

La Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Estructura del Ser, del Conocer y Demostración de la Existencia de Dios

La Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino

Introducción

La obra de Santo Tomás de Aquino, La Suma Teológica, aborda los problemas de su tiempo y busca un equilibrio entre la filosofía y la fe. Desde una perspectiva aristotélica, incorpora ideas del agustinismo medieval, creando un sistema teológico y filosófico único.

La Estructura del Ser

Santo Tomás acepta las estructuras aristotélicas del ser y hace hincapié en dos aspectos fundamentales:

Filosofía de Santo Tomás de Aquino

I. La relación fe-razón: el armonismo fe-razón

El problema de la relación entre la fe y la razón fue característico de la filosofía medieval. La razón de la emergencia de este nuevo problema filosófico reside en la naturaleza epistemológica del cristianismo como religión dogmática que se presenta ante el mundo como depositaria de la verdad única e incuestionable, de manera que a la razón no le queda otra función que la de actuar en el limitado marco por las exigencias de la fe cristiana. Seguir leyendo “Filosofía de Santo Tomás de Aquino” »

La Filosofía Medieval: Del Encuentro con el Cristianismo a la Crisis Escolástica

La Filosofía Medieval: Del Encuentro con el Cristianismo a la Crisis Escolástica

El Impacto del Cristianismo en la Filosofía Griega

El cristianismo aportó a la filosofía medieval la idea de que todos los hombres son iguales y libres.

Idea de la Creación

El cristianismo introdujo la idea de que Dios creó el cielo y la Tierra a partir de la nada (creatio ex nihilo). Esta idea era novedosa para los griegos, quienes no habían considerado la creación del mundo, ya que filosofaban desde el concepto Seguir leyendo “La Filosofía Medieval: Del Encuentro con el Cristianismo a la Crisis Escolástica” »

Relación entre Razón y Fe: Teología Natural y las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino

Relación Razón-Fe

El hombre necesita comprender la verdad revelada mediante la razón. Hay dos fuentes de conocimiento: razón y fe. Al principio, se consideraban incompatibles, y se priorizaba la fe. Más adelante, con San Agustín, se empieza a hablar de una complementariedad entre ambas. Santo Tomás de Aquino afirma que son dos vías distintas que llegan al mismo sitio: son convergentes pero distintas. Hay verdades tan complejas que la razón es incapaz de comprenderlas por sí sola, y solo Seguir leyendo “Relación entre Razón y Fe: Teología Natural y las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino” »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Teología, Razón y las Cinco Vías

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Contextualización: Filosofía en la Edad Media

En la Edad Media, con el surgimiento de las escuelas en los monasterios, se desarrolló la cultura. Las materias más importantes eran la filosofía y la teología. La filosofía que se desarrolló fue la escolástica, elaborada por monjes e influenciada por Platón, Aristóteles y las creencias y doctrinas cristianas.

Periodos de la Escolástica

  1. Periodo de formación (S. V-XII):