Archivo de la etiqueta: racionalismo

Racionalismo vs. Empirismo: Diferencias Clave en la Adquisición del Conocimiento

Introducción

Descartes parte de la razón para explicar el conocimiento humano, mientras que los empiristas como Locke y Hume se basan en la experiencia. Descartes pertenece al racionalismo, un gran movimiento que se origina en el siglo XVII y que fundamenta que se puede construir deductivamente el conocimiento a partir de unos principios primeros evidentes, unos principios innatos que posee la conciencia en sí, sin mediar la experiencia sensible. Los empiristas, al contrario, apoyan la idea de Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Diferencias Clave en la Adquisición del Conocimiento” »

Explorando la Filosofía de Kant: Un Enfoque en la Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant: Un Filósofo en la Encrucijada del Pensamiento

Immanuel Kant, filósofo prusiano, nació en una familia humilde y recibió una educación influenciada por la eclesiástica racionalista de Leibniz y la física de Newton. Sin embargo, la lectura de Hume lo despertó de un sueño dogmático y lo llevó a reconocer la importancia del empirismo.

Obras Clave de Kant

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Crítica de la razón pura
  • Crítica de la razón práctica
  • Crítica del juicio

La Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Kant: Un Enfoque en la Crítica de la Razón Pura” »

Descartes: Contexto, Método y Fundamentos de su Filosofía Racionalista

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

Fragmento relacionado: Discurso del Método, Parte IV

Biografía Breve

La vida de René Descartes transcurre entre 1596 y 1650. Nació en La Haye en Touraine (hoy Descartes), Francia. Con apenas ocho años, su padre lo mandó a estudiar al colegio La Flèche, dirigido por los jesuitas. Allí adquirió una importante formación humanística y también en matemáticas, física y astronomía. Después estudió Derecho en la Universidad de Poitiers Seguir leyendo “Descartes: Contexto, Método y Fundamentos de su Filosofía Racionalista” »

Explorando el Racionalismo Cartesiano: Contexto, Ideas Clave y Legado

El Racionalismo Cartesiano

Contexto Histórico y Filosófico

El siglo XVII marca el inicio de la filosofía moderna con Descartes, caracterizada por la autonomía de la filosofía y la razón. En contraste con la filosofía medieval, que priorizaba la fe como portadora de la verdad, el racionalismo emerge como una corriente que enfatiza la primacía de la razón.

La autonomía de la razón implica que su ejercicio no está regulado por elementos externos (Iglesia, tradición o autoridad). Esta autonomía, Seguir leyendo “Explorando el Racionalismo Cartesiano: Contexto, Ideas Clave y Legado” »

Explorando el Pensamiento Filosófico: Duns Scoto, Descartes y Ockham

Principales Características del Pensamiento de Duns Scoto

1. Voluntarismo: Primacía de la Voluntad sobre el Intelecto

Duns Scoto defendió que la voluntad es superior al intelecto, en oposición a la visión de Santo Tomás de Aquino, quien afirmaba que la inteligencia tiene primacía.

Fundamentos Filosóficos de Platón, Locke y Descartes: Ideas Clave

Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas a finales del siglo V a.C., en un contexto de crisis tras la Guerra del Peloponeso y la instauración del gobierno de los Treinta Tiranos. Desilusionado con la democracia ateniense, que consideraba corrupta e ineficaz, propuso un modelo de gobierno basado en la razón y la justicia, donde los filósofos fueran los gobernantes.

Discípulo de Sócrates, Platón plasmó sus ideas en La República, donde rechazó el relativismo de los sofistas Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de Platón, Locke y Descartes: Ideas Clave” »

El Cogito Cartesiano: La Certeza del Yo Pensante

1. Localización y contextualización

El fragmento pertenece a la Meditación Segunda de René Descartes, una de las seis meditaciones metafísicas que conforman su obra Meditaciones Metafísicas (1641). Esta obra es fundamental en la historia de la filosofía, pues marca el inicio del racionalismo moderno y el desarrollo del método cartesiano basado en la duda metódica.

En este contexto, Descartes busca un conocimiento absolutamente indudable y, para ello, somete todas sus creencias a la duda radical, Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano: La Certeza del Yo Pensante” »

La Filosofía de Descartes: Método Cartesiano, Metafísica y Ética Provisional

Proyecto de Descartes: La Unidad del Saber y el Método Cartesiano

Descartes se enfrenta al reto de ofrecer un conjunto de verdades que no solo fundamenten el saber, sino que lo presenten de manera uniforme, ante la fragmentación del conocimiento iniciada por el nominalismo medieval y la revolución científica del Renacimiento. Para ello, adopta un método basado en la intuición y deducción, inspirado en la lógica y las matemáticas, con cuatro reglas esenciales:

  1. Evidencia: Aceptar solo lo que Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes: Método Cartesiano, Metafísica y Ética Provisional” »

Descartes: El Cogito, la Duda Metódica y la Existencia del Yo

II Meditación: Explorando el Pensamiento de Descartes

II MEDITACIÓN

Nos encontramos ante un fragmento de la II Meditación del filósofo René Descartes, considerado el padre del racionalismo y un filósofo idealista.

En este fragmento de las Meditaciones Metafísicas, el eje central gira en torno al famoso «cogito ergo sum» o «pienso, luego existo» formulado por Descartes. En efecto, mediante esta afirmación, el filósofo alcanza una verdad indudable y absoluta: la existencia del «yo» como entidad Seguir leyendo “Descartes: El Cogito, la Duda Metódica y la Existencia del Yo” »

Descartes: Cogito, Duda Metódica y Criterio de Verdad

El Cogito y el Criterio de Verdad en Descartes

El cogito es una referencia a la primera certeza que se descubre tras la aplicación de la duda metódica: «cogito, ergo sum» (pienso, luego existo).

Con la duda, Descartes ha barrido todas las opiniones acerca del mundo, de Dios y del hombre, ha dejado en suspenso toda certeza anterior.

Pero hay una certeza que resiste todos los ataques de la duda y de la que es imposible dudar: la duda misma, el hecho simultáneo del propio pensamiento y de la propia Seguir leyendo “Descartes: Cogito, Duda Metódica y Criterio de Verdad” »