Archivo de la etiqueta: Metodo cartesiano

Métodos de Conocimiento, Diversidad Cultural y Evolución Humana

Métodos de Conocimiento

¿Qué es un método de conocimiento? (4 pasos del método cartesiano)

Es el trayecto que nos conduce desde la ignorancia hasta el saber.

  1. Análisis: descomponer lo complejo en lo simple para poder comprenderlo.
  2. Evidencia: consiste en captar los elementos sacados del análisis y sacar la verdad indudable.
  3. Síntesis: se vuelven a unir los elementos para reconocer por qué estaban conectados.
  4. Enumeración y revisión: proceso de análisis y síntesis para ver que no hemos cometido Seguir leyendo “Métodos de Conocimiento, Diversidad Cultural y Evolución Humana” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad a través de la Duda y la Razón

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad

1. La Búsqueda de la Verdad

René Descartes, preocupado por la búsqueda de la verdad, creía que sin un método no podía haber un análisis adecuado.

2. La Duda Metódica

Descartes comenzó su búsqueda de la verdad con la duda. Rechazó cualquier conocimiento que pudiera ser cuestionado, buscando la primera verdad que sirviera como fundamento indubitable para la filosofía.

Señaló tres fundamentos racionales para dudar:

El método cartesiano y la teoría del conocimiento de Santo Tomás

El método cartesiano

El método de la duda

Para alcanzar un conocimiento objetivo, Descartes propone un método universal basado en la duda metódica. Esta duda consiste en cuestionar todos los conocimientos previos, especialmente aquellos obtenidos a través de los sentidos.

La idea de Dios

A través de la duda, Descartes llega a la idea de Dios como la única idea que no puede proceder de él mismo. Esta idea implica la existencia de un ser infinito, que es la causa de la propia existencia de Descartes. Seguir leyendo “El método cartesiano y la teoría del conocimiento de Santo Tomás” »

Racionalismo vs. Empirismo: Un análisis de Descartes y Hume

RACIONALISME:Sistema filosófico k consideraba la razón cmo medio suficiente para descubrir la verdad en el conocimiento.
Tb significa q la razón no sta limitada x ningún factor externo, x tanto, es autosuficiente.//Por tanto, la razón x si misma puede alcanzar el conocimiento de akello k le rodea. Podríamosdecir pues: el Racionalismo cree k la capacidad humana d entender la realidad, la razón x encima la fe, la consciencia subjetiva, la afirmación, la capacidad racional y el énfasis en la Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Un análisis de Descartes y Hume” »

Sustancia, Conocimiento y Método en Descartes y Aristóteles

Sustancia según Descartes

1ª Definición: Descartes usa como sinónimos las palabras sustancia y cosa. La sustancia es lo concreto existente. Lo que es propio de la sustancia es la existencia, pero no cualquier forma de existencia, sino existencia independiente: es lo que no necesita nada más que ella misma para existir. Con ello se deduce que únicamente Dios es sustancia, ya que las criaturas necesitan Dios para existir (Dios da la existencia en todas las criaturas). Descartes dice que el concepto Seguir leyendo “Sustancia, Conocimiento y Método en Descartes y Aristóteles” »

René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica

Descartes: El Problema del Método y la Evidencia del Cogito

Introducción

René Descartes, filósofo del siglo XVII, se sitúa en la época del Barroco, un período marcado por la revolución científica. Los avances de la época, como la teoría heliocéntrica de Copérnico y el perfeccionamiento del telescopio por Galileo, despertaron un gran interés en los filósofos del momento. Descartes, considerándose a sí mismo como filósofo, creía que la ciencia solo podía avanzar si se encontraba Seguir leyendo “René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

Racionalismo de René Descartes: Método y Metafísica

Características del Racionalismo

Desconfianza en el Conocimiento Sensible

Los racionalistas dudan de la fiabilidad de los sentidos, considerándolos fuente de información confusa y engañosa. Priorizan la razón como vía para alcanzar el conocimiento verdadero.

Confianza Absoluta en la Razón

La razón es autónoma y capaz de alcanzar verdades indubitables mediante la intuición y la deducción. Se la considera la herramienta fundamental para el conocimiento.

Defensa de las Ideas Innatas

Existen verdades Seguir leyendo “Racionalismo de René Descartes: Método y Metafísica” »

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

El Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad

El Surgimiento del Escepticismo

En el siglo XVII, durante el final del Renacimiento, surgió una influyente escuela de pensamiento conocida como escepticismo. Esta escuela sostenía que alcanzar el conocimiento verdadero era imposible debido a las limitaciones de la razón humana. Los escépticos argumentaban que la razón era demasiado débil para discernir la verdad de la falsedad, lo que nos llevaba a aceptar todas las cosas como posibles, ya que no había Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad Absoluta” »

Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVII

La Filosofía Moderna: Una Respuesta a la Crisis del Siglo XVII

A raíz de la revolución científica y la división religiosa, el siglo XVII se caracterizó por una profunda crisis intelectual. Dos corrientes filosóficas surgieron como respuesta a esta situación: el racionalismo y el empirismo.

La Crisis del Siglo XVII: Causas

La Revolución Científica

La revolución científica desafió las creencias tradicionales en tres áreas clave:

René Descartes y el Racionalismo: Un Viaje Filosófico hacia la Verdad

Contexto Histórico y Vida de Descartes

La filosofía cartesiana se enmarca en el siglo XVII, una época de grandes cambios en Europa. El Renacimiento y el Humanismo florecían, mientras que la Reforma católica y el descubrimiento de nuevas tierras transformaban el panorama político y cultural. Los avances científicos de Copérnico, Kepler y Galileo influyeron en el pensamiento mecanicista de Descartes y su búsqueda de un método para alcanzar la verdad.

Nacido en Francia en 1596, René Descartes Seguir leyendo “René Descartes y el Racionalismo: Un Viaje Filosófico hacia la Verdad” »