Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Crítica a la Razón en la Filosofía según Nietzsche

Nietzsche: Crepúsculo de los ídolos

1. La Razón en la Filosofía

Este capítulo es una crítica a la metafísica occidental que, por miedo a lo problemático y terrible de la vida, ha construido un mundo inteligible que en realidad es nada, no-ser. Al mismo tiempo, se critica el privilegio que los filósofos han otorgado a la razón frente a los sentidos (excepto Heráclito) puesto que la razón les permite abandonar este mundo para dedicarse a la contemplación de las Ideas. También se acusa Seguir leyendo “Crítica a la Razón en la Filosofía según Nietzsche” »

Nietzsche: Vida, Nihilismo y Transmutación de Valores

Nietzsche

Etapas

La filosofía de Nietzsche, expresada en un lenguaje rico en imágenes, carece de una estructura sistemática o una secuencia progresiva de ideas. Sin embargo, un núcleo común la atraviesa: la recuperación de la vida como valor esencial y la inversión de los falsos valores que la reprimen.

Filosofía de la noche (Periodo romántico)

Influenciado por Schopenhauer y Wagner, Nietzsche centra su atención en el pensamiento griego. Su obra fundamental, El nacimiento de la tragedia en Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Nihilismo y Transmutación de Valores” »

El Vitalismo Irracional de Nietzsche: Un Análisis Filosófico

El Vitalismo Irracional de Nietzsche

Cuestionamiento de la Razón Occidental

La tradición occidental, desde Descartes hasta Hegel, ha sobrevalorado la razón en detrimento de otras facultades humanas. Hegel afirmaba: «Todo lo real es racional, todo lo racional es real». Esta reducción del espíritu a la razón amenazaba con sofocar los sentimientos, instintos y pasiones que también constituyen al ser humano. Según Nietzsche, los hombres viven en autoengaño, ya que siempre han buscado una explicación Seguir leyendo “El Vitalismo Irracional de Nietzsche: Un Análisis Filosófico” »

Análisis de la Teoría del Conocimiento, del Hombre y Crítica a la Moral y Metafísica de Marx y Nietzsche

TEXTO 1: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (Materialismo Histórico)

Explicación

En este texto de La ideología alemana, Marx nos describe su visión particular de la estructura y evolución de la sociedad, defendiendo que es la estructura económica, que regula los procesos de producción y trabajo, la que condiciona causalmente la superestructura.

Marx comienza el texto criticando la filosofía alemana, representada por Hegel.

Según Marx, la filosofía de Hegel es una filosofía puramente teórica, que considera Seguir leyendo “Análisis de la Teoría del Conocimiento, del Hombre y Crítica a la Moral y Metafísica de Marx y Nietzsche” »

Filosofía y ética: Platón, Aristóteles, Kant y Nietzsche

Immanuel Kant

Kant: El mayor filósofo alemán de todos los tiempos. Nació en Königsberg, Prusia, en 1724. Educado en los valores de la secta pietista. Ejerció la docencia durante 40 años en la Universidad de Königsberg. Sus inquietudes abarcaron la filosofía, la ciencia y la moral. Se mostró a favor de la Revolución Francesa y la independencia de EE. UU. Mantuvo una vida metódica. Murió en la misma ciudad en 1804. Obras importantes: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Seguir leyendo “Filosofía y ética: Platón, Aristóteles, Kant y Nietzsche” »

El Superhombre y la Voluntad de Poder: Un análisis del pensamiento de Nietzsche

Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche (1844-1900) desarrolló su filosofía en un período histórico crucial, marcado por la emancipación de los últimos países del imperio español, como Cuba en 1898. La influencia de Hegel es evidente, aunque la dialéctica hegeliana, que abarca a todos los pueblos (eticidad), se presenta en Nietzsche de forma individual (moralidad).

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica

Nietzsche, un negador que afirma, cuestiona los fundamentos de la metafísica occidental: Seguir leyendo “El Superhombre y la Voluntad de Poder: Un análisis del pensamiento de Nietzsche” »

Nietzsche: Contexto, Influencias y Pensamiento – Filosofía de la Sospecha

Contexto de la Obra de Nietzsche

1. Marco de Referencia: Crepúsculo de los Ídolos

El texto se extrae del apartado 3, «La Razón de la filosofía», de su obra Crepúsculo de los ídolos o como se filosofa a martillazos (1888). Esta obra, de menos de 150 páginas, se divide en dos apartados de tono alegre y fatal:

Análisis Filosófico de Ortega y Gasset y Nietzsche

Ortega y Gasset

Perspectivismo y la Búsqueda de la Verdad

Para comprender la filosofía de Ortega y Gasset, debemos partir de su perspectivismo. Este sostiene que la realidad se nos presenta desde múltiples puntos de vista. La verdad, por lo tanto, se alcanza mediante la unificación de estas perspectivas. Ortega y Gasset cree que el subjetivismo es esencial para llegar a la verdad. Además, argumenta que individuos, pueblos y generaciones captan una porción de la realidad, haciendo que tanto Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Ortega y Gasset y Nietzsche” »

Nietzsche: Nihilismo, Moral y la Voluntad de Poder

El Nihilismo

El nihilismo representa un cambio en la forma de educar nuestros impulsos para que funcionen como una fuente de energía positiva. Es un proceso en el cual la razón, al intentar regenerarse a sí misma, se desmiente y se extravía.

Irrupción del Nihilismo

Tanto los valores morales como las verdades del saber aparecen en las creencias de los hombres.

Vertientes del Nihilismo

La Filosofía de Nietzsche: Decadencia y Superación

Crítica a la Cultura Occidental

La filosofía de Nietzsche es una crítica a la cultura occidental, pues todas sus manifestaciones revelan una vitalidad decadente que es incapaz de avanzar a través de trazar nuevas metas a la humanidad. La vida es para él voluntad de poder, un impulso inconsciente de todo lo viviente a superarse, para mejorar la vida. Al definir la voluntad de poder como tal, se opone a la concepción en la que el ser viviente se caracterizaría por el instinto de conservación, Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Decadencia y Superación” »