Archivo de la etiqueta: Platon

Aristóteles y Platón: Convergencias y Divergencias Filosóficas Fundamentales

Relación Filosófica entre Aristóteles y Platón

Aristóteles nació en Estagira en el año 384 a. C. Era hijo del médico del rey de Macedonia. Muy pronto quedó huérfano y su tutor lo envió a estudiar a Atenas, a la Academia de Platón, en la que permaneció 20 años. No heredó de su maestro el interés por las matemáticas, pero sí la pasión por los problemas metafísicos y éticos. No obstante, conforme Aristóteles maduró su pensamiento, se fue distanciando de las tesis platónicas y Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Convergencias y Divergencias Filosóficas Fundamentales” »

La Epistemología Platónica: Grados del Saber y la Dialéctica

La exposición de la teoría del conocimiento de Platón debe realizarse en relación con sus planteamientos ontológicos.

De la misma manera que en el ámbito del ser, Platón establece un dualismo ontológico, distinguiendo dos mundos opuestos (el sensible y el inteligible), en el ámbito epistemológico, Platón diferenciará entre el conocimiento propio del mundo sensible y el saber correspondiente al mundo inteligible.

El Conocimiento del Mundo Sensible: Doxa (Opinión)

Del mundo sensible, al Seguir leyendo “La Epistemología Platónica: Grados del Saber y la Dialéctica” »

Explorando los Problemas Clave del Pensamiento Platónico

Problema de la Ontología

Platón nació en Atenas en la primera mitad del siglo IV a.C. y su maestro fue Sócrates. Realizó tres viajes a Siracusa, donde tuvo contacto con el orfismo y la filosofía pitagórica. En su primera etapa, algunas de sus obras más importantes fueron la Apología de Sócrates y el Menón; en el segundo periodo destacan Banquete, Fedón, Fedro y la República; y por último, el tercer periodo con su obra Timeo.

En la vida de Platón destacan sus tres analogías: la analogía Seguir leyendo “Explorando los Problemas Clave del Pensamiento Platónico” »

Conceptos Fundamentales Filosofía Griega Clásica

1. Causas del Surgimiento de la Filosofía Griega

  • Paso de una sociedad aristocrática-feudal a una democrática más libre.
  • El contacto con otras culturas gracias al comercio, la navegación, el uso de la moneda y el sistema de colonias, que permitió la crítica de la propia cultura.
  • La no existencia de libros sagrados ni casta sacerdotal que ejerciera el poder, lo que permitía mayor libertad de creencia.

2. Escuelas Pluralistas

Empédocles

El arjé son los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales Filosofía Griega Clásica” »

La Filosofía de Aristóteles: De la Substancia a la Sociedad

ARISTÓTELES

Introducción

Teniendo en cuenta las declaraciones del propio Aristóteles en el comienzo de la Ética a Nicómaco, donde dice que se debe preferir la verdad a la amistad, lo que sí parece cierto es que después de una época platónica, Aristóteles se separó de su maestro: la teoría de las ideas no le pareció consistente. De hecho, encontramos una crítica de esta en los libros A, M y N de la Metafísica. En los dos últimos habla el filósofo de los platónicos en tercera persona, Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: De la Substancia a la Sociedad” »

La Decadencia del Mundo Verdadero: De Platón a Nietzsche

Platón: La Primera Formulación del Mundo de las Ideas

Platón: Primera formulación del error: el mundo de las “Ideas”. Este mundo “verdadero” es asequible al sabio y al virtuoso. Recuérdese la conexión socrática entre saber y virtud: sólo quien conoce la Idea del Bien puede actuar virtuosamente. El acceso al “mundo verdadero” implica la renuncia a este mundo de apariencias, abandonar la caverna. El filósofo vive en ese mundo de Ideas, es ese mundo.

En este primer momento, debido Seguir leyendo “La Decadencia del Mundo Verdadero: De Platón a Nietzsche” »

El intelectualismo moral de Sócrates y su impacto en la sociedad de consumo actual

Relación entre el intelectualismo moral socrático y el consumismo actual: La idea de virtud, según Sócrates, es aquello que mejora al hombre, perfeccionándolo. En este caso, el alma es la virtud del hombre y, como se ha visto en Platón, lo que perfecciona y armoniza el alma es el conocimiento: de ahí el intelectualismo moral socrático, que reduce la virtud al conocimiento. De este modo, e incluyendo las ideas de Platón, el ser humano está compuesto por un dualismo alma/cuerpo, donde el Seguir leyendo “El intelectualismo moral de Sócrates y su impacto en la sociedad de consumo actual” »

Fundamentos de Filosofía y Ética: Platón, Aristóteles, Aquino y Rousseau

Platón: Ideas, Alma y Política

Platón nació en Atenas hacia el año 427 a. C. Perteneciente a una familia aristocrática, frecuentó las mejores escuelas y probablemente tuvo a Crátilo como maestro. Sin embargo, fue el magisterio de Sócrates el que dejó en Platón una huella mayor, hasta el punto de inclinarle hacia la filosofía. Su implicación en los asuntos políticos es ya uno de los rasgos definitorios del joven Platón. Vivió una época convulsa: la oligarquía de los Treinta Tiranos, Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía y Ética: Platón, Aristóteles, Aquino y Rousseau” »

Filosofía Antigua: De los Sofistas al Estoicismo Romano – Ética, Política y Conocimiento

La Sofística: Oradores y Maestros de la Persuasión en Atenas

La Sofística fue un movimiento intelectual destacado en la antigua Grecia, floreciendo entre la segunda mitad del siglo V y la primera mitad del siglo IV a. C. Su enfoque principal residía en el conocimiento, la ética y la política. Este movimiento surgió en un contexto particularmente favorable durante el liderazgo de Pericles, en una Atenas democrática y próspera. En esta época, cualquier ciudadano libre tenía la posibilidad Seguir leyendo “Filosofía Antigua: De los Sofistas al Estoicismo Romano – Ética, Política y Conocimiento” »

Evolución del Pensamiento Filosófico Occidental: De Platón a Nietzsche

Edad Antigua: Platón

Antropología

Según Platón, el ser humano está compuesto de alma y cuerpo, unidos de forma accidental. El alma, preexistente en el mundo de las Ideas, se une al cuerpo, que pertenece al mundo sensible. La naturaleza del alma es espiritual e inmortal, mientras que la del cuerpo es material y corruptible. Platón sostiene que el cuerpo es la cárcel del alma.

El alma está en constante lucha con el cuerpo. Este último demanda continuamente la satisfacción de sus necesidades Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico Occidental: De Platón a Nietzsche” »