Archivo de la etiqueta: Platon

Conceptos Fundamentales de la Filosofía y sus Exponentes

Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave y Figuras Históricas

Definición de Filosofía

La filosofía es una disciplina que se ocupa de las preguntas fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, los valores, la razón, la mente y el lenguaje. A lo largo de la historia, ha adoptado diversas formas y enfoques, pero siempre ha mantenido su objetivo central de buscar la verdad y la sabiduría.

Explorando la Racionalidad Humana y las Corrientes Filosóficas: De Aristóteles a Descartes

El Animal Racional: Una Perspectiva Evolucionista y Psicológica

La Definición Aristotélica y sus Implicaciones

Fue Aristóteles quien definió al hombre como el animal racional, estableciendo una larga tradición filosófica en la que la razón y el pensamiento se consideran atributos exclusivamente humanos. De eso se considera que el ser humano es cualitativamente superior al resto de los seres y que lo natural son órdenes separados de la realidad. Las consecuencias filosóficas del paradigma Seguir leyendo “Explorando la Racionalidad Humana y las Corrientes Filosóficas: De Aristóteles a Descartes” »

Contexto y Significado del Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Profundo

Contexto y Significado del Mito de la Caverna de Platón

A continuación, voy a abordar el contexto de Platón, centrándome en la época y el lugar: la primera mitad del siglo IV a. C. en la Grecia Clásica. No podemos entender la verdadera importancia del mito o alegoría de la caverna sin hablar de su biografía, sin conocer otras obras del autor, su relación con la ciudad de Atenas, su especial relación con Sócrates o la importancia de Platón en el pensamiento occidental. Así pues, primero Seguir leyendo “Contexto y Significado del Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Profundo” »

El Pensamiento de Platón: Contexto Filosófico y el Mito de la Caverna

Contexto Filosófico del Pensamiento de Platón

El pensamiento de Platón se sitúa en el periodo del nacimiento y los primeros siglos de la historia del pensamiento filosófico. La filosofía nace en Grecia aproximadamente en el siglo VI a. C., sustituyendo al mito como explicación del funcionamiento del universo. Los primeros filósofos fueron «físicos», ya que investigaron la naturaleza. Más adelante, con el advenimiento de la democracia, el pensamiento filosófico se convirtió en una reflexión Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Contexto Filosófico y el Mito de la Caverna” »

Metafísica y Teorías de la Realidad: Un Estudio Profundo

Metafísica: Estudio de la Realidad Trascendental

La metafísica es el estudio de la realidad que va más allá de lo material percibido por nuestros sentidos. Se enfoca en los principios últimos de la realidad, explicando el mundo natural a través de conceptos trascendentales. Su principal característica es el estudio del ser.

El Ser según Aristóteles

El concepto de ser es compartido por todos los entes, pero existen diferentes formas de ser:

Dualismo Platónico: Alma, Conocimiento y la Polis Ideal

Antropología Platónica: La Teoría del Alma

Cuerpo y Alma

Platón propone un dualismo antropológico radical que distingue entre el alma y el cuerpo. Además, diferencia dos concepciones sobre la esencia del alma (psyche):

  • El alma como principio vital y, por lo tanto, del movimiento.
  • El alma como principio intelectual, no corporal.

Así, el alma posee dos facultades: la de mover cosas del mundo sensible y la de conocer y pensar. La doctrina platónica considera que lo más importante es su capacidad Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Alma, Conocimiento y la Polis Ideal” »

Filosofía de Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

El Problema de la Realidad y del Conocimiento: Metafísica y Epistemología en Platón

Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible, que es el terrenal y material, está compuesto por seres particulares, concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son meras copias de las ideas. En contraste, el mundo de las ideas es trascendente, donde las ideas existen independientemente de sus realizaciones concretas. Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Política” »

El Pensamiento de Platón: Mundo Sensible e Inteligible

Platón: Biografía y Contexto

Platón nació en Atenas en el 428/427 a.C. y murió en el año 347 a.C. Perteneció a una familia aristocrática. El nombre «Platón» es un apodo que significa «anchas espaldas»; su nombre real era Aristocles. Aunque inicialmente quiso dedicarse a la política, los acontecimientos relacionados con la tiranía de los Treinta y la posterior ejecución de Sócrates por el gobierno democrático lo convencieron de que la solución a los problemas políticos solo podía Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Mundo Sensible e Inteligible” »

Comparativa entre Platón y Descartes: Dos Visiones del Dualismo y el Conocimiento

Comparativa entre Platón y Descartes: Dos Visiones del Dualismo y el Conocimiento

Vamos a comparar a dos grandes filósofos de la historia, por un lado Platón, como máximo representante de la filosofía griega en la Antigüedad y, por otro lado, Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna. En primer lugar, podemos decir que tanto Platón como Descartes son considerados filósofos dualistas, es decir, que defienden la existencia de dos sustancias o componentes en el ser humano, a saber, Seguir leyendo “Comparativa entre Platón y Descartes: Dos Visiones del Dualismo y el Conocimiento” »

Pensamiento, Lenguaje y la Naturaleza del Ser Humano: Un Enfoque Integral

Pensamiento y Lenguaje: Relación entre Pensamiento y Lenguaje

Hipótesis sobre la Relación

  • El pensamiento se funda en el lenguaje y depende de él (Sapir, Whorf): Esta hipótesis defiende el relativismo lingüístico. Las diferentes gramáticas conducen a evaluaciones diferentes de cosas similares, se llega a un punto de vista diferente. Nuestro lenguaje determina la forma de conceptualizar, memorizar, etc.
  • El pensamiento no es lenguaje (Müller): Es más radical que la anterior. El pensamiento no Seguir leyendo “Pensamiento, Lenguaje y la Naturaleza del Ser Humano: Un Enfoque Integral” »