Archivo de la etiqueta: Platon

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Un Recorrido por su Pensamiento

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón

1. El Relativismo Moral de los Sofistas

El relativismo moral, según los sofistas, se fundamenta en la creencia de que no es posible determinar la moralidad ni de manera natural ni racional. Para ellos, las normas y preceptos morales son siempre convencionales, aceptados por interés o conveniencia, sin otra razón de ser que dicho interés y conveniencia.

2. El Intelectualismo Socrático

El intelectualismo socrático identifica la virtud con el conocimiento. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Un Recorrido por su Pensamiento” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Conocimiento

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Dualismo Platónico: Mundo Sensible e Inteligible

Platón propone una división de la realidad en dos mundos: el sensible y el inteligible. Esta concepción dualista es fundamental para entender su filosofía.

Biografía y Filosofía de Aristóteles: Vida, Obras y Pensamiento

Vida de Aristóteles

Aristóteles fue un filósofo macedonio del siglo IV a.C. nacido en Estagira. Con 17 años se trasladó a Atenas e ingresó en la Academia, donde fue discípulo de Platón, aunque nunca estuvo de acuerdo con sus doctrinas y enseñanzas. A la muerte de su maestro, se fue a Assos, donde se casó con la sobrina de un gobernador.

Dado que su padre, médico de oficio, tenía relación con la familia real de Macedonia, en el año 345 a.C., Aristóteles empezó a ejercer como preceptor Seguir leyendo “Biografía y Filosofía de Aristóteles: Vida, Obras y Pensamiento” »

Dualismo Platónico: Explorando la Teoría de las Ideas y la Idea del Bien

Platón y su Filosofía: Una Introducción

Platón, un autor del siglo V-IV a. C., pertenece a la Filosofía Antigua. Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Es el primero en crear un gran sistema filosófico en el que se recogen temas relacionados con la Naturaleza, el conocimiento, el lenguaje, el ser humano, la Ética y la Política. Su filosofía tiene como objetivo sentar las bases de un Estado presidido por la justicia en el que no quepan las injusticias.

Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles

Origen de la Filosofía y los Presocráticos

El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía surgió en Jonia (Grecia) alrededor del año 600 a.C. como una forma racional de cuestionar el origen del ser humano y el mundo, dejando de lado las explicaciones míticas. Su objetivo era desvelar la realidad oculta, la verdad (aletheia).

Los Presocráticos

Fueron los primeros en abordar estas preguntas de manera racional. Estudiaron el arkhé (principio o causa de las cosas) de la naturaleza (physis) para explicar Seguir leyendo “Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles” »

El Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento y Sociedad

Crítica Aristotélica a la Teoría de las Ideas

Platón y Aristóteles representan dos corrientes antagónicas: el idealismo y el realismo, respectivamente.

Para Platón, el conocimiento reside en el mundo de las ideas y se alcanza mediante la razón.

Para Aristóteles, solo se puede filosofar en el mundo en el que vivimos, el cual percibimos a través de los sentidos.

Críticas a Platón:

  1. Innecesaria duplicación ontológica: el mundo de las ideas es innecesario para explicar el mundo sensible, ya Seguir leyendo “El Pensamiento de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento y Sociedad” »

Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos

Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos

La palabra justicia viene del latín iustitia, que el derecho romano define como la voluntad constante y permanente de dar a cada uno lo que le corresponde.

Platón

Para **Platón**, una sociedad justa sería aquella en la que cada cual realizase la función que mejor se adapte a sus capacidades físicas y mentales: los más fuertes serían guardianes, los más sabios gobernantes, etc. Una sociedad perfectamente justa sería aquella Seguir leyendo “Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos” »

Dualismo Platónico: Explorando los Mundos Sensible e Inteligible

La Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo Cosmológico y Ontológico

La teoría de las ideas constituye el eje central del pensamiento platónico. En esta teoría, Platón afirma la existencia de dos mundos (dualismo cosmológico), dos realidades (dualismo ontológico). Para Platón, ni Heráclito ni Parménides tenían razón del todo, solo en parte. Para Heráclito, el mundo es dinámico, es decir, está siempre en continuo movimiento. En cambio, Parménides era todo lo contrario, su antítesis, Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Explorando los Mundos Sensible e Inteligible” »

Conocimiento y Dialéctica en Platón: Un Estudio de la República

La Educación del Filósofo en la República de Platón

En el libro VII de la República, Platón aborda la educación de los filósofos y su papel en la ciudad ideal. A continuación, se presenta una revisión de los puntos clave:

La Función de los Filósofos en la Ciudad Ideal

Los filósofos, una vez alcanzado el conocimiento del Bien, no serán condenados a la infelicidad. Su gobierno completará su propia felicidad y garantizará la de los ciudadanos. Se les persuadirá de que tienen una deuda Seguir leyendo “Conocimiento y Dialéctica en Platón: Un Estudio de la República” »

Dualismo Ontológico en Platón: Explorando los Niveles de Realidad

La Idea de Bien en la Filosofía Platónica

Funciones y Analogía con el Sol

Para Platón, la Idea de Bien es la Idea suprema. Representa la máxima perfección y, por tanto, lo máximamente real. Es también la expresión del orden de lo real (causa final y causa del orden del mundo), así como de la unidad del Mundo de las Ideas (principio unificador de todas las Ideas). Todas las Ideas participan en ella. Además, es la causa de su realidad (función ontológica) y de su cognoscibilidad (función Seguir leyendo “Dualismo Ontológico en Platón: Explorando los Niveles de Realidad” »