Archivo de la etiqueta: ontología

Metafísica: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas

1. ¿Qué es la Metafísica?

1.1. Origen Etimológico de la Palabra

El nombre «metafísica» procede de Andrónico de Rodas, filósofo del siglo I a. C. Al ordenar los escritos de Aristóteles, encontró algunos en los que este trataba acerca de cierta «filosofía primera», llamada en otras ocasiones «teología» o simplemente «sabiduría». Andrónico los ordenó siguiendo las letras del alfabeto griego. Este grupo de escritos, que Aristóteles dejó sin título, fue colocado para su edición Seguir leyendo “Metafísica: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas” »

Platón: Ideas, Conocimiento, Alma, Política y Ética

Teoría de las Ideas

Platón propone que existe un doble ámbito en la realidad: el mundo sensible, que es el que captamos por los sentidos, cambiante, y el mundo inteligible o mundo de las ideas, captable solo por la inteligencia, y en el que ubica lo permanente. Su reflexión sobre el ser, es decir, su ontología, abarcará, por tanto, una teoría de las ideas y una cosmología.

El Mundo Sensible

El mundo sensible es el mundo que se ofrece a los sentidos, múltiple y cambiante. Las cosas nacen y Seguir leyendo “Platón: Ideas, Conocimiento, Alma, Política y Ética” »

Descartes y Hume: Comparativa de sus Filosofías y su Impacto en la Actualidad

Relación entre Hume y Descartes

La Realidad (Ontología)

Descartes distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (las sustancias extensas), los seres humanos (sustancia pensante) y Dios (sustancia infinita). La realidad, el mundo para Descartes, está formado por sustancias extensas. Para Hume, la existencia de un mundo formado por sustancias extensas es una creencia generada por los hábitos de la razón. El hombre solo está seguro de sus impresiones. Atribuir a esas impresiones una causa Seguir leyendo “Descartes y Hume: Comparativa de sus Filosofías y su Impacto en la Actualidad” »

Diferencias Clave entre la Filosofía de Platón y Aristóteles: Ontología, Ideas y Realidad

Durante mucho tiempo, la filosofía fue considerada una ciencia. Pero no lo es. Mientras que cada una de las ciencias abarca un aspecto distinto de la realidad, la filosofía se plantea preguntas acerca de todo cuanto existe. La realidad es múltiple y diversa, pero todas las cosas que existen tienen algo en común: todas comparten el ser. Pero, ¿cuál es el significado del “ser”? De eso trata la ontología, la rama de la metafísica que estudia en qué consisten verdaderamente las cosas que Seguir leyendo “Diferencias Clave entre la Filosofía de Platón y Aristóteles: Ontología, Ideas y Realidad” »

Metafísica de Aristóteles: Teología, Ontología y Ética

La Metafísica o Filosofía Primera

Introducción: Definición General de Metafísica

Aristóteles utilizaba la expresión «Filosofía primera» o sabiduría para designar a la ciencia que trataba de una serie de temas de interés principal. Esta filosofía primera sería básicamente dos cosas:

Opciones Epistemológicas y Ontológicas en la Investigación en Ciencias Humanas

En casi todas las ramas y áreas de la Psicología está aumentando una confusión y desconcierto en cuanto a las aspiraciones y pretensiones de validez de sus procedimientos y estrategias metodológicos y, por consiguiente, de sus conclusiones. Sin embargo, el lector normal no percibe una lógica demostrativa que lo lleve desde los supuestos aceptados por el investigador hasta sus conclusiones finales. El presente artículo trata de ilustrar los niveles y opciones, casi siempre implícitos, adoptados Seguir leyendo “Opciones Epistemológicas y Ontológicas en la Investigación en Ciencias Humanas” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y Propuesta de una Nueva Ontología

Crítica a la Metafísica Tradicional

La ontología tradicional es estática porque considera al ser como algo fijo e inmutable. Por otra parte, ese ser no se deja ver tal como es en realidad en este mundo, donde todo es apariencia y falsedad de los sentidos, sino que él mismo tiene su propio mundo.

  • Este mundo, sensible e imperfecto.
  • El otro mundo, suprasensible y perfecto, fundamento de aquel.

Según tal concepción, la realidad queda escindida en dos ámbitos: una realidad suprasensible, estática Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y Propuesta de una Nueva Ontología” »

Exploración del Ser: Parménides, Platón y Aristóteles

1. Parménides de Elea: Su tesis acerca del ser es la siguiente: el ser es (existe), y no puede (es imposible) no-ser; y el no-ser, no es (no existe), y no puede (es imposible) ser. Lo que existe, lo que es real, puede pensarse y conocerse; mientras que lo que no existe, lo que no es real, no puede pensarse ni conocerse. Es necesario decir y pensar lo que es; pues es posible ser, mientras a la nada no le es posible ser.

Platón: La Teoría de las Ideas

Según Platón, además de las cosas existen Seguir leyendo “Exploración del Ser: Parménides, Platón y Aristóteles” »

Metafísica: Origen, Evolución Histórica y Conceptos Clave

1. Origen del concepto

El término «Metafísica» tiene su origen en la redacción y edición de las obras de Aristóteles hecha por Andrónico de Rodas. Se supuso que se trataba únicamente de una denominación extrínseca, pero ha tenido una significación temática desde un principio. En efecto, en estos libros se trata de lo que está después o más allá del mundo físico, y que solo puede ser alcanzado superando lo físico y hallándolo como su fundamento. Aristóteles la denominaba σοφία Seguir leyendo “Metafísica: Origen, Evolución Histórica y Conceptos Clave” »

Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ser, Existencia de Dios, Ética y Política

Teoría del Conocimiento

Santo Tomás de Aquino crea la teoría del conocimiento con la intención de justificar a Dios y la superioridad de la religión cristiana frente al resto, pretendiéndola racionalizar. Como Dios ha creado al mundo, a través del conocimiento del mundo y de las cosas creadas llegamos a conocer a Dios, es decir, a la esencia del creador. La teoría del conocimiento de Santo Tomás se asocia a Aristóteles al decir que el conocimiento se encuentra en las cosas y que a partir Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ser, Existencia de Dios, Ética y Política” »