Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Dualismo Metafísico Platonico y su Influencia en Nietzsche

Una referencia directa del dualismo metafísico platónico, tal como aparece en la alegoría de la caverna, la encontramos en Nietzsche, que ataca tanto a sus aspectos ontológicos y epistemológicos como el planteamiento ético que lleva consigo.

Nietzsche sostiene que la concepción del ser como algo opuesto al devenir, que fundamentaba el mundo inteligible platónico, es una «ficción vacía» y por tanto se trata de un mundo fingido construido con categorías, utilizadas para describir el ser Seguir leyendo “Dualismo Metafísico Platonico y su Influencia en Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: El Error de la Razón y la Supremacía de los Sentidos

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

El Error de la Razón y la Supremacía de los Sentidos

Párrafo 1: Crítica a la Metafísica

Nietzsche critica a los filósofos tradicionales, a quienes a veces llama platónicos o eleatas, por concebir el ser como estático, en contraposición a la realidad, que es cambio y devenir. Esta contradicción se produce porque los sentidos, que muestran el devenir continuo, son considerados fuentes de engaño. Así, una creencia (la estaticidad del ser) Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: El Error de la Razón y la Supremacía de los Sentidos” »

Nietzsche: La Genealogía de la Moral y la Voluntad de Poder

Nietzsche: Lo Apolíneo, lo Dionisiaco y el Problema de Sócrates

La música misma es voluntad y es forma, o sea, es la síntesis de los principios o fuerzas que todo lo explican y que los griegos personificaban en los dioses opuestos: Dionisio y Apolo, el dios de la embriaguez, el éxtasis, la mujer, etc. Según Nietzsche, se puede advertir una oposición constante, un perenne juego más bien, entre dos tendencias o principios: lo apolíneo y lo dionisiaco.

La tendencia apolínea buscaba racionalidad, Seguir leyendo “Nietzsche: La Genealogía de la Moral y la Voluntad de Poder” »

La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y Superhombre

Nietzsche: Teoría del Conocimiento

La Vida como Voluntad

Nietzsche, influenciado por Schopenhauer, considera la vida como voluntad de poder y de perdurar. Para Schopenhauer, la vida, como naturaleza última de toda realidad (vitalismo), se explica a través de sus manifestaciones. Una vida de continuo cambio y progreso, de lucha continua, al igual que Heráclito. Schopenhauer establece que la realidad es la voluntad de existir, con la muerte como final inevitable. Esto provoca en él una visión Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y Superhombre” »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía Occidental y Transmutación de Valores

Crítica a la Filosofía Griega

Nietzsche comienza con una crítica a la filosofía griega: los griegos hicieron soportable el carácter terrible de la existencia, creando un bello mundo ilusorio de representaciones artísticas. Su síntesis perfecta entre lo apolíneo (perfecto) y lo dionisíaco (instintivo), es decir, entre razón y vida unidas en un único mundo en constante devenir, fue lo que dio fin a Sócrates, quien inició un modelo de filosofía que potenciaba en exceso la razón. Platón Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Filosofía Occidental y Transmutación de Valores” »

Análisis de la filosofía de Nietzsche: Sub specie aeterni, vitalismo y la expresión artística

Sub specie aeterni

Según este autor, todo lo que existe es una manifestación que proviene necesariamente de Dios. Por tanto, el conocimiento más elevado que el hombre puede obtener de la realidad se alcanza cuando «reconoce» que esa realidad proviene necesariamente de Dios. Eso es precisamente lo que significa la expresión «sub specie aeternitatis o aeterni» (desde la perspectiva de la eternidad o desde la perspectiva eterna), es decir, conocer la realidad en relación con Dios. Cuando consiga Seguir leyendo “Análisis de la filosofía de Nietzsche: Sub specie aeterni, vitalismo y la expresión artística” »

Análisis de la filosofía de Nietzsche: Sub specie aeterni, vitalismo y la expresión artística

Sub specie aeterni

Según este autor, todo lo que existe es una manifestación que proviene necesariamente de Dios. Por tanto, el conocimiento más elevado que el hombre puede obtener de la realidad se alcanza cuando «reconoce» que esa realidad proviene necesariamente de Dios. Eso es precisamente lo que significa la expresión «sub specie aeternitatis o aeterni» (desde la perspectiva de la eternidad o desde la perspectiva eterna), es decir, conocer la realidad en relación a Dios. Cuando consiga Seguir leyendo “Análisis de la filosofía de Nietzsche: Sub specie aeterni, vitalismo y la expresión artística” »

Kant, Marx y Nietzsche: Claves de la Filosofía Moderna

Kant

Libertad Jurídica

Es una característica esencial del ciudadano de un Estado. Responde a la libertad legal de no obedecer jamás a ninguna ley a la que no hayamos dado previamente nuestro consentimiento, a obrar según el propio parecer siempre que no interfiera en la libertad de los otros. Es una libertad coaccionada por leyes: la ley hace compatible las libertades. El ciudadano debe ser colegislador. Este concepto de libertad jurídica no expresa desobediencia civil, a pesar de que lo podría Seguir leyendo “Kant, Marx y Nietzsche: Claves de la Filosofía Moderna” »

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental y el Nihilismo

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental

1. La Etapa Clásica Griega: La Metafísica

El punto culminante de la cultura griega viene representado por la tragedia, encarnada en Apolo y Dionisio. La esencia de la vida es dolor y sufrimiento. Para sobreponerse a ese dolor y poder vivir, el instinto apolíneo creó un mundo de «bellas apariencias». Por el contrario, el instinto dionisíaco, presente en las celebraciones orgiásticas, impulsa a la pérdida de la individualidad y Seguir leyendo “Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental y el Nihilismo” »

El contexto histórico, cultural y filosófico de Nietzsche

Contexto histórico, cultural y filosófico de Nietzsche

Contexto histórico

La vida de Nietzsche abarca la segunda mitad del siglo XIX (1844-1900), un período convulso y agitado en el que se entrecruzan diversos movimientos de transformación política, social y económica. Entre ellos destacan:

  • El proceso de industrialización.
  • La aparición de un nuevo tipo de capitalismo.
  • La corriente nacionalista y liberal.
  • Los movimientos obreros.

El siglo XIX también fue un siglo de enfrentamientos entre tendencias Seguir leyendo “El contexto histórico, cultural y filosófico de Nietzsche” »