Archivo de la etiqueta: política

Pensamiento de Platón: Política, Conocimiento y Ética

La Política en el Pensamiento de Platón

Platón otorga gran importancia a la ciencia política, como se evidencia en sus diálogos: La República, Las Leyes y El Político. En La República, Platón propone la constitución de una polis ideal, afirmando que la verdadera filosofía coincide con la verdadera política. Solo si el político se convierte en filósofo, o viceversa, puede construirse la verdadera ciudad, un Estado fundamentado en la Justicia y el Bien.

Aspectos Fundamentales de la Teoría Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Política, Conocimiento y Ética” »

Ética y Política: Evolución a Través de la Filosofía

Pensamiento Antiguo

Platón afirma que la ética y la justicia dependen del conocimiento del bien. Aristóteles identifica el bien supremo con la felicidad; el objetivo que debe perseguir la ética es alcanzar dicha felicidad. Establecer una organización política fue el mayor de los bienes, puesto que permite a los seres humanos desarrollar el sentido de la justicia y encaminarlos hacia la perfección. La polis está por encima de cada familia, por eso el Estado se encuentra dentro del orden natural. Seguir leyendo “Ética y Política: Evolución a Través de la Filosofía” »

Maquiavelo: Poder, Estado y Estrategia Política en la Modernidad

Nicolás Maquiavelo (1469-1527): Un Enfoque Científico del Poder

Por primera vez, se realiza un análisis científico del fenómeno del poder, con total independencia de consideraciones éticas. Se limita a constatar y explicar cómo funciona el poder y cuáles son sus mecanismos. La política es un arte positivo: rechaza toda discusión sobre los valores y los fines. Se trata de penetrar en los resortes del arte de gobernar tal como se practica. Es, pues, un testigo. Al respecto, Francis Bacon Seguir leyendo “Maquiavelo: Poder, Estado y Estrategia Política en la Modernidad” »

Aristóteles: Causas, Virtudes y Naturaleza Social del Ser Humano

Aristóteles (Física, Libro II-3, 194b-195a)

En este texto, Aristóteles expone su teoría de las cuatro causas como principios fundamentales para comprender los procesos de cambio y generación en la naturaleza. Según el filósofo, conocer algo implica entender su porqué, y este porqué se articula a través de diferentes tipos de causas: material, formal, eficiente y final. Este análisis sistemático marca un punto clave en la filosofía natural aristotélica y su búsqueda por explicar racionalmente Seguir leyendo “Aristóteles: Causas, Virtudes y Naturaleza Social del Ser Humano” »

Filosofía de Aristóteles y Santo Tomás: Metafísica, Ética y Política

Crítica a Platón

El comienzo del logos, de la filosofía que situamos en los primeros presocráticos, tiene como foco la Physis, la naturaleza, pues esos primeros sabios se preguntaron por el arjé de la physis, esto es, por el principio de la naturaleza. Con Sócrates, los sofistas y Platón, la naturaleza pasa a un segundo plano; recordemos que para Platón “lo que realmente existe” y lo que puede conocerse no es la naturaleza sino las Ideas y estas no son naturales, no pertenecen al mundo Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles y Santo Tomás: Metafísica, Ética y Política” »

Evolución del Pensamiento Ético, Político y Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Propuesta Ética: Desde el Renacimiento hasta la Actualidad

Renacimiento

  • Humanismo y Utopía

Revolución Burguesa

  • Tolerancia Religiosa

Tradición Liberal

  • Igualdad Jurídica, Libertad y Méritos

Kant

  • Imperativos Universales Formales

Tradición Socialista

  • Igualdad Económica

Utilitarismo

  • Garantía para la Minoría y lo Privado

Vitalismo

  • Valoración de lo Instintivo

Existencialismo

  • Valores del Ego, Autorrealización y Rebeldía

Pragmatismo

  • Funcionalidad y Vida Activa

Ecologismo

  • Sostenibilidad y Legado Universal a Generaciones

Legitimación Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Ético, Político y Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

Conceptos Clave de Sociología Política: Sociedad, Estado y Formas de Gobierno

Concepto de Sociabilidad

La sociabilidad consiste en la inclinación a vivir compartiendo con otros individuos de la misma especie, no solo un territorio común, sino la responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del grupo en conjunto.

Teorías sobre la Sociabilidad

Ética, Política, Filosofía y Ciencia: Conceptos y Relaciones

Consideraciones sobre la Ética

Leyes:

  • Eterna: Dios la utiliza para controlar los objetivos de los seres y las cosas.
  • Natural: es una proyección innata, universal e inmutable de la ley eterna en el mundo (leyes físicas) y en el hombre (leyes morales). En este último caso, la virtud es necesaria para actuar de forma adecuada y evitar las pasiones que son propias de la naturaleza humana. Por eso, debe conservar la vida para conseguir la existencia, cuidar a los hijos para tener descendencia y respetar Seguir leyendo “Ética, Política, Filosofía y Ciencia: Conceptos y Relaciones” »

Conocimiento, Realidad y Ética en Platón y Aristóteles: Un Estudio Comparativo

Platón: Conocimiento, Realidad, Ética y Política

1. Conocimiento y Realidad en Platón

La filosofía de Platón surge como respuesta a la crisis de la polis. Su objetivo es desarrollar una teoría general de la realidad (ontología), fundamentar el conocimiento de esa realidad (gnoseología) y proponer una concepción del hombre y de la polis válida para todos los ciudadanos. La novedad de Platón radica en postular una realidad suprasensible, la dimensión inteligible, que no había sido considerada Seguir leyendo “Conocimiento, Realidad y Ética en Platón y Aristóteles: Un Estudio Comparativo” »

Fundamentos de la Ética y la Política en el Pensamiento de Platón y Aristóteles

Ética y Política en Platón

Para Platón, el conocimiento es el camino hacia las ideas y necesita la virtud en el camino hacia el bien y la justicia. La virtud es el bienestar del alma, y la justicia es la armonía del hombre.

La armonía se produce en el alma cuando cada parte hace lo que le es propio. En concreto, se trata de que la parte racional sea prudente, para guiar a la parte irascible que es fuerte, y que ambas controlen la parte apetitiva donde predomina la templanza. Platón presenta Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y la Política en el Pensamiento de Platón y Aristóteles” »