Archivo de la etiqueta: Razon

Kant, Renacimiento e Ilustración: Autonomía Moral, Razón y Progreso Humano

Kant y la Ilustración: La Autonomía Moral como Fundamento de la Conducta Humana

Kant se centra en el «qué debo hacer», en la parte que muestra cómo debe ser la conducta humana. Para obrar moralmente bien, habrá que hacer un uso de la libertad. No debemos seguir leyes o pensamientos de otros, sino imponernos nuestras propias leyes, por razones propias, con autonomía de voluntad; la voluntad es su propia ley legisladora.

Tipos de Acciones según Kant

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes: Razón, Certeza y Método

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

Razón

Para Descartes, la razón es la facultad suprema de conocimiento del ser humano. Es un atributo esencial, presente en todos por igual y sin grados. La razón permite distinguir la verdad de la falsedad y el bien del mal, y su valor reside en su independencia de la experiencia empírica. Al igual que Sócrates, Descartes confía en el poder de la razón para superar el escepticismo de su época. Esta confianza lo lleva a construir un nuevo saber, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes: Razón, Certeza y Método” »

Sistema Metafísico de Descartes: Razón, Realidad y Deducción de las Tres Sustancias

El Sistema Metafísico de Descartes: Razón y Realidad

Hasta la duda metódica cartesiana, el pensamiento filosófico se relacionaba ingenuamente con la realidad. Se creía que el pensamiento pensaba las cosas del mundo sin más, que las ideas eran un medio transparente a través del cual pensamos el mundo real existente. Pero el “genio maligno”, metáfora cartesiana de la inseguridad y la necesidad de certeza del hombre del siglo XVII, nos hace reflexionar sobre ese intermediario entre el Seguir leyendo “Sistema Metafísico de Descartes: Razón, Realidad y Deducción de las Tres Sustancias” »

El Pensamiento de Tomás de Aquino: Un Puente entre Fe y Razón

Vida y Obra de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (TA) nació en 1225. En 1244 ingresó en la orden de los dominicos y en 1251 fue nombrado cura. En 1273 experimentó una visión mística en Nápoles, y a partir de entonces no escribió nada más, pues todo lo plasmado en papel le parecía insignificante. Murió en 1274 y fue canonizado en 1323. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Summa Theologica y la Summa contra Gentiles.

Etapas de la Relación entre Cristianismo y Filosofía: El Averroísmo Seguir leyendo “El Pensamiento de Tomás de Aquino: Un Puente entre Fe y Razón” »

San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Fe y la Búsqueda de Dios

San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Un Viaje Filosófico a la Fe y la Razón

San Agustín: La Verdad Interior y la Iluminación Divina

San Agustín incorpora los conceptos teológicos fundamentales de la Iglesia y les añade un profundo valor humano. Para él, la verdad se encuentra en el interior del ser humano, pero requiere un proceso de reflexión e interiorización para ser descubierta. Aunque la verdad habita en el alma, es trascendente y no depende de ella, ya que es inmutable y divina. Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Fe y la Búsqueda de Dios” »

Introducción a la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Relevancia

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es el conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad. Es una pregunta que actualmente sigue generando discusiones y que implica cierto compromiso ideológico desde que analizamos qué es y qué no es filosofía y a qué se dedican los filósofos de verdad. La filosofía trabaja con ideas, conceptos y problemas. Aspira a la verdad como la ciencia, aunque cada Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Relevancia” »

San Agustín y Santo Tomás: Fe, Razón y la Búsqueda de Dios

San Agustín de Hipona: La Verdad Interior y la Iluminación Divina

San Agustín de Hipona (354-430) integra y enriquece la investigación patrística precedente y los conceptos teológicos fundamentales, ya aceptados por la Iglesia en su tiempo. Su obra aporta un valor y un significado humano inéditos hasta entonces. San Agustín busca la verdad a través de la reflexión filosófica, concluyendo que esta se encuentra en el interior del ser humano. Sin embargo, para hallarla en lo más íntimo Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Fe, Razón y la Búsqueda de Dios” »

Emotivismo moral: Fundamentos del sentimiento en la ética

Emotivismo moral: El sentimiento como fundamento de la ética

El emotivismo moral es una teoría ética según la cual el fundamento de la experiencia moral no se encuentra en la razón, sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. Aunque este título no se encuentra en las investigaciones éticas de Hume, podemos utilizarlo para caracterizar su punto de vista en relación con el fundamento de la moral.

El emotivismo moral frente al intelectualismo moral

El Seguir leyendo “Emotivismo moral: Fundamentos del sentimiento en la ética” »

Doctrina Social de la Iglesia: Fundamentos y Principios Clave

Doctrina social de la iglesia: Es el conjunto de enseñanzas del magisterio de la iglesia sobre cuestiones sociales. Hace referencia a todos los ámbitos de la convivencia humana: familia, política, cultura, bioética, medios de comunicación…

o MAGISTERIO: Es la enseñanza con autoridad de la iglesia, corresponde al papa y a los obispos.

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Definiciones y Contexto

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant

Docto

Kant se refiere a la persona que tiene conocimientos sobre un tema. Al comunicar al gran público sus ideas (uso público de la razón) contribuye poderosamente al proceso de ilustración. Pero ello no puede ir en detrimento de sus obligaciones particulares como miembro de una sociedad (uso privado de la razón).

Dogma

Creencia no sujeta a prueba de veracidad que no admite réplica. Tiene un carácter central de todo sistema, doctrina o religión. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Definiciones y Contexto” »