Archivo de la etiqueta: Positivismo

Corrientes Filosóficas en la Epistemología de la Ciencia

El Positivismo

  • El único saber es el **científico**; todo lo que no es ciencia no sirve.
  • La ciencia posee un carácter **descriptivo**: describe lo que vemos en el mundo.
  • La **verdad** solo es alcanzable por la ciencia.
  • La ciencia garantiza el **progreso**.

Augusto Comte, el máximo representante del **positivismo**, publicó su “Curso de filosofía positiva”, donde desarrolló los tres estados del desarrollo de la humanidad. Son:

La Decadencia del Mundo Verdadero: De Platón a Nietzsche

Platón: La Primera Formulación del Mundo de las Ideas

Platón: Primera formulación del error: el mundo de las “Ideas”. Este mundo “verdadero” es asequible al sabio y al virtuoso. Recuérdese la conexión socrática entre saber y virtud: sólo quien conoce la Idea del Bien puede actuar virtuosamente. El acceso al “mundo verdadero” implica la renuncia a este mundo de apariencias, abandonar la caverna. El filósofo vive en ese mundo de Ideas, es ese mundo.

En este primer momento, debido Seguir leyendo “La Decadencia del Mundo Verdadero: De Platón a Nietzsche” »

El Positivismo en México: Auge, Influencia y Legado Durante el Porfiriato

México es el país donde las corrientes positivistas ejercen una influencia más fuerte y dilatada. No es tanto desde el punto de vista teórico, sino en el sentido de que les interesa aplicar diversas teorías emanadas de ese conjunto filosófico a la realidad mexicana para tratar de solucionar sus problemas. El caso de México es singular. Es uno de los países que experimenta con mayor frecuencia y durante más tiempo esas fases cíclicas de anarquía que afectan a las repúblicas americanas, Seguir leyendo “El Positivismo en México: Auge, Influencia y Legado Durante el Porfiriato” »

Evolución de la Investigación Histórica: Desde la Ilustración hasta la Escuela de los Annales

La Investigación Histórica: Siglos XVIII y XIX

3.1. La Investigación Histórica: Siglos XVIII y Finales del Siglo XIX

Características del desarrollo histórico en cada una de las etapas:

La Historiografía de la Ilustración

Se denominó Ilustración al movimiento intelectual y filosófico que se extendió durante casi todo el Siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y el Empirismo del Siglo XVII hasta la Revolución Industrial del Siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. La Seguir leyendo “Evolución de la Investigación Histórica: Desde la Ilustración hasta la Escuela de los Annales” »

Nietzsche, Vitalismo y Corrientes Filosóficas Clave del Siglo XIX

La filosofía en el siglo XIX: Nietzsche y la herencia posmoderna

1. Contexto filosófico del siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, debido a los grandes avances de la ciencia y como rechazo a la filosofía idealista propuesta por Hegel, surgieron diversos movimientos filosóficos:

Nietzsche y el Siglo XIX: Filosofía, Corrientes y Crítica a la Civilización

Nietzsche: Biografía y Contexto Histórico

Nietzsche nació en 1844 en Röcken. Recibió una educación humanística, era aficionado a la música y estudió filología clásica, donde descubrió la filosofía que tanto le entusiasmó. En 1869 fue nombrado catedrático de filología clásica en la universidad de Basilea, y en 1879 tuvo que retirarse debido a las enfermedades que padecía. A continuación, comenzó una vida errante, viajando, y falleció en 1900.

El Pensamiento de Nietzsche: Cuatro Seguir leyendo “Nietzsche y el Siglo XIX: Filosofía, Corrientes y Crítica a la Civilización” »

Iusnaturalismo, Positivismo y Realismo Jurídico: Semejanzas, Diferencias y Conclusiones

5 semejanzas y 5 diferencias entre el iusnaturalismo, positivismo y realismo jurídico. Terminando la práctica con 7 conclusiones.

Semejanzas entre Iusnaturalismo, Positivismo y Realismo Jurídico

En cuanto a las semejanzas entre estas tres doctrinas encontramos que:

  1. Las tres buscan definir qué es el derecho, aunque cada una tiene su propia perspectiva. Todas intentan responder a la pregunta de cómo se debe aplicar el derecho y sobre qué constituye el derecho.
  2. Estas tres reconocen la existencia Seguir leyendo “Iusnaturalismo, Positivismo y Realismo Jurídico: Semejanzas, Diferencias y Conclusiones” »

Fundamentos de Filosofía y Ética: Métodos, Definiciones y Pensadores Clave

  • Deductivo/inductivo en un texto e identificarlo

Método inductivo

  • Su base son las ciencias empíricas.

  • Es un método que extrae un principio general o conclusión a partir de hechos o datos particulares.

  • TIENE TRES PASOS:

  1. Observar y registrar todos los casos posibles de la acción.

  2. Formular el principio general o conclusión, que es la ley científica.

  3. Aplicar dicho principio a situaciones similares.

Método deductivo

Explorando las Ideas Clave de Locke, Nietzsche, Iusnaturalismo y Positivismo

Locke y la Política: Del Estado de Naturaleza al Pacto Social

Locke parte del “estado de naturaleza” de la humanidad primitiva, del que, dado su radical optimismo antropológico, presenta una versión bastante positiva. Considera que en el “status naturalis” prevalecen el orden y la razón porque los hombres, incluso en esta situación, son ya sociables, faltándoles solo la integración en órdenes políticos organizados. El estado de naturaleza es un estado anterior a la organización Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de Locke, Nietzsche, Iusnaturalismo y Positivismo” »

Positivismo en Perú y Bolivia: Impacto Tras la Guerra del Pacífico

Perú y Bolivia tratan de sacar consecuencias positivistas de su derrota frente a Chile en la Guerra del Pacífico. El episodio es traumático para ambos países. En Perú, la vieja oligarquía pierde el anhelo de controlar el comercio interregional en el Pacífico sur, cediéndolo a Chile, y Bolivia pierde la salida al mar y ricos yacimientos minerales. Perú y Bolivia abordan un proceso de reconstrucción (en Perú, ideológica; en Bolivia, total). La derrota proporciona una buena disculpa para Seguir leyendo “Positivismo en Perú y Bolivia: Impacto Tras la Guerra del Pacífico” »