Archivo de la etiqueta: Metodo cartesiano

Análisis del Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza

El Método Cartesiano: Duda Metódica y Criterio de Verdad

Introducción

René Descartes, filósofo racionalista y padre de la filosofía moderna, nació en Francia en 1596. Su obra «El discurso del método para dirigir la razón e investigar las verdades de las ciencias» (1637) surge como respuesta a la decepcionante educación recibida. En este análisis, abordaremos el problema del método cartesiano, su ideal matemático de certeza, la duda metódica y el criterio de verdad.

La Necesidad de un Seguir leyendo “Análisis del Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza” »

La Razón y la Certeza en la Filosofía de Descartes

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Cogito

La Búsqueda de la Certeza

La decepción y desorientación como resultado de años de estudios encuentra solución en la razón: la facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso. La razón es una y la misma para todos, y su uso correcto, el método, será también uno y el mismo para todas las ciencias, que en el fondo, no son sino una y la misma.

Las Reglas para la Dirección del Espíritu

En su partida a Holanda, Descartes redacta las Seguir leyendo “La Razón y la Certeza en la Filosofía de Descartes” »

El Pensamiento de Descartes: Un Análisis Filosófico

El Pensamiento de Descartes

Introducción

René Descartes se formó en la filosofía escolástica, pero advirtió que esta no respondía a los problemas de su época. Consideraba que la matemática, además de ser rigurosa y segura, servía para organizar la experiencia y desarrollar la ciencia. Por ello, basó la estructura y los elementos de su método en el proceder matemático.

La Razón como Fundamento del Conocimiento

En la experiencia, el sujeto es pasivo y el conocimiento que proporciona es Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Un Análisis Filosófico” »

El Método Cartesiano: Certeza, Duda y Verdad

1. El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza, Duda Metódica y Criterio de Verdad

1.1. El Método: Ideal Matemático de Certeza

En la primera parte del Discurso del Método, Descartes expresa insatisfacción con su formación, exceptuando las matemáticas. Considera las demás enseñanzas confusas, falsas y prejuiciosas. En la segunda parte, establece que la verdad no se obtiene acumulando ideas preconcebidas como verdaderas, ni la antigüedad o unanimidad garantizan la verdad. Para Descartes, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Certeza, Duda y Verdad” »

El Cogito Ergo Sum y la Reconstrucción del Saber

Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad

La reacción cartesiana contra el escepticismo, sumada a su interés por la ciencia, lleva a Descartes a rechazar el error y buscar la verdad. Descartes insiste en la necesidad de rechazar el error, lo que implica la búsqueda de la verdad. Se propone investigar para determinar algo con certeza, incluso si eso es que no puede haber conocimiento verdadero. Descartes cree que se necesita un método para alcanzar el conocimiento, un método similar al utilizado Seguir leyendo “El Cogito Ergo Sum y la Reconstrucción del Saber” »

El Método y el Sistema Cartesiano: Una Guía Completa

1. El Método Cartesiano

A partir de Descartes, se estableció una distinción fundamental para comprender el planteamiento de los sucesivos pensadores modernos: la distinción entre método y sistema.

  • Método filosófico: El procedimiento, basado en reglas definidas, para alcanzar la verdad filosófica.
  • Sistema filosófico: El conjunto de verdades filosóficas obtenidas mediante el empleo de un determinado método (también llamado doctrina).

1.1 Supuestos del Método Cartesiano

Descartes, al iniciar Seguir leyendo “El Método y el Sistema Cartesiano: Una Guía Completa” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía

Descartes y su Concepción de la Filosofía

Descartes entendía la filosofía como sabiduría (conocimiento perfecto de las cosas que el hombre conoce para la conducción de su vida y conservación de su salud). Su objetivo era dar a la filosofía una construcción y camino, por ello considera como logro de la verdad filosófica el uso de la razón.

Pretendía desarrollar un sistema de proposiciones verdaderas en el que no se diese nada por supuesto, un sistema en el que habría una conexión orgánica Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía” »

Análisis Comparativo del Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

1. Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

1.1. El Siglo XVII y la Crisis en Europa

René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, vivió en una época de crisis en Europa. La hegemonía religiosa se desmoronaba con el surgimiento del protestantismo, dando paso a un cambio del teocentrismo al antropocentrismo. Guerras permanentes, provocadas por la consolidación de los estados modernos y las guerras religiosas, se sumaban a una profunda crisis económica en paralelo al avance Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume” »

Comparación entre las filosofías de Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son considerados figuras centrales del racionalismo. Ambos sitúan la fuente del conocimiento en la razón y desconfían de los sentidos, argumentando que pueden engañarnos y no demuestran la realidad de las cosas. Sin embargo, reconocen que la razón a veces puede ser influenciada por los sentidos.

Teoría de las Ideas

Descartes defiende el innatismo, la idea de que nacemos con ciertas ideas preexistentes, introducidas en nuestra mente por Dios. En contraste, Platón Seguir leyendo “Comparación entre las filosofías de Platón y Descartes” »

El Método Cartesiano y sus Implicaciones en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano

1.2b) El Método para Llegar al Conocimiento

Podemos identificar el método para llegar al conocimiento, y por lo tanto, las reglas del método de Descartes. Es preciso observar que no se trata de técnicas que puedan ser aplicadas mecánicamente para el descubrimiento de verdades, son más bien recomendaciones generales destinadas a emplear adecuadamente las capacidades naturales de la mente. El método permite evitar la influencia del prejuicio, la educación, la impaciencia Seguir leyendo “El Método Cartesiano y sus Implicaciones en la Filosofía Moderna” »