Archivo de la etiqueta: perspectivismo

Filosofía de Nietzsche: Perspectivismo, Jovialidad y Crítica a la Metafísica

Verdad

Dentro del ataque de Nietzsche al platonismo, resalta su rechazo al concepto de Verdad. Nietzsche entiende que todas las grandes verdades de la metafísica y la ciencia empírico-matemática no son más que abusos gramaticales. No hay “verdades en sí“, del mismo modo que no hay “cosas en sí“, ni “hechos en sí”; no hay hechos, sino interpretaciones. Nietzsche defiende así una verdad que él mismo llama perspectivismo. Efectivamente, éste es el momento en que podemos empezar Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Perspectivismo, Jovialidad y Crítica a la Metafísica” »

José Ortega y Gasset: Biografía, Ideas y Contexto Histórico-Filosófico

José Ortega y Gasset

Biografía

Nace en Madrid en 1883 en una familia ilustre. Fallece en 1955. Estudia en Deusto y Málaga, licenciándose en Letras y Filosofía.

Etapas

  1. Objetivismo (1902-1914): Estancia en Alemania. Su preocupación principal es el subjetivismo que, en su opinión, domina el pensamiento español. La solución es Europa, que para Ortega representa la ciencia, la disciplina y la racionalidad; en definitiva, la objetividad, la realidad misma de las cosas y no las ideas subjetivas.
  2. Perspectivismo Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Biografía, Ideas y Contexto Histórico-Filosófico” »

José Ortega y Gasset: Filosofía y Pensamiento

1. Biografía y Contexto Histórico-Filosófico

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883 en el seno de una familia burguesa y liberal, propietaria del periódico «El Imparcial».

Estudió filosofía en la Universidad de Madrid, Leipzig, Berlín y Marburgo. En 1910 obtuvo la cátedra de Metafísica en Madrid. En 1917 fundó el diario «El Sol» y en 1923 la «Revista de Occidente». Participó activamente en la política española como republicano y diputado, lo que le obligó a exiliarse en 1936 Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Filosofía y Pensamiento” »

La filosofía de Nietzsche: Crítica a la tradición occidental y la reivindicación de la vida

La filosofía de Nietzsche

Crítica a la tradición occidental

La filosofía de Nietzsche se basa en la crítica a la tradición filosófica occidental desde sus inicios. La filosofía nace como paso del mito al logos, como superación de las descripciones del mundo que apelan a la imaginación y la narración metafórica por las descripciones que apelan a la racionalidad y la narración precisa y objetiva.

El inicio de la decadencia está en Eurípides, Sócrates y Platón. A partir de ellos se da Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Crítica a la tradición occidental y la reivindicación de la vida” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital

José Ortega y Gasset

Contexto

Desarrolla su obra en la primera mitad del S. XX. Ortega vive la restauración borbónica, cuyo síntoma más destacado fue el desastre del 98. Tras la abolición de la 1ª República, Cánovas estructura un régimen político basado en la alternancia en el poder de dos partidos políticos: el partido conservador y el liberal. La 2ª República es un periodo inestable debido en gran medida a los problemas sociales y políticos acumulados en el periodo anterior. El estallido Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital” »

Filosofía: Rasgos, Método y la Superación de la Modernidad

La Idea de la Filosofía: Rasgos Principales

Principio de Autonomía

Siguiendo a Descartes, Ortega y Gasset mantiene que en la investigación filosófica se debe admitir como verdadero solo lo evidente. Esto lleva a Ortega a la búsqueda de la evidencia absoluta, real y radical, que será la vida.

Principio de Universalismo

Las ciencias se interesan por una parte de la realidad. Sin embargo, la filosofía, según Ortega, se interesa por todo lo que hay. Para Ortega, la filosofía es la metafísica. Seguir leyendo “Filosofía: Rasgos, Método y la Superación de la Modernidad” »

Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Descartes y Ortega y Gasset

Análisis Comparativo de Descartes y Ortega y Gasset

Perspectiva Ontológica

René Descartes

Para Descartes, la única existencia real reside en lo percibido con certeza por la razón. Lo real, por tanto, es lo racional y matematizable. Esta realidad cierta es idéntica e igual para todos los sujetos racionales que apliquen correctamente el método. Descartes distingue un dualismo ontológico, separando la sustancia pensante (razón) de la sustancia extensa (cuerpo).

José Ortega y Gasset

Para Ortega, Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Descartes y Ortega y Gasset” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Contexto Histórico

Ortega y Gasset se inserta en la tradición regeneracionista de intelectuales españoles que, desde finales del siglo XIX, miraban con preocupación la situación del país. Denunciaban el arcaísmo de las estructuras sociales (caciquismo) y económicas (producción agrícola latifundista), e intentaban insertar a España en un contexto europeo y moderno. La aparente paz y estabilidad política que se iniciaron con el régimen de la restauración borbónica se apoyaba precisamente Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

1. Etapas del pensamiento de Ortega y Gasset

1.1. Primera etapa: Objetivismo

Ortega se plantea el problema de España y elabora la doctrina objetivista. La ciencia significa objetividad, precisión, método y racionalidad, mientras que lo subjetivo es el error. En este sentido, España es el símbolo de la decadencia y el retraso, mientras que Europa representa lo objetivo, la sistematización, la ciencia. “España es el error y Europa la solución”.

1.2. Segunda etapa: Circunstancialismo y Perspectivismo

En Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Filosofía y ética de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y Sociedad

Filosofía de Ortega y Gasset

1. Conocimiento

La filosofía es el estudio radical de la totalidad del universo. No nace de un capricho, sino de una necesidad vital. Para Ortega, la filosofía debe ser personal e histórica, tomando como punto de partida a los filósofos anteriores, pero sin principios incuestionables. Se asienta sobre dos principios: autonomía (no se debe dar nada por evidente) y pantonomía (deseo de conocer el universo por completo). En un primer momento, influenciado por la corriente Seguir leyendo “Filosofía y ética de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y Sociedad” »