Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Friedrich Nietzsche: Vida, Pensamiento Radical y Crítica de la Cultura Occidental

Contexto Biográfico e Intelectual de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche nace en Röcken (Prusia). Sus abuelos y su padre fueron pastores protestantes, y él llegaría a ser un gran ateo. Recibió una sólida formación humanística, tocaba el piano y estudió filología clásica y teología. A los 24 años fue nombrado catedrático de filología clásica en Basilea. Pocos años después, enfermó, padeciendo terribles dolores de ojos y de cabeza. A los 45 años, se le diagnosticó una parálisis Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Vida, Pensamiento Radical y Crítica de la Cultura Occidental” »

Superhombre de Nietzsche: ¿Emprendedores y Tecnología Alcanzan el Ideal?

¿El Ideal del Superhombre se Refleja en la Mentalidad de los Emprendedores?

La figura del superhombre (Übermensch), concebida por Friedrich Nietzsche en Así habló Zaratustra, encarna la idea de un individuo que supera las limitaciones impuestas por la moral tradicional y se erige como creador de su propio destino. En la actualidad, el auge del espíritu emprendedor parece resonar con esta concepción, pues el emprendedor desafía las normas establecidas y busca imponer su voluntad sobre un mundo Seguir leyendo “Superhombre de Nietzsche: ¿Emprendedores y Tecnología Alcanzan el Ideal?” »

El Superhombre de Nietzsche: Transformación, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Uno de los aspectos principales de la moral de esclavos (dominada por sacerdotes) que se impuso en la cultura occidental fue la identificación de Dios con la verdad absoluta. Esto supuso la aceptación del “más allá” como realidad deseada por todos y, de igual forma, la aceptación de la moral cristiana y sus valores ascéticos para alcanzarla. Sin embargo, el racionalismo y la ciencia moderna, aunque inmersos en esta misma cultura, introdujeron la semilla Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Transformación, Voluntad de Poder y Eterno Retorno” »

Marx y Nietzsche: Contexto, Teoría de la Alienación, Humanismo, Materialismo y Crítica a la Cultura Occidental

Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico

Los triunfos de Napoleón habían favorecido la difusión de las ideas ilustradas. Se produjo un triunfo de la Restauración y la reconstrucción del mapa europeo. Surgieron los nacionalismos, y con ellos el principio de nacionalidades. La burguesía cobró protagonismo, pues eran los promotores de las ideas ilustradas. Surgieron más adelante las ideologías liberales, socialistas y anarquistas que favorecieron las revoluciones burguesas. Nació Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Contexto, Teoría de la Alienación, Humanismo, Materialismo y Crítica a la Cultura Occidental” »

Nietzsche y el Siglo XIX: Filosofía, Corrientes y Crítica a la Civilización

Nietzsche: Biografía y Contexto Histórico

Nietzsche nació en 1844 en Röcken. Recibió una educación humanística, era aficionado a la música y estudió filología clásica, donde descubrió la filosofía que tanto le entusiasmó. En 1869 fue nombrado catedrático de filología clásica en la universidad de Basilea, y en 1879 tuvo que retirarse debido a las enfermedades que padecía. A continuación, comenzó una vida errante, viajando, y falleció en 1900.

El Pensamiento de Nietzsche: Cuatro Seguir leyendo “Nietzsche y el Siglo XIX: Filosofía, Corrientes y Crítica a la Civilización” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: De Dioniso al Superhombre

Los Conceptos Apolíneo y Dionisíaco en Nietzsche

Nietzsche sostiene que la Grecia presocrática tenía una visión trágica de la vida, donde coexistían y se enfrentaban dos principios fundamentales: lo apolíneo y lo dionisíaco. Lo apolíneo representa la racionalidad, la forma, el orden y la medida, mientras que lo dionisíaco simboliza el caos, el instinto, el exceso y la embriaguez. Esta tensión entre ambos elementos se manifestaba en el arte y la cultura, por ejemplo, en la oposición entre Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: De Dioniso al Superhombre” »

El Pensamiento Revolucionario de Nietzsche: Crítica a Occidente, Voluntad de Poder y Superhombre

Nietzsche: El Filósofo de la Sospecha y la Afirmación Vital

Nietzsche es el filósofo que busca desenmascarar las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Su crítica a la civilización occidental en todos sus ámbitos es quizás la más radical que se ha hecho nunca, ya que denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida. Se expresa de una forma muy poco sistemática. Nietzsche se define como filósofo a martillazos, Seguir leyendo “El Pensamiento Revolucionario de Nietzsche: Crítica a Occidente, Voluntad de Poder y Superhombre” »

Vitalismo y Nihilismo en Nietzsche: Una Exploración Filosófica

Vitalismo y Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

El Vitalismo Nietzscheano: Reivindicación de la Vida

Prácticamente toda la filosofía de Nietzsche está impregnada de vitalismo. Encontramos en Nietzsche, por encima de todo, una clara reivindicación de la vida. Realiza una serie de críticas a aquellas posturas filosóficas o del pensamiento en general en cuanto que engloban actitudes hacia la vida con las que él está en desacuerdo.

Crítica a la Moral Contranatural

En su crítica a la moral, Seguir leyendo “Vitalismo y Nihilismo en Nietzsche: Una Exploración Filosófica” »

Hume, Marx, Nietzsche y Kant: Fundamentos Filosóficos de la Sociedad, el Poder y la Moral

Fundamentos Filosóficos de la Sociedad, el Poder y la Moral: Hume, Marx, Nietzsche y Kant

Las teorías políticas de su época situaron el origen de la sociedad en el contrato social. Hobbes, Locke y Rousseau sostenían que nacía de un pacto libre mediante el cual los individuos abandonan un estado de naturaleza primitivo y pasaban a otro estado social más organizado y civilizado.

Hume rechazó la idea de que la sociedad nacía de un pacto explícito entre personas, por no haber constancia de él. Seguir leyendo “Hume, Marx, Nietzsche y Kant: Fundamentos Filosóficos de la Sociedad, el Poder y la Moral” »

Descartes y Nietzsche: Racionalismo, Duda Metódica y Crítica Filosófica

René Descartes: Padre del Racionalismo

René Descartes fue un filósofo, matemático y científico francés del siglo XVII, considerado el padre del racionalismo. Su filosofía se basa en la duda metódica, que es un proceso en el que se cuestiona todo y se rechaza cualquier conocimiento que pueda ser dudoso, hasta encontrar una verdad que no pueda negarse. De esa manera surgió la célebre frase: Cogito, ergo sum (“Pienso, luego existo”), que se refiere a que, aunque todo fuera falso, el hecho Seguir leyendo “Descartes y Nietzsche: Racionalismo, Duda Metódica y Crítica Filosófica” »