Archivo de la etiqueta: Moral

Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y el Superhombre

Vida y Contexto

Friedrich Nietzsche fue un influyente filósofo alemán del siglo XIX. Nació en Sajonia y estudió filosofía y teología. Su obra se caracteriza por una profunda crítica a la cultura occidental y una reevaluación de los valores tradicionales.

La Realidad

La Genealogía de los Valores

Nietzsche se interroga sobre el origen del bien y del mal. Como vitalista, busca afirmar la vida tal como es y reflexiona sobre la moral. Para ello, desarrolla el método genealógico, que busca revelar Seguir leyendo “Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y el Superhombre” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Propuesta de una Nueva Valoración

El Rechazo al Racionalismo Excesivo y la Ciencia Positivista

El excesivo racionalismo que critica a la metafísica se repite en las ciencias positivistas. Estas, en contra de la defensa nietzscheana de lo individual y lo cualitativo, únicamente pueden ofrecer una explicación cuantitativa de la realidad, al concebirla como un puro mecanismo. Además, Nietzsche critica que la propia ciencia intente convertirse Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Libertad, Conocimiento y Ética

Libertad en la Filosofía de Kant

La libertad es un requisito fundamental para que se dé la Ilustración. Kant defiende la libertad de hacer uso público de la razón, es decir, la posibilidad de que una persona pueda expresarse públicamente sin prohibiciones. Además, la libertad es uno de los postulados de la razón práctica, siendo la condición de posibilidad de la moralidad. Solo un ser libre es responsable y posee una conducta moral. El grado de moralidad revela el grado de libertad.

Dos Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Libertad, Conocimiento y Ética” »

Diferencias entre Normas Morales, Jurídicas y Religiosas: Conceptos Clave de Kant y Nietzsche

Diferencias entre Normas Morales, Jurídicas y Religiosas

Normas Morales

Las normas morales obligan a un sujeto internamente porque es su propia conciencia la que les da fuerza. Si se viola la norma, la propia conciencia mostrará su desacuerdo, imponiendo una sanción interna como el remordimiento.

Normas Religiosas

Las normas religiosas obtienen su fuerza de Dios, a través de la comunidad religiosa y de la iglesia. La sanción es interna, pero la iglesia también está legitimada para interpretar Seguir leyendo “Diferencias entre Normas Morales, Jurídicas y Religiosas: Conceptos Clave de Kant y Nietzsche” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Moral y la Razón

El Rechazo del «Platonismo» y la Afirmación del Mundo Sensible

El pensamiento de Nietzsche (N) arranca con Parménides en el siglo VI a. C. y llega hasta su época (siglo XIX) con el positivismo. El único filósofo al que N considera, hasta cierto punto, libre del error del «platonismo» es Heráclito, que afirmaba que la esencia de la realidad es el cambio permanente, puro devenir.

N pretende desenmascarar al «platonismo» poniendo en evidencia su gran mentira: la invención del «mundo verdadero» Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Moral y la Razón” »

Contexto y Crítica Filosófica de Nietzsche en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’

Contexto Sociocultural y Filosófico del Siglo XIX

Contexto Sociocultural

En el ámbito social, se observa un intento de lucha contra el analfabetismo, evidenciado por la obligatoriedad de la enseñanza primaria, la proliferación de periódicos y revistas, y el fortalecimiento de la Universidad. Europa experimenta una transformación profunda: la sociedad estamental da paso a las «clases sociales». La burguesía capitalista e industrial se beneficia de esta nueva situación, mientras que, paralelamente, Seguir leyendo “Contexto y Crítica Filosófica de Nietzsche en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’” »

El Lenguaje y la Construcción de la Realidad: La Visión de Nietzsche sobre el Superhombre

El Lenguaje como Herramienta de Construcción de la Realidad

La principal herramienta que el intelecto emplea para crear un mundo apto para la vida es el lenguaje. El resultado de siglos de uso del lenguaje tiene como consecuencia la dificultad de percibir el cambio. El lenguaje llena la realidad de sustancias, sujetos y relaciones causa-efecto que en ningún caso experimentamos. Permite una metafísica popular, no elaborada intelectualmente, que, trabajada por los filósofos, acaba creando los mundos Seguir leyendo “El Lenguaje y la Construcción de la Realidad: La Visión de Nietzsche sobre el Superhombre” »

Explorando la Ética: Perfeccionamiento Humano, Valores y la Sociedad

Perfeccionamiento Humano y la Moral

Lo que nos aleja del perfeccionamiento humano se considera malo.

Teorías Éticas

  • Teologismo: Sostiene que los principios morales proceden de la divinidad.
  • Teoría Marxista: Argumenta que la clase dominante (ricos) controla la sociedad a través de normas morales impuestas como ideología.

El Valor y la Subjetividad

Todas las cosas tienen valor, tanto materiales como abstractas (ideales, dulzura, blancura, etc.).

Objetivismo vs. Subjetivismo

Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Moral

El Problema del Conocimiento en Hume

David Hume, figura clave del empirismo, centra su método en el análisis psicológico de las vivencias, los contenidos de la mente humana. Para Hume, lo propio del hombre es el sentimiento y la pasión, no la razón.

Los Contenidos de la Mente: Las Percepciones

Las percepciones se dividen en impresiones e ideas. Las impresiones son los datos de la experiencia, la vivencia actual, los actos perceptivos más fuertes, como las impresiones de sensación. Las ideas Seguir leyendo “Explorando el Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Moral” »

Nietzsche y Marx: Perspectivas Filosóficas sobre la Historia, la Moral y la Existencia de Dios

Nietzsche y la Crítica a la Tradición Occidental

La Historia y la Moral según Nietzsche

Nietzsche aborda el problema de la historia desde una perspectiva crítica hacia la tradición occidental. Su filosofía posee un carácter dual, siendo a la vez crítico-destructivo y positivo-creacionista. Tradicionalmente, la moral se ha presentado con una esencia contranatural, ya que promueve valores y deberes que se oponen al devenir natural de la vida y los seres, impulsados por un resentimiento hacia Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Perspectivas Filosóficas sobre la Historia, la Moral y la Existencia de Dios” »