Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Formalismo moral de Kant y críticas de Nietzsche y Hume

Explica el formalismo moral (ética) de Kant

La ética kantiana es deontológica porque se basa en el deber. Lo único que puede considerarse bueno es la buena intención. Actuar según la buena voluntad o por deber son equivalentes:

  • Acuar por deber es lo contrario de actuar por intereses, móviles o inclinaciones.

  • Actuar por deber no es lo mismo que actuar conforme al deber.

Para Kant, se pueden establecer infinitas normas de conducta que pueden recogerse en una única que es la esencia de la acción Seguir leyendo “Formalismo moral de Kant y críticas de Nietzsche y Hume” »

Transformaciones del espíritu según Nietzsche y relación con Kant

El cabello:

Es la primera transformación del espíritu, el espíritu está introducido en la moral tradicional, la cristiana. Es servicial, sigue los modelos que se le imponen y las normas morales. Se toma la humillación como valor, igual que la dedicación a los demás, por eso Nietzsche le da el nombre de caballo, es el que se arrodilla para soportar las cargas. Es el espíritu que se somete a los valores cristianos y tradicionales. Aquí Nietzsche introduce la figura metafórica del dragón Seguir leyendo “Transformaciones del espíritu según Nietzsche y relación con Kant” »

El Pensamiento y el Conocimiento en la Filosofía

El Pensamiento

Es el conjunto de capacidades como imaginar, recordar, aprender, relacionar, planificar, tener ideas, etc. Según Aristóteles hay algo que nos diferencia de todos los demás, el hombre es un animal racional porque está dotado de logos.

Conocimiento Sensible

Tenemos 5 sentidos, pero además tenemos otros sentidos sensoriales:

Platón y Nietzsche: crítica y reflexión filosófica

Platón y su contexto histórico

Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas entre los siglos IV y IV a.C. en una época de crisis política y económica, por lo que vivirá el auge y la caída del Imperio ateniense por las Guerras del Peloponeso (Esparta y Atenas con sus aliados). En el S.V a.C Atenas tiene su mayor florecimiento. El demos (pueblo) se vuelve poderoso gracias a la democracia, que le permite formar leyes propias en el ágora de la asamblea pública. La victoria ateniense Seguir leyendo “Platón y Nietzsche: crítica y reflexión filosófica” »

El amor romántico y la estética filosófica

Goethe: El amor romántico

Johann Wolfgang von Goethe fue un destacado escritor, poeta y pensador alemán del siglo XVIII y XIX, conocido por sus contribuciones al movimiento del romanticismo. En sus obras, Goethe exploró y reflexionó sobre el amor romántico, que era un tema central en la literatura y la cultura de la época. El amor romántico, tal como se concebía en la época de Goethe, se caracterizaba por una pasión intensa, la admiración y el idealismo. Goethe exploró este tema en varias Seguir leyendo “El amor romántico y la estética filosófica” »

Crítica de Nietzsche a la cultura occidental

Problema de la moral

La filosofía de Nietzsche va a tener la intención de desvelar esta decadencia y degeneración, se va a constituir en una crítica radical a Occidente, radical porque se centra en los pilares de esta cultura. La historia de Occidente es la historia de un error, en la que el hombre se ha extraviado. El punto de partida de esta crítica de la cultura va a ser el vitalismo axiológico. Verá en todo problema filosófico un problema moral, todo es una interpretación moral de la Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la cultura occidental” »

La muerte de Dios y el surgimiento del superhombre

La muerte de Dios

La expresión ‘Dios ha muerto’ significa mucho más que la afirmación de algún tipo de ateísmo; la muerte de las verdades absolutas y de las ideas inmutables, el fin de los ideales que guiaban la vida humana. Para este pensador, Dios representa todo aquello que es suprasensible: las ideas de Platón, los idealismos, creencias o verdades, todo lo que da sentido a la vida apoyándose en un más allá.

Desenamoramiento de la civilización

Para Nietzsche, con la muerte de Dios se desenamora Seguir leyendo “La muerte de Dios y el surgimiento del superhombre” »

Crítica a la metafísica y antropología según Marx y Nietzsche

Política Marx

La realidad para Marx se construye y fundamenta en la relación dialéctica de dos elementos materiales, ser humano y naturaleza, que se realiza en un proceso de producción determinado (histórico-social). La realidad es pues la realidad social, la sociedad, y será estudiada por el Materialismo Histórico. Para Marx toda sociedad se compone de una estructura básica compuesta de dos elementos: la base económica, que es el modo en que se organiza la producción material, y la Superestructura, Seguir leyendo “Crítica a la metafísica y antropología según Marx y Nietzsche” »

Teorías del conocimiento: Descartes, Hume, Kant, Nietzsche

Descartes

Teoría del conocimiento: el yo pensante (habla de lo que podemos saber al 100%)

Tienes que cuestionarte todo para poder saber algo.

Decía que para poder saber algo con certeza tienes que cuestionarte todo, las 4 cosas de las que tienes que dudar son:

  • Razonamientos que hagas, porque pueden fallar
  • Realidad: podríamos estar en un sueño
  • De la matemática

La única certeza y evidencia del conocimiento es que pensamos, solo sabemos que existimos porque pensamos. Si piensas en un dios bueno, como Seguir leyendo “Teorías del conocimiento: Descartes, Hume, Kant, Nietzsche” »

La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental

Redacción 1: La crítica de la filosofía

1-Crítica de la racionalidad y la cultura occidental

El proyecto filosófico de Nietzsche es una feroz crítica a la cultura occidental, a la que acusa de falta de vida, que se asienta sobre la negación del valor de la vida. El nihilismo es el gran fraude en el que vivimos y se encuentra en muchos ámbitos como la filosofía y la religión, pero también en la ciencia o la política modernas. Por lo que el propósito de Nietzsche es desenmascarar el nihilismo Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental” »