Archivo de la etiqueta: Rousseau

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes, Locke y Rousseau: Un Análisis Integral

Contexto histórico, sociocultural y filosófico

Contexto histórico, sociocultural y filosófico:
Descartes vivió en el contexto de la Guerra de los Treinta Años, conflicto en el que se decidió la hegemonía europea. Desde el punto de vista socioeconómico, las consecuencias de la guerra fueron devastadoras: la población se redujo drásticamente y los Estados europeos tardaron décadas en salir de la profunda crisis causada por el conflicto.
En el plano político, se impuso el Estado absolutista, Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Descartes, Locke y Rousseau: Un Análisis Integral” »

Explorando el Pensamiento de Kant y Rousseau: Conocimiento, Ética y Sociedad

KANT: Conocimiento y Realidad

Kant, figura clave del siglo XVIII, buscó sintetizar el racionalismo y el empirismo, superando sus limitaciones. Su objetivo era establecer si la metafísica podía ser una ciencia. Para ello, analizó los tipos de juicios: juicios analíticos a priori (verdaderos sin experiencia, no amplían conocimiento) y juicios sintéticos a posteriori (amplían conocimiento, requieren experiencia). Propuso un tercer tipo, crucial para la ciencia: los juicios sintéticos a priori, Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Kant y Rousseau: Conocimiento, Ética y Sociedad” »

El Estado: Teorías Naturalistas y Contractualistas

El Origen del Estado: Naturalismo y Contractualismo

En general, podemos decir que los filósofos han planteado dos tipos de teorías sobre el origen del Estado:

Teorías Naturalistas

Para las teorías naturalistas, el Estado es algo natural y, en cierto sentido, previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos individuales estarían subordinados a los colectivos (el individuo está al servicio del Estado).

Las Seguir leyendo “El Estado: Teorías Naturalistas y Contractualistas” »

Principios Éticos Clave: Kant y Rousseau sobre la Moralidad y la Voluntad General

La Acción Ética: ¿Qué Debo Hacer?

Kant aborda el análisis del uso práctico de la razón en La fundamentación de la metafísica de las costumbres y en La crítica de la razón práctica. Advierte que el único criterio que permite determinar el valor moral de una acción es la buena voluntad, aquella voluntad que al actuar se inspira en el deber y no en el interés personal. Para saber si un acto es bueno no hay que atender a las consecuencias de la acción, sino a la intención. Una acción Seguir leyendo “Principios Éticos Clave: Kant y Rousseau sobre la Moralidad y la Voluntad General” »

El Contrato Social de Rousseau: Soberanía y Libertad en la Sociedad Civil

ROUSSEAU

Resumen

En el estado de naturaleza, llega un momento en que los individuos aislados no pueden superar los obstáculos que se les presentan. Para ello, unen sus fuerzas, pero deben proteger la libertad y fuerza original. A eso da solución el contrato social, en el que cada individuo se obedece a sí mismo y mantiene su libertad.

Análisis y Explicación

En este fragmento, Rousseau comienza diciendo que los hombres en el estado de naturaleza, para garantizar su supervivencia, tienen que vencer Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Soberanía y Libertad en la Sociedad Civil” »

El pensamiento de Rousseau: Naturaleza humana, moral y política

La ética de Rousseau

Rousseau afirma que la diferencia entre el ser humano y el animal radica en la libertad humana. El hombre no es un ser puramente instintivo, a diferencia de los animales. Esta visión se distancia del materialismo, que considera al ser humano sujeto a las mismas leyes naturales que el resto de la naturaleza. La libertad humana es el punto de partida para afirmar que el hombre es un ser moral, responsable de sus decisiones.

La ética de Rousseau reconoce que el hombre se mueve Seguir leyendo “El pensamiento de Rousseau: Naturaleza humana, moral y política” »

El Contrato Social y el Estado: Hobbes, Locke, Rousseau y la Democracia

¿En qué consiste, según Hobbes, el pacto social?

Al mismo tiempo que la razón lleva al hombre a imaginar placeres y apetencias más allá de sus necesidades, le lleva también a reflexionar sobre cómo mejorar sus condiciones de vida. De ahí que los hombres acaben estableciendo un pacto o contrato social por el que crean el Estado o sociedad civil y acaban con el estado de naturaleza.

Hobbes concibe este contrato social como un pacto entre hombres libres que se comprometen a renunciar a sus derechos Seguir leyendo “El Contrato Social y el Estado: Hobbes, Locke, Rousseau y la Democracia” »

El Pensamiento de Descartes y Rousseau: Racionalismo, Ilustración y Educación

II. El Método Cartesiano

Descartes es el iniciador del racionalismo moderno. A él le siguieron grandes pensadores como Leibniz, Spinoza y Malebranche. Tras la crisis de la «razón escolástica» aparece un nuevo modelo de pensamiento, una nueva manera de pensar la realidad, que se denomina «razón moderna». Es una razón autónoma e independiente de cualquier imposición que provenga de la tradición, la autoridad (filosófica o teológica) o del sentido común. Se la concibe como única fuente Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes y Rousseau: Racionalismo, Ilustración y Educación” »

Explorando el Pensamiento Filosófico: De Bruno a Kant

La Nueva Visión del Universo en la Filosofía de G. Bruno

La nueva imagen del universo se enciende con Bruno y Galileo. Las ideas esenciales de este espíritu fogoso fueron:

  • El infinito: No hay esferas a las que estén fijos los planetas, no hay límites, los cuerpos se mueven libremente en un espacio infinito y hay soles infinitos con infinitos planetas, todos poblados. Era absurdo pensar que Jesucristo fuese de planeta en planeta haciéndose crucificar. Bruno descartó la divinidad de Cristo.
  • Lo Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento Filosófico: De Bruno a Kant” »

Exploración de la Antropología y el Conocimiento en Aristóteles y Rousseau

1.2 El Problema Antropológico en Aristóteles

Aristóteles distinguió dos clases de seres naturales: los inertes y los seres vivos. La diferencia fundamental radica en que los segundos poseen alma, un principio vital que les permite el automovimiento. Aristóteles identifica tres tipos de alma: