Archivo de la etiqueta: Nietzsche

La filosofía de la sospecha

Según Nietzsche, toda la historia de la filosofía ha estado basada en una gran mentira. Los valores heredados de la Ilustración tienen como característica el rechazo a la vida. La filosofía solo se ha ocupado de crear mundos ilusorios caracterizados por su inmutabilidad y estaticidad, como el Ser parmenídeo o el Mundo de las ideas platónico, Nietzsche recupera las ideas del pensamiento de Heraclito y expresa la idea del cambio constante. Hay que desconfiar de los valores morales transmitidos Seguir leyendo “La filosofía de la sospecha” »

Platón y Nietzsche: Dualismo y Contraposición

Platón y su contexto histórico

Platón nace en el año 427 a.C., en medio de una interminable guerra que mantenían Atenas y sus aliados frente a Esparta y los suyos, la Guerra del Peloponeso. Durante la primera mitad del siglo IV y hasta la muerte de Platón (347), el marco político sigue inestable. Hay una crisis que se extiende al ámbito cultural. Ante esta situación Platón se pregunta por qué los gobernantes conducen a los Estados a la crisis y enfrentamiento continuo y las revueltas y Seguir leyendo “Platón y Nietzsche: Dualismo y Contraposición” »

El nihilismo en la cultura occidental: de Nietzsche al superhombre

Nietzsche quería hacer una crítica a la cultura occidental. Por ello, dice que la cultura occidental está enferma y esa enfermedad se llama nihilismo (nihil=nada). Es el resultado final de la lógica de nuestros grandes valores e ideales. La civilización se ha convertido en una civilización improductiva y doliente, fatigada de la vida.

Los tipos de nihilismo

Nietzsche distingue dos tipos de nihilismo: pasivo y activo. El nihilismo pasivo deja huérfanos de sentido a la cultura, incapaz de generar Seguir leyendo “El nihilismo en la cultura occidental: de Nietzsche al superhombre” »

Nihilismo y vitalismo: crítica de Nietzsche a la cultura occidental

Nietzsche en el vitalismo critica los valores de la cultura europea. La cultura occidental está viciada desde su origen, porque el error más peligroso de todos consiste en instaurar la racionalidad a toda costa.

Crítica a los mundos inventados por el hombre

Hay tres mundos inventados por el hombre que son criticados por Nietzsche que son: el mundo racional, el mundo moral y el mundo religioso.

Crítica a la moral tradicional

En la crítica a la moral, el error de la moral tradicional se caracteriza Seguir leyendo “Nihilismo y vitalismo: crítica de Nietzsche a la cultura occidental” »

Filosofía de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

Marx

1.1 La concepción del ser humano

La concepción que tiene Marx del ser humano la encontramos en sus escritos “humanístico marxista”, en ellos se opone a la concepción abstracta y meramente racional del ser humano. Para Marx el ser humano es un ser natural y social que se distingue por no tener una esencia definida ya que la realiza a través del trabajo. El trabajo realiza al ser humano y determina su puesto en la sociedad. Marx critica el trabajo en la sociedades capitalistas porque en Seguir leyendo “Filosofía de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

Filósofos y sus conceptos: Kant, Schopenhauer y Nietzsche

KANT

Tipos de acciones

  • Contraria al deber: no se hace lo que debería hacerse, en base a la ética
  • Conforme al deber: se sigue lo ético, pero buscando un beneficio por ello, no por el hecho de hacer lo correcto
  • Por el deber: se sigue lo ético, dejando de lado las consecuencias que esto pueda traer al sujeto.

SCHOPENHAUER

La crisis de la razón ilustrada y la búsqueda de nuevos valores

LA CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA

En su crítica a la cultura occidental, Nietzsche se presenta como un vitalista que busca afirmar la vida y aceptarla tal como es. Utiliza el método genealógico para investigar y valorar la constitución de los valores morales. Critica a Sócrates y Platón, quienes introdujeron la razón fría y calculadora que se opone a la vida, creando así la decadencia que fue continuada por el cristianismo.

Nietzsche encuentra que la moral cristiana es la mayor negación de Seguir leyendo “La crisis de la razón ilustrada y la búsqueda de nuevos valores” »

La muerte de Dios y el superhombre en Nietzsche, la crítica a la cultura occidental en Marx

NIETZSCHE => Diagnóstico (Muerte Dios y Nihilismo)

Nietzsche ha arrancado la máscara a la cultura occidental. Es preciso anunciar ya la muerte de Dios, pero no únicamente del Dios cristiano, herido de muerte desde la modernidad, sino de todo lo que ha venido ocupando su lugar y ha tratado de someter a la vida: la expresión de Dios ha muerto se refiere también a los valores morales y las grandes verdades que se fundamentaban en la divinidad y el mundo suprasensible. Nihilismo pasivo: ante Seguir leyendo “La muerte de Dios y el superhombre en Nietzsche, la crítica a la cultura occidental en Marx” »

Nietzsche: Contexto filosófico y crítica a la cultura occidental

NIETZSCHE – CONTEXTO FILOSÓFICO: VOCES SOSPECHA

Darwin:

piensa que el ser humano no es ninguna criatura especial. No ha sido creado por Dios, tiene poco de divino y mucho de animal.

Marx:

la libertad defendida por la revolución francesa es pura ideología, se hacen pasar intereses particulares como si conviniesen a todos. El sujeto consciente no es quien te lleva a pensar esas cosas, sino que son razones económicas.

Freud:

piensa que Descartes es muy optimista, y que tras la conciencia se sitúan el Seguir leyendo “Nietzsche: Contexto filosófico y crítica a la cultura occidental” »

Contexto histórico, cultural y filosófico de Nietzsche

Contexto histórico

Contexto histórico

La vida de Nietzsche abarca un periodo de grandes procesos de transformación político-social. Enfrentamiento de tendencias contrapuestas, el liberalismo, el socialismo, el anarquismo… y empiezan a derrumbarse los ideales de la ilustración.

Alemania vive un proceso de tendencias expansionistas (espíritu alemán). Nietzsche siempre se manifestó crítico con ello. Nietzsche considera la democracia como el ascenso de los mediocres e impide el desarrollo de Seguir leyendo “Contexto histórico, cultural y filosófico de Nietzsche” »