Archivo de la etiqueta: Que es la etica del superhombre

Ética del superhombre

Tema Nietzsche


 Tras Haber destruido los pilares de la cultura occidental Nietzsche Propondrá una filosofía vitalista en la que la esencia de la Realidad es la vida, entendida como puro devenir y cambio. Concebida Como voluntad de poder. La realidad podrá ser aprehendida a través Del sentimiento y de las intuiciones emocionales por eso los Conceptos no podrán servir para expresar la danza de la vida, solo Servirá el lenguaje poético y la metáfora.   La Voluntad de poder en Nietzsche no Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Ética del superhombre

1.Vitalismo


N. Considera que lo real es la vida (en consideración biológica) que es Inabarcable y no debe ser reducida a conceptos. Se trata de una intuición Estética solo alcanzable por el artista que, cuando activa su genio, descubre Todo lo que oculta la vida.N. Dice que la vida es terrible y admira a los griegos, que Combinaban perfectamente lo apolíneo y lo dionisíaco y necesitaban el arte. Pero mas tarde lo trágico, lo imprevisible es sustituido por la ciencia. Esto Es culpa de Sócrates, Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Moral del superhombre

2.
Nietzsche es vitalista. El Vitalismo aparece por primera vez en Schopenhauer, cuya filosofía se basa en la VOLUNTAD entendida como un deseo irrefrenable por vivir. Sin embargo, la voluntad no consigue lo que desea y esto le produce dolor e insatisfacción. Desea otro mundo al que llama representación, pero del que no hay constancia racional de su existencia. Otros filósofos y corrientes importantes del XIX son el Evolucionismo de Darwin, el Existencialismo de Kierkegaard, el Positivismo de Seguir leyendo “Moral del superhombre” »

Ética del superhombre

El eterno retorno.
En la obra “Así habló Zaratustra”, Nietzsche habla de su intuición del eterno retorno, quiere decir que los ciclos temporales se repiten de manera infinita. Cada persona volverá a él en el próximo ciclo y volverá a tener la misma vida.
Este retorno se producirá eternamente.Nietzsche afirma que el eterno retorno le llena de consuelo y alegría porque la realidad  condenada a morir en un ciclo acabará retornando, será vida una vez más.El eterno retorno ha sido interpretado Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Ética del superhombre

f.
Nietzsche la genealogía de la moral.
Tratado primero Nos encontramos ante un texto del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, uno de los más importantes filósofos del Siglo XIX, padre del irracionalismo y del vitalismo. Desde muy joven destacó por su gran capacidad intelectual: siendo uno de los mayores genios de su tiempo, consiguió trabajar como filólogo en la Universidad de Basilea, pero también se granjeó la envidia de muchos de sus contemporáneos. Si unimos el rechazo que Nietzsche Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Moral del superhombre


-La crítica al platonismo

Nietzsche crítica del dualismo platónico del mundo sensible y el mundo inteligible. Nietzsche rechaza toda la metafísica platónica donde dice que el Supremo error de la misma es a haber admitido un mundo verdadero frente a un mundo aparente, cuando sólo este último es real, para Nietzsche sólo existe en el mundo sensible como lo real es el devenir así nuestro autor invierte la lógica platónica para salvar la realidad cambiante, la única realidad. Pero pese a Seguir leyendo “Moral del superhombre” »

Ética del superhombre

CONOCIMIENTO


-Primer periodo: filosofía de la noche ( Critica de la noción de verdad. Conocimiento entendido como intuición): Se caracteriza por su concepción del Arte griego y de la filosofía de Heraclito como expresión de una manera de Entender el mundo.
Según Nietzsche la tragedia griega y la filosofía de Heraclito han demostrado el mundo como devenir y como surgiendo de un fondo Caótico. Nociones de lo apolíneo y lo dionisíaco, como tendencias estéticas de Los griegos para designar Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Ética del superhombre

·psicoanálisis:

su creador es freud, considera q el hombre no es dueño ni d sus deseos ni d sus pensamientos pues hay una parte d nuestro psiquismo d la q no tenemos noticia y q no podemos controlar pero q ejerce influencia decisiva en nuestros comportamientos, pensamiento y sueños. Este incons100te funciona bajo el principio del placer y d la muerte. Freud busca la cura d la con100cia a través d la aceptación d principios d la realidad.

··el pensamiento d Nietzsche se sitúa en el vitalismo, Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Ética de Nietzsche

1.1.- Contexto histórico. A pesar de que el siglo XIX carece de grandes guerras, fue una época extraordinariamente convulsa y de profundas transformaciones. Es el siglo de las “revoluciones burguesas”, lo que ocasiona “reacciones” que se concretan a veces en regíMenes autocráticos. Sin embargo, gradualmente, los ideales liberales de la burguésía ascendente van imponiéndose. Aparece el gran capital, que se beneficia del despegue espectacular del desarrollo industrial y técnico (con Seguir leyendo “Ética de Nietzsche” »

Ética de Nietzsche

La Crítica de La Modernidad según
Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche nacíó en 1844 murió 1900. Filósofo, poeta, músico. Padre del ateísmo Contemporáneo, porque el  crítica la cultura Y todo aquello que era religioso. Para el no existía la razón absoluta.

Según Kant la Modernidad se caracterizó por plantear metas individuales según el criterio y Voluntad del hombre, y así olvidar por completo los valores y poner en practica La razón y  a la lógica  

     Se trata de un Seguir leyendo “Ética de Nietzsche” »