Guillermo de Ockham: Su pensamiento principal es el **criticismo**, y aunque fuese fraile, separó totalmente la **razón** de la **fe**. Defendió que ninguna de las **verdades de fe** es demostrable a través de la razón. Para Ockham, la **omnipotencia divina** no tiene límite, es decir, Dios podría haber creado otro mundo en vez de este si hubiese querido. Por ello, rechaza las ideas griegas de que el universo es necesario. Su teoría más famosa es la **nominalista**, en la que defiende que Seguir leyendo “Guillermo de Ockham: Crítica y Nominalismo en Filosofía” »
Archivo de la etiqueta: Razon y fe
Tomás de Aquino: Filosofía, Contexto y Legado en la Escolástica Medieval
Tomás de Aquino: Filosofía y Legado
Vida y Obra
Tomás de Aquino nació en 1224 en el castillo de Rocasecca, al norte de Nápoles. Cursó estudios universitarios en Nápoles e ingresó en la Orden de los Dominicos. Posteriormente, regresó a Italia y se dedicó a la enseñanza en varias ciudades, participando en los debates entre las diferentes escuelas de pensamiento de la época. Falleció en 1274, camino al Concilio de Lyon convocado por el Papa Gregorio X.
Entre sus numerosos escritos destacan Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Filosofía, Contexto y Legado en la Escolástica Medieval” »
La Filosofía Escolástica: Razón, Fe y Existencia de Dios
La Problemática Dominante
1. Relaciones entre Razón (Filosofía) y Fe (Religión)
- Relación entre poder espiritual y temporal
- Tema de la»doble verda» o averroísmo latino
Averroes propuso la teoría de la doble verdad, que afirma que existen dos niveles de conocimiento: uno religioso y otro científico-filosófico. Según esta teoría, cuando la razón y la fe proporcionan respuestas diferentes a la misma cuestión, ambas pueden ser válidas en sus respectivos ámbitos.
2. Demostración Racional de Seguir leyendo “La Filosofía Escolástica: Razón, Fe y Existencia de Dios” »
Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Pensamiento, Razón y Fe en la Escolástica Medieval
Filosofía de Santo Tomás de Aquino
Contexto Histórico
Santo Tomás de Aquino vivió a finales de la Edad Media. En este periodo, las invasiones por parte de los pueblos nórdicos trajeron consigo miseria, guerra y oscurecimiento de la cultura. Socioeconómicamente, nos encontramos con un sistema feudal dividido en pueblo, nobleza y clero. Las hambrunas y epidemias eran constantes y la vida giraba en torno a los monasterios, que es donde residía el poder social, económico, cultural y político. Seguir leyendo “Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Pensamiento, Razón y Fe en la Escolástica Medieval” »
La Relación entre Razón y Fe en la Filosofía Medieval: Tomás de Aquino
La Relación entre Razón y Fe en la Filosofía Medieval
El Surgimiento de Nuevos Horizontes Científicos
Durante la Edad Media, las teorías de Aristóteles sobre el universo, el espacio y los planetas fueron ampliamente aceptadas. Sin embargo, en el siglo XIII, algunas de sus concepciones comenzaron a ser cuestionadas. Este movimiento hacia nuevos horizontes científicos se desarrolló principalmente en Oxford y París.
El Desarrollo de la Mentalidad Matemática en Oxford
En Oxford, donde destacó Seguir leyendo “La Relación entre Razón y Fe en la Filosofía Medieval: Tomás de Aquino” »
El Pensamiento de Tomás de Aquino: Síntesis de Razón y Fe en la Summa Theologica
El Contexto Histórico, Filosófico y Cultural de Tomás de Aquino
Para comprender el pensamiento de Tomás de Aquino, es esencial entender su contexto histórico, filosófico y cultural.
La Edad Media y la Doctrina de la Fe
Durante la Edad Media, la doctrina de la fe se basaba en conceptos platónicos y neoplatónicos, según Agustín de Hipona.
Tomás de Aquino y la Filosofía Aristotélica
Tomás de Aquino defendió la superioridad de la filosofía aristotélica sobre la platónica. Los mejores conocedores Seguir leyendo “El Pensamiento de Tomás de Aquino: Síntesis de Razón y Fe en la Summa Theologica” »
Filosofía Medieval: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad
Introducción
La filosofía medieval, que abarca del siglo III al XV, surgió como una respuesta al surgimiento del cristianismo y su interacción con la filosofía griega. Los filósofos medievales buscaron reconciliar la razón y la fe, comprender la naturaleza de Dios y el hombre, y abordar cuestiones políticas y sociales.
Patrística
La patrística, representada por pensadores como San Agustín de Hipona, se centró en defender la fe cristiana utilizando la razón. Agustín creía que la fe estaba Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad” »
Contexto histórico y filosófico de Santo Tomás de Aquino
1. Contexto histórico (Santo Tomás)
Santo Tomás era un filósofo cristiano medieval del siglo XIII (Edad Media: desde la caída del Imperio Romano hasta el inicio de la Modernidad).
En los siglos anteriores a Santo Tomás se dio un largo proceso involutivo (poco natural) durante el cual surgió una nueva estructura político-social: el feudalismo. Se mantuvieron la filosofía griega y el derecho romano.
Pero el factor profundo y dominante era el cristianismo, que utiliza los conceptos filosóficos Seguir leyendo “Contexto histórico y filosófico de Santo Tomás de Aquino” »
SAN AGUSTÍN
San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Además, Dios depositó en la materia los gérmenes de todos los seres futuros para que fueran apareciendo progresivamente en el tiempo. Todo ser creado se constituye pues de materia (que puede ser Seguir leyendo “SAN AGUSTÍN” »
Diferencias entre San Agustín y Santo Tomás
II.I – La dualidad razón–
Fe (SA).
San Agustín es teólogo y filósofo al mismo tiempo, por ello a veces es complicado Distinguir de qué está hablando. Si fuese solamente teólogo trataría cuestiones De fe como creencia. Esto resulta ser complicado ya que es necesario explicar Estas cuestiones que se inician desde la razón. Por eso San Agustín no hace tal Distinción.
Él se Presenta como un buscador de la verdad. Cuenta su experiencia y termina donde Cree que la ha encontrado, es decir, en Seguir leyendo “Diferencias entre San Agustín y Santo Tomás” »