Archivo de la etiqueta: racionalismo

Teoría del Conocimiento de Kant: Síntesis entre Empirismo y Racionalismo

Teoría del conocimiento

En 1781, Kant publica la Crítica de la Razón pura, su primera gran obra, dedicada a examinar el uso teórico de la razón y elaborar una teoría del conocimiento. Kant intenta discernir exactamente y armonizar lo que sabemos por experiencia, lo que conocemos a priori, y lo que aporta el sujeto; es decir, busca una síntesis entre empirismo y racionalismo.

La metafísica y la ciencia

Kant analiza la situación en la que se halla la metafísica. Es un saber imprescindible para Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Síntesis entre Empirismo y Racionalismo” »

Explorando la Estructura de la Realidad: Racionalismo, Idealismo y Descartes

Estructura de la Realidad

La realidad se compone de numerosos niveles que el ser humano descubre y construye. Entre ellos destacan:

La Realidad Material: Conocida a través de las ciencias.

La Realidad Personal: Nuestro mundo psicológico, espiritual y existencial, estudiado por la psicología.

La Realidad Institucional: Social, política, cultural y económica, analizada por la ética, antropología, sociología, historia, derecho, justicia y humanidades.

La Realidad Espiritual: Explorada por la religión, Seguir leyendo “Explorando la Estructura de la Realidad: Racionalismo, Idealismo y Descartes” »

René Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Racionalismo vs. Empirismo

René Descartes y el Contexto del Siglo XVII

René Descartes vivió en una etapa de crisis tras las grandes esperanzas del Renacimiento. El siglo XVII estuvo marcado por la búsqueda de soluciones a los problemas, y el estado de ánimo encontró su expresión en el Barroco, con una visión pesimista donde todo es movimiento y fugacidad. El tiempo se convierte en una obsesión, todo es apariencia y la esencia de las cosas permanece oculta. La economía seguía siendo agrícola, pero el hambre, las Seguir leyendo “René Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Racionalismo vs. Empirismo” »

Descartes: Racionalismo, Meditaciones Metafísicas y la Búsqueda de la Certeza

Descartes: El Pilar de la Modernidad y el Racionalismo

Descartes es reconocido como el «padre de la modernidad» y el introductor del racionalismo, una corriente filosófica que promueve las matemáticas como método de conocimiento y la deducción como herramienta para exponerlo. Este enfoque resalta la autosuficiencia de la razón y el innatismo de las ideas. La razón, para Descartes, es autónoma y soberana, buscando no solo verdades, sino certezas absolutas.

La Búsqueda de la Certeza y los Modos Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Meditaciones Metafísicas y la Búsqueda de la Certeza” »

Explorando el Racionalismo Cartesiano: Sustancia, Duda y Método

Características del Racionalismo

El racionalismo fue la primera de las dos grandes corrientes que marcaron la época moderna en la filosofía, junto con el empirismo.

La corriente racionalista adopta la desconfianza del escepticismo pirrónico para alcanzar verdades absolutas, pero considera posible llegar a ellas a través de un método adecuado, asumiendo como herramienta la deducción lógica del pensamiento matemático. Todos los filósofos racionalistas tienen en común estos rasgos:

Explorando el Pensamiento de Descartes: Razón, Método y Realidad

Descartes

I. Introducción a Descartes. Al ser racionalista, lo más importante para Descartes es la razón. No se fía de la fe, su filosofía se basa en la razón. Duda de los sentidos. Descartes considera que existen conocimientos a priori sacados de la razón por sí misma. Esta razón encuentra verdades que son reflejos de la realidad, conociendo la estructura de la razón conoceremos la de la realidad. Según Descartes, Dios se basa en las matemáticas para crear el mundo (lenguaje matemático Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Descartes: Razón, Método y Realidad” »

El Pensamiento de Descartes: Crisis, Método y la Búsqueda de la Certeza

Descartes en el Siglo XVII: Un Contexto de Crisis

Descartes vive y desenvuelve su pensamiento en el siglo XVII, una época de crisis generalizada. El estado de ánimo frente a esta situación encuentra su forma de expresión en el Barroco: ruptura del equilibrio emocional, angustia, pesimismo, etc. También hay una crisis en la filosofía porque esta ha perdido la capacidad de encontrar verdades universales y necesarias. La crisis de la filosofía es la crisis de la filosofía escolástica, provocada Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Crisis, Método y la Búsqueda de la Certeza” »

Descartes: Razón, Método y Mecanicismo

Descartes: Racionalismo y Método

Descartes se considera el padre de la filosofía moderna y uno de los representantes más importantes de la filosofía racionalista. La vida de él estuvo marcada por un deseo profundo de alcanzar un conocimiento verdadero. Él se enfrenta al escepticismo renacentista que afirma la imposibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero porque la razón es tan débil que está incapacitada para ello. Frente a esto, él defenderá que la verdad y la certeza son alcanzables Seguir leyendo “Descartes: Razón, Método y Mecanicismo” »

Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y la Síntesis de Kant

Grados del Saber y sus Características

1. Señala qué tres grados de saber podemos distinguir y cuáles son sus características. Además, aporta un ejemplo de cada uno.

Podemos distinguir entre opinión, creencia y conocimiento.

Descartes: Vida, Contexto y Legado Filosófico

René Descartes: Biografía

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, Francia. Tras la muerte de su madre, él y sus dos hermanos fueron educados por su abuela, debido a las frecuentes ausencias de su padre por motivos laborales. Su educación en el colegio jesuita de La Flèche le proporcionó una sólida base en cultura clásica durante los primeros cinco años. El resto de la enseñanza se centraba en textos filosóficos de Aristóteles, acompañados de comentarios jesuitas.

A los Seguir leyendo “Descartes: Vida, Contexto y Legado Filosófico” »