Archivo de la etiqueta: Razon

Contrato Social y Conocimiento en Kant: Claves para Entender su Filosofía

Contrato Social

El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico, sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. El contrato social implica la sumisión absoluta de los individuos a una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano a Hobbes. Sin embargo, también supone que el individuo es colegislador, es decir, ninguna ley puede ser aprobada sin su consentimiento. Por tanto, el gobernante Seguir leyendo “Contrato Social y Conocimiento en Kant: Claves para Entender su Filosofía” »

Descartes: Ética Provisional en la Búsqueda de la Certeza

Método Cartesiano y la Duda

Tras rechazar el saber escolástico, Descartes propone un método basado en dudar de todo lo que creemos saber. Esta duda metódica es un instrumento para alcanzar la intuición de una idea clara y distinta, evidente, sobre la que no quepa la más mínima duda. Su intención no es anular el conocimiento, sino encontrar principios ciertos sobre los que construir conocimiento verdadero.

Principios Morales en la Incertidumbre

Al someter todo a duda, surge la pregunta: ¿qué Seguir leyendo “Descartes: Ética Provisional en la Búsqueda de la Certeza” »

Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Política

Explorando la Filosofía de Kant

Teoría del Conocimiento

Kant analiza las condiciones que han hecho posible que la física y las matemáticas se conviertan en ciencias y trata de aplicar esas condiciones a la metafísica.

Clasificación de los Juicios

El estudio de las condiciones que cumplen la física y las matemáticas exige un estudio de los juicios de estas disciplinas. Kant realiza una clasificación de los juicios según dos criterios:

Según la Relación del Sujeto con el Predicado

Análisis de la Filosofía de Kant y la Ilustración

La Filosofía de Kant en el Contexto de la Ilustración

Influencia de la Metafísica de Wolff y la Mecánica de Newton

La metafísica de Wolff, inspirada en Leibniz y de carácter racionalista extremo, dominó la escena filosófica alemana durante la primera mitad del siglo XVIII. Esta filosofía, concebida como una ciencia deductiva al estilo geométrico, buscaba demostrar todo a partir de primeros principios, sin otorgar ningún papel a la experiencia sensible.

Kant, interesado desde temprano en Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía de Kant y la Ilustración” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Edad Media a la Modernidad

Filosofía Medieval (Siglo V al XV)

Contexto Histórico

Con la caída del Imperio Romano de Occidente, Europa se fragmentó en reinos cristianos. Este período marcó el inicio de la Edad Media y el predominio del teocentrismo.

Filosofía Cristiana

El teocentrismo define la filosofía medieval. Dios, omnipotente y omnisciente, creador del universo, es el centro del pensamiento. La trascendencia divina, fuera del tiempo y espacio, se contrapone a la contingencia de los seres creados.

Características Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Edad Media a la Modernidad” »

La Dignidad Humana: Fundamento Ético Universal

La Dignidad Humana

Desde Kant, se afirma que la dignidad caracteriza moralmente al ser humano. Atenta contra ella quien utiliza al ser humano como medio. La persona es un fin en sí misma, con valor intrínseco, no un precio. La Declaración de los Derechos Humanos (1948) establece que la libertad, la justicia y la paz dependen del reconocimiento de la dignidad universal.

La dignidad humana no es un concepto científico. Su origen es un problema filosófico, algunos la derivan de la libertad o la Seguir leyendo “La Dignidad Humana: Fundamento Ético Universal” »

Filosofía: Origen, Evolución y Características del Pensamiento Humano

Mito vs. Logos

Mito: relato fantástico lleno de símbolos y metáforas, transmitido de generación en generación, que explica el origen del mundo y responde preguntas sobre el más allá. Los protagonistas son dioses, héroes o seres sobrenaturales.

Logos: palabra, argumento y razón. Denota un lenguaje argumentado que busca explicar las cosas racionalmente, dando origen al pensamiento filosófico.

Fijismo vs. Evolucionismo

Fijismo: las especies surgen de un acto de creación y permanecen inmutables. Seguir leyendo “Filosofía: Origen, Evolución y Características del Pensamiento Humano” »

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Ética, Política, Fe y Razón

Metafísica: Esencia y Existencia

La Influencia de Aristóteles

Para comprender la metafísica tomista, es fundamental entender la metafísica aristotélica, ya que Santo Tomás utiliza argumentos aristotélicos para conciliar el dogma cristiano con la razón.

La Materia Prima y la Creación

La teoría aristotélica plantea la necesidad de una materia prima eterna. Esta idea contradice el dogma de la fe de la creación ex nihilo (de la nada). Si existe materia prima, la nada deja de ser nada y se convierte Seguir leyendo “Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Ética, Política, Fe y Razón” »

El Pensamiento de Kant y Marx: Análisis Crítico

Emmanuel Kant

La crítica de la razón como tarea fundamental de la filosofía

La filosofía kantiana responde a los problemas planteados por el dogmatismo racionalista y el escepticismo empirista de Hume. Kant, educado en el racionalismo de Wolf, rechaza el racionalismo. El pensamiento racionalista es dogmático porque mantiene una confianza ciega en la razón, pero Kant no puede limitarse a seguir a Hume, ya que este ha conducido con la razón a un callejón sin salida, el escepticismo (negación Seguir leyendo “El Pensamiento de Kant y Marx: Análisis Crítico” »

Síntesis Tomista: La Armonía entre Fe y Razón

La Tarea de Santo Tomás: Conciliando Razón y Fe

La filosofía tomista busca una lectura de Aristóteles compatible con el dogma cristiano. Afirma que una correcta interpretación de la obra aristotélica revela que no contradice las verdades de la fe, sino que sirve de apoyo para un sistema de conocimiento con los mismos axiomas que el dogma cristiano.

El Orden Natural y Sobrenatural

Partimos de una realidad ordenada, cuyo orden el hombre intenta conocer. Más allá de la naturaleza, la conducta Seguir leyendo “Síntesis Tomista: La Armonía entre Fe y Razón” »