Archivo de la etiqueta: Nietzsche

La Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y el Superhombre

La Filosofía de Nietzsche

Moral y Metafísica

Nietzsche entendía la moral como algo contranatural y opuesto a la vida y al instinto que parte de Dios y no del hombre. Se debe por lo tanto eliminar a Dios y los valores que sustenta sin implantar otros opuestos, sino buscando el origen de la moral y los valores en la constante creación de formas del hombre. La metafísica tradicional tiene un mundo suprasensible y otro sensible. Aquí Nietzsche niega esta dicotomía y defiende un devenir del ser, Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y el Superhombre” »

Crítica de la Tradición Filosófica Occidental: Nietzsche y Marx

Crítica de la Tradición Filosófica Occidental: Nietzsche y Marx

Nietzsche

Nietzsche argumenta que el hombre, mediante la razón, ha creado una verdad, una realidad, que cree verdadera y auténtica, pero lo que hace es engañarse y vivir en el engaño. Denuncia esta situación y realiza una crítica a la tradición filosófica de Occidente, a la que considera culpable de esta situación engañosa.

Crítica a la Filosofía Occidental

Nietzsche critica la filosofía desde sus comienzos, desde Sócrates Seguir leyendo “Crítica de la Tradición Filosófica Occidental: Nietzsche y Marx” »

Filosofía Existencialista de Sartre y Crítica de Nietzsche a la Metafísica

Sartre

Obras relevantes

  • La náusea, 1938
  • El ser y la nada, 1943
  • El existencialismo es un humanismo, 1946
  • Crítica de la razón dialéctica, 1960

¿Qué es el existencialismo?

Se refiere a la amplitud pesimista que preside cualquier manifestación cultural tras la Segunda Guerra Mundial, es la idea de que no se puede hacer arte después de Auschwitz. Será el motivo que pone la existencia como núcleo de reflexión filosófica. Podemos distinguir dos escuelas existenciales: una corriente cristiana representada Seguir leyendo “Filosofía Existencialista de Sartre y Crítica de Nietzsche a la Metafísica” »

Explorando las Corrientes Filosóficas: Del Materialismo al Existencialismo

El Materialismo de Karl Marx

Crítica al Idealismo y la Lucha de Clases

Según Marx, su filosofía es una crítica radical al idealismo de Hegel. Marx elaboró una filosofía materialista, pero con la idea del cambio dialéctico de Hegel. Hay que fijarse en las condiciones materiales de la vida en las que se desarrolla la existencia de los humanos. Lo primero que hay que saber es cómo las personas procuran lo que necesitan para vivir, ya que no todos están en la misma situación. Los privilegiados Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Filosóficas: Del Materialismo al Existencialismo” »

Ética de Nietzsche

ÉTICA DE NIETZSCHE

Crítica a la moral tradicional

La crítica más profunda de Nietzsche a la cultura occidental es la crítica a los valores morales. El principal error de la moral tradicional es su “antinaturalidad”, o sea, el ir contra la naturaleza, contra la vida. La filosofía de Nietzsche es una filosofía vitalista, por lo que todo aquello que niega la vida debe ser eliminado. La base de la filosofía de esta moral contra – natura es el platonismo: el mundo de las ideas sirve de “más Seguir leyendo “Ética de Nietzsche” »

Comparación de Platón, Aristóteles, Nietzsche y Kant: Metafísica, Epistemología y Ética

Comparación de Platón, Aristóteles, Nietzsche y Kant

Metafísica: Realidad y Existencia

Concepción de la Realidad

Platón representa una posición idealista extrema, considerando las Ideas del mundo inteligible como las auténticas realidades. Las cosas del mundo sensible son solo realidades a medias.

Nietzsche, en el extremo opuesto, presenta una concepción materialista, afirmando que solo existe el mundo aparente del que habla Platón, mientras que las Ideas del mundo verdadero platónico son Seguir leyendo “Comparación de Platón, Aristóteles, Nietzsche y Kant: Metafísica, Epistemología y Ética” »

Materialismo Histórico, Nihilismo y Superhombre: Un Análisis de Marx y Nietzsche

Antropología: Materialismo Histórico

Orígenes e Influencias

El concepto de materialismo histórico fue desarrollado por Karl Marx, influenciado por las ideas de Hegel y Feuerbach. Feuerbach sentó las bases del materialismo, mientras que Hegel aportó la dialéctica, una visión dinámica y cambiante de la realidad. Marx aplicó estas ideas a la historia, argumentando que las condiciones materiales de una sociedad, como su economía y tecnología, determinan su estructura social y su forma de pensar. Seguir leyendo “Materialismo Histórico, Nihilismo y Superhombre: Un Análisis de Marx y Nietzsche” »

Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Tradición Occidental

C.H. NIETZSCHE

Contexto Histórico

La vida de Nietzsche se enmarca en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por el colonialismo y la segunda revolución industrial. La sociedad comienza a sentir los efectos de la industrialización: el desarrollo tecnológico y las desigualdades sociales. La alta burguesía, ganadora de la revolución, establece alianzas para mantener el status quo, generando un estado cada vez más represivo.

En el ámbito filosófico, Nietzsche convive con el apogeo Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Tradición Occidental” »

Análisis del Marxismo, Nietzsche y Rebelión en la Granja

Influencias y Conceptos del Marxismo

Orígenes del Pensamiento Marxista

El marxismo surge como una respuesta a diversas influencias, entre las que destacan:

  • Economía Política Inglesa: El análisis de las relaciones de producción y la crítica al capitalismo.
  • Cambios Sociales: La Revolución Industrial y sus consecuencias, como la desigualdad y la cuestión social.
  • Socialismo Utópico (Saint-Simon): La búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria.

La Alienación Religiosa según Feuerbach

Para Seguir leyendo “Análisis del Marxismo, Nietzsche y Rebelión en la Granja” »

Crítica y nihilismo en la filosofía de Nietzsche

Contexto filosófico de Nietzsche

Los cambios que se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XIX provocaron que los pensadores reaccionaran frente a la visión especulativa y pretendieran estar más cerca de la realidad. En esta época, hubo un avance espectacular en las ciencias naturales y lógico-formales, así como en el desarrollo de las ciencias humanas. La mentalidad de la época era el positivismo filosófico y científico, influenciado por el desarrollo de la ciencia y el evolucionismo, Seguir leyendo “Crítica y nihilismo en la filosofía de Nietzsche” »