Ortega encuentra en Alemania la fuente de esa cmpetencia:la ciencia ajustada al neokantismo.Pronto abandonara ese modelo,pues particpa del idelismo al que va a considerar causa de la crisis de la modernidad.El vitalismo de Nietzsche y la fenomenología de Huseerl serán decisivos en la configuración de la propuesta orteguiana para superar el idealismo.Al vitalismo Nietzcheniano Ortega enfrentara su raciovitalismo.De Husserl heredo la preocupación por hacer que la filosofía descansara en un fundamento Seguir leyendo “Raciovitalismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »
Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset
Análisis del Pensamiento Filosófico de Ortega y Gasset: La Superación del Idealismo y el Realismo
ORTEGA Y GASSET: ORTEGA Y EL RACIONALISMO
3.1 VIDA Y OBRAS
José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883 en una familia burguesa liberal e ilustrada. Se opone a la dictadura de Primo de Rivera y critica la monarquía. Bajo la II República es diputado por León y por Jaén. En 1936 se exilia de España y regresa en 1945. Su obra está influenciada por multitud de pensadores: Kant, Cohen… Como consecuencia recoge temas del vitalismo. Muere en Madrid en 1955. Una de sus obras es El hombre y la gente, Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de Ortega y Gasset: La Superación del Idealismo y el Realismo” »
Análisis Comparativo de la Filosofía de Wittgenstein y Ortega y Gasset
La función d la filosofía en el tractatus y en las investigaciones filosóficas:
en el pensamiento wittgensteniano nos encontrams 2 filosofías opuestas.Cuando nos refewrims al primer wittgenstein se habla d tractatus, y cuando se refiere al 2º, se refiere a investigaciones filosóficas.En el tractatus no se piensa en la filosofía como una 100cia.Así la tarea d la filosofía no es hacer un sistema.La filosofía debe esclarecer los limites del lenguaje, para distinguir k tiene sentido y k no. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Wittgenstein y Ortega y Gasset” »
Atributos Fundamentales de la Vida: Una Perspectiva Filosófica
Atributos Fundamentales de la Vida
1. Arrojado
Esta metáfora implica que nuestro yo viviente no ha elegido sus circunstancias, su mundo ni el momento de entrar en él. De manera repentina y fatal, sin nuestra decisión, nos encontramos en el mundo.
2. Conocimiento
El conocimiento es una elaboración de la continua revelación que es el vivir. Según el perspectivismo de Ortega, todo conocimiento, incluidas las ciencias, es una perspectiva histórica sobre el universo. No hay un conocimiento absoluto. Seguir leyendo “Atributos Fundamentales de la Vida: Una Perspectiva Filosófica” »
Análisis Comparativo del Pensamiento de Ortega y Gasset y Descartes
1. Comentario de Texto: Ortega y Gasset
Ortega y Gasset realiza una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como al Idealismo, la filosofía que se desarrolló a partir de Descartes.
1.1. Crítica al Realismo e Idealismo
En el Realismo, la filosofía anterior a Descartes, la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto. Esta realidad es algo acabado y estático, y se explica con el concepto de “esencia”. Además, Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Pensamiento de Ortega y Gasset y Descartes” »
Análisis del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega y Gasset
René Descartes: El Fundamento del Racionalismo
La Búsqueda de la Certeza
La certeza es la total ausencia de duda respecto a lo que afirma un juicio, su finalidad es determinar si la certeza es posible o no. La duda es metodológica según Descartes, no es escéptica, también es universal ya que se aplica a todo el saber. La duda es teórica e hiperbólica. Hay varias fases, en primer lugar, se duda de que la realidad sea como nos la muestran los sentidos, en segundo lugar, se duda de que haya una Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega y Gasset” »
Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Ética, Metafísica y Política
Hume y la Ética del Sentimiento
Hume, en su intento de rescatar la moral desde una perspectiva empírica, critica el racionalismo moral que busca fundamentar la ética en la razón. Argumenta que la razón es insuficiente para motivar la conducta, y que son los sentimientos los que juegan un papel crucial en la determinación de nuestras acciones.
Para Hume, el paso del»se» al»deber se» no se justifica racionalmente, sino que se basa en la experiencia de nuestras pasiones. Distingue entre pasiones Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Ética, Metafísica y Política” »
Filosofía Moderna: Ideas Clave de Descartes a Ortega y Gasset
René Descartes: El Cogito y las Ideas
A partir del principio pienso, luego existo, Descartes deduce que el hombre es una sustancia pensante. La esencia humana es el pensamiento, que se manifiesta en ideas. Existen tres tipos:
- Adventicias: Proceden de la experiencia sensible y no son fiables.
- Facticias: Creadas por la imaginación.
- Innatas: Están dentro del sujeto y no proceden de la experiencia; el sujeto debe deducirlas.
En cualquier idea hay una doble dimensión:
- Objetiva: Imágenes de las cosas, Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Ideas Clave de Descartes a Ortega y Gasset” »
El pensamiento de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y razón histórica
1. Etapas en el desarrollo de su pensamiento
1) Objetivismo
Etapa de formación, en la que entra en contacto con la filosofía y la ciencia alemanas y predica el objetivismo para que España se incardine en Europa. Considera que España está desfasada con respecto a Europa y que para superar ese desfase, necesita las actitudes intelectuales que han hecho posible la ciencia europea: precisión y método, hábito crítico y racionalidad.
2) Circunstancialismo y perspectivismo
a) El circunstancialismo
Es Seguir leyendo “El pensamiento de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y razón histórica” »
Filosofía Analítica y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset
Filosofía Analítica y Principales Representantes
La filosofía analítica es un modo de hacer filosofía basado en la claridad y constancia lógica. Surgió a comienzos del siglo XX y sus principales representantes son Russell, Wittgenstein y Moore. Características:
- Trata los aspectos lógicos del lenguaje.
- Reacciona contra el idealismo neohegeliano recuperando la tradición empirista inglesa.
- El método de la filosofía es analítico.
- La filosofía debe enlazar con la ciencia.
- Solo tienen significado Seguir leyendo “Filosofía Analítica y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset” »