Archivo de la etiqueta: racionalismo

Racionalismo Cartesiano: Del Cogito a la Sustancia

El Método Cartesiano

Descartes, tras años de estudio universitario, concluyó que el conocimiento adquirido carecía de fundamento sólido. Decidió aprender del mundo, viajando por Europa. Sin embargo, la diversidad de opiniones y costumbres le llevó a la conclusión de que eran tan contradictorias como las de los filósofos estudiados. Decidió confiar solo en su razón y seguir un método propio para alcanzar conocimientos seguros (ciencia).

Descartes retomó el problema del método para encontrar Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano: Del Cogito a la Sustancia” »

René Descartes: Biografía, Contexto Histórico y Filosófico

Biografía de René Descartes

René Descartes (1596-1650) nació en La Haye en Touraine, Francia. A los ocho años, ingresó en el colegio jesuita de La Flèche, donde recibió una sólida formación humanística, matemática, física y astronómica. Posteriormente, estudió Derecho en la Universidad de Poitiers. Tras finalizar sus estudios, se dedicó a viajar y luego se estableció en Holanda durante 20 años, un lugar que en aquella época se consideraba un paraíso del pensamiento libre. En 1649, Seguir leyendo “René Descartes: Biografía, Contexto Histórico y Filosófico” »

Ortega y Gasset: Razón Vital y la Fusión entre Cultura y Existencia

Ortega y Gasset: La Trama Vital de Cultura y Razón

La Cultura como Función Vital

Ortega y Gasset, en su obra, nos presenta una tesis fundamental: someter o interpretar la cultura y la razón como funciones vitales al servicio de la vida. Con esto, Ortega se distancia del vitalismo que otorga primacía absoluta a la vida, pues afirma que la vida necesita de la cultura y esta, a su vez, debe estar conectada con la vida de la que emerge. Olvidar esta conexión, ya sea en los extremos de Nietzsche, Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Razón Vital y la Fusión entre Cultura y Existencia” »

Pensamiento de Marx y Hobbes: Un Contraste Filosófico sobre Sociedad, Estado y Naturaleza Humana

Marx: Materialismo Dialéctico y Crítica de la Sociedad Capitalista

Marx establece una estrecha conexión del marxismo con la vida real. Por una parte, reduce las teorías idealistas y las aspiraciones utópicas del socialismo a los límites reales y concretos que impone el análisis de la nueva sociedad industrial. Marx renuncia a hacer filosofía pura (teórica) para estudiar filosóficamente la situación económica, con el fin de transformarla mediante la acción política. Sobre estas bases, Seguir leyendo “Pensamiento de Marx y Hobbes: Un Contraste Filosófico sobre Sociedad, Estado y Naturaleza Humana” »

Relativismo, Criticismo y Modelos Explicativos de la Realidad

Relativismo, Criticismo y Modelos Explicativos

5) El Relativismo y el Criticismo

El Relativismo mantiene que se pueden alcanzar conocimientos verdaderos, pero estos no son válidos universalmente en todo lugar y tiempo. Considera la dimensión histórica y cultural del conocimiento.

Descartes: Método, Duda y la Búsqueda de la Certeza

El Discurso del Método de Descartes: Un Viaje a la Certeza

Introducción

Este documento explora la obra maestra de René Descartes, El Discurso del Método (1637), centrándose en su método, su concepto de la duda y su búsqueda de la certeza. Analizaremos el contexto histórico e intelectual que influyó en Descartes, así como el impacto de su filosofía en el desarrollo del racionalismo y la modernidad.

Contexto Histórico e Intelectual

La vida y obra de Descartes se sitúan en la génesis de Seguir leyendo “Descartes: Método, Duda y la Búsqueda de la Certeza” »

Descartes: Racionalismo, método y dualismo

Descartes: El Fundamento del Racionalismo

René Descartes, figura clave del Racionalismo, enfatizó la importancia de la razón humana para alcanzar la certeza en el conocimiento. Este enfoque lo llevó a rechazar el conocimiento empírico, postulando que el mundo es comprensible a través de la razón, constituido por materia y movimiento (Mecanicismo), dimensiones cuantificables mediante las Matemáticas. Para Descartes, el hombre se reduce a su parte pensante, la razón, origen de la seguridad Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, método y dualismo” »

Descartes y la Filosofía Moderna: Razón, Método y Conocimiento

1-Renacimiento y Revolución Científica

Descartes vivió en una época marcada por la inseguridad y la confusión provocadas por la crisis del siglo XVII. Los viejos conocimientos habían dejado de ser válidos, siendo discutidos y cuestionados por los intelectuales. Dos causas principales generaron este malestar: la revolución científica y la pérdida de la unidad religiosa (antropocentrismo). La revolución científica desmontó teorías mantenidas durante siglos, como el geocentrismo, las teorías Seguir leyendo “Descartes y la Filosofía Moderna: Razón, Método y Conocimiento” »

La Duda Metódica y el Cogito Ergo Sum

El Método Cartesiano

Método: Descartes, como buen racionalista, afirma que el error se produce únicamente debido al método seguido. Explica que el único instrumento para alcanzar la certeza es la razón, la cual guía su método. El método es un conjunto de reglas que, al ser observadas, permiten distinguir lo verdadero de lo falso y alcanzar el conocimiento. Para construir su método, Descartes se basa en dos elementos:

  1. Resolución-Composición: El análisis conceptual y la deducción racional Seguir leyendo “La Duda Metódica y el Cogito Ergo Sum” »

Descartes: El Método para Alcanzar la Verdad

Las Ideas de Descartes


– El pensamiento genera ideas.

– Debe demostrar que de todo lo que ha dudado existe. Hay que demostrar la existencia del mundo exterior. Busca la relación entre ideas y cosas.

– Tipos de ideas:

  • Las adquiridas: del mundo exterior, de los datos sensibles o enseñadas por los demás. No garantizan conexión.
  • Ficticias o artificiales: inventadas, creadas por la mente a partir de otras ideas. Ej: idea de sirena (pescado-hombre). No garantizan la conexión porque estamos buscando la Seguir leyendo “Descartes: El Método para Alcanzar la Verdad” »