Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Nietzsche

1. A QUÉ UTENSILIOS RECURRE Nietzsche PARA FILOSOFAR A MARTILLAZOS


Para filosofar a martillazos Nietzsche utiliza los aforismos, la ironía, analogías y contradicciones. En primer lugar, los aforismos son una proposición concisa, completa e ingeniosa que enuncia una sentencia filosófica sin argumentarla. Por otro lado, la ironía consiste en decir aquello contrario a lo que se piensa, pero con tanto humor que nuestras verdaderas intenciones se delatan. Así pues, las analogías son aquellas relaciones Seguir leyendo “Nietzsche” »

vitalismo

Desde Platón el valor central y supremo de la tradición filosófica occidental ha sido la razón.
Para el existe una identidad entre ser y pensar, en esto recoge las enseñanzas de Parménides. Es decir, el ser, la realidad, es aprehensible mediante la razón. Platón se rebela,contra el relativismo sofista. Especialmente contra Gorgias y sus famosas tres tesis: 1. No existe realidad alguna, no existe el ser de Parménides. 2. Si existiese no lo podríamos conocer, no sería cognoscible para los Seguir leyendo “vitalismo” »

Comparación Nietzsche heráclito

EL Nihilismo:


El espíritu libre es nihilista, pero Nietzsche entiende el Nihilismo a su manera, no en el sentido tradicional del término. Nihil, que en latín significa “nada”, y consiste en negar que existe la verdad y en negar que la vida tenga sentido,  que se ha experimentado como desesperanza, hastío, desilusión y tristeza vital, otro mundo una vida superior en el más allá ultraterreno, produce tristeza y debilidad. Es nihilista porque cree que no hay verdad y que la vida no tiene Seguir leyendo “Comparación Nietzsche heráclito” »

filoooo

Comentario

Las ideas fundamentales son, que la Razón miente, y que los sentidos nos dicen la
verdad, que solo hay un mundo:
El que se nos presenta a través de los sentidos. Creer

en transmundos  es falsear la realidad. Por lo tanto, toda la tradición occidental
estaba equivocada, todos menos -según Nietzsche- Heráclito, que sí que confiaba en los
sentidos.
Si se nos manda relacionar el texto con el concepto “inocencia del devenir”, entonces tenemos que
poner énfasis en el hecho de que el Camello, Seguir leyendo “filoooo” »

filozofiia

Parte 1: El camello

Y mi fortaleza se regocije Nietzsche habla sobre como el valor del camella reside en su fortaleza así cuanta más carga lleve sobre su lomo más valorado será. Lo mismo sucede con el hombre que cuanta mayor pena soporte y a pesar de ella siga avanzando más a

aplaudido será 

Sufrir hambre en el alma por amor


..En esta expresión Nietzsche habla sobre cómo el hombre masa no tiene acceso su fuente, es decir, a la verdad que se encuentra dentro de

sí y a la que denomina «impulso Seguir leyendo “filozofiia” »

FILSOSOFIA 2

Descartes ( Francia;  S XVI-XVII)


La Filosofía intenta dudar sobre las grandes cuestiones (sobre las que hay muchas concepciones) para llegar a unas conclusiones rigurosas. (Ejem: ¿Que sabemos seguro? Algún día moriremos). Si queremos conocer la realidad tenemos que razonar.DUDA: No conformarse con las cosas que damos por ciertas.Creencias falsas generadas por mitos Creencias ciertas, que pueden corresponderse con la verdad, pero sin validez científica.Sentido crítico: Se aplica con rigor Seguir leyendo “FILSOSOFIA 2” »

Genealogía de la moral Nietzsche

Las doctrinas éticas elaboradas por la filosofía siempre se han presentado como sistemas absolutos, universales y suprahistóricos, válidos en todos los tiempos y países. Derribando también en ello los esquemas tradicionales, Nietzsche afronta el problema ético a través de una genealogía – es decir, de un relato del nacimiento y el desarrollo histórico-psicológico – de las doctrinas morales. La ética de la clase aristocrática dominante en la antigua Grecia se fundaba en el valor del Seguir leyendo “Genealogía de la moral Nietzsche” »

Mundo aparente o devenir es la realidad que percibimos con los sentidos

SER Y DEVENIR

Nietzsche, igual que Heráclito, empieza con de la idea de que todo fluye y, por tanto, nada Permanece. Por lo que nunca se puede percibir un objeto de la misma manera que Se ha percibido con anterioridad, dado que ese objeto está sujeto al Movimiento, y la propia manera que tenemos de percibir las cosas también está Sujeta al cambio.

Por ejemplo, no podemos Percibir nunca la misma hora porque no hay una “misma hoja”: no existen dos Hojas iguales ni la propia hoja es ajena al Seguir leyendo “Mundo aparente o devenir es la realidad que percibimos con los sentidos” »

Comparación de Nietzsche con otros autores

Nietzsche (1844-1900) vive en el siglo heredero de la Revolución  Francesa. También es el siglo De la revolución industrial, que significó un cambio desde el sector agrícola Al industrial. Como consecuencia de estos cambios aparecen los movimientos obreros Y se desarrolla el capitalismo liberal, que hizo creer las aspiraciones y las Demandas políticas de la burguésía. Estas demandas fueron cristalizando a lo Largo del siglo en sistemas democráticos dotados de constituciones, en los que Seguir leyendo “Comparación de Nietzsche con otros autores” »

Moral del superhombre

2.
Nietzsche es vitalista. El Vitalismo aparece por primera vez en Schopenhauer, cuya filosofía se basa en la VOLUNTAD entendida como un deseo irrefrenable por vivir. Sin embargo, la voluntad no consigue lo que desea y esto le produce dolor e insatisfacción. Desea otro mundo al que llama representación, pero del que no hay constancia racional de su existencia. Otros filósofos y corrientes importantes del XIX son el Evolucionismo de Darwin, el Existencialismo de Kierkegaard, el Positivismo de Seguir leyendo “Moral del superhombre” »