Archivo de la etiqueta: Metafísica

Teoría del Conocimiento y Metafísica: Explorando el Apriorismo Kantiano, el Relativismo y la Relación Cerebro-Mente

Teoría del Conocimiento y Metafísica

El Problema del Conocimiento

La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del problema del conocimiento. Las cuestiones que se abordan son:

  • ¿Es posible el conocimiento?
  • ¿Cuál es el origen del conocimiento? (Racionalismo vs. Empirismo)
  • ¿Existe la verdad? (Relativismo)
  • ¿Qué es la verdad? (Coherencia vs. Consenso)
  • ¿Existe la realidad? ¿Cómo se conoce la realidad?

El problema de la percepción conduce al segundo bloque de cuestiones que Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Metafísica: Explorando el Apriorismo Kantiano, el Relativismo y la Relación Cerebro-Mente” »

Glosario de Filosofía: Descartes y Hume

Descartes

Ideas

  • Adventicias: Ideas forjadas por la mente a partir de la experiencia externa de los sentidos. Ideas «extrañas y venidas de fuera».
  • Claras: Ideas presentes y manifiestas ante una mente atenta, que se advierten en todos sus elementos sin duda alguna.
  • Distintas: Ideas que aparecen como separadas y recortadas de las demás ideas, no pudiendo distinguirse con ninguna otra. No contienen en sí mismas nada que no quede claro.
  • Facticias: Ideas formadas por la mente a partir de otras ideas: «esas Seguir leyendo “Glosario de Filosofía: Descartes y Hume” »

Aristóteles: La Crítica a Platón y las Influencias Filosóficas

La Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles realiza una fuerte crítica a la Teoría de las Ideas de Platón. Platón creía en la existencia de dos mundos: el inteligible (de las Ideas) y el sensible (material). Para Platón, el mundo inteligible y las Ideas que lo componen serían la causa de todo lo existente en el mundo sensible. Aristóteles critica esta teoría por varias razones, y a partir de estas críticas desarrolla sus propias teorías.

Metafísica y Ética en la Filosofía de Aristóteles

Aristóteles

Metafísica

El Ser

Todo tiene ser, pero el sentido es distinto (tipos de predicación). Todo es ser, lo que existe, seres singulares.

Categorías, sustancia y accidentes

Todo es una u otra.

Sustancia

Es lo que existe en sí y no en otro. Lo que hace que cada cosa sea lo que es.

Accidente

Existe en sustancia pero no necesario ni constante.

Teoría hilemórfica: materia y forma
Forma

Esencia de la cosa, el qué es la cosa.

Crítica de la Razón Pura: Un Análisis de la Facultades Cognoscitivas

Crítica de la Razón Pura

Introducción

Objetivo: Profundizar en el límite, alcance y posibilidades de la razón teórica o especulativa independiente de su contenido empírico.

Desarrollo: Parte del límite que supone la metafísica y sus objetos. Kant analiza las facultades cognoscitivas, los principios a priori de cada facultad y la ciencia correspondiente:

Estética Trascendental

Trata del conocimiento sensible, produce intuiciones y establece la posibilidad de las matemáticas como ciencia.

La Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología y Ética

Causas del Convencionalismo y Relativismo

1) En el plano del conocimiento (gnoseológico): Primacía del conocimiento sensible sobre el conocimiento intelectual.

2) Plano metafísico: La identificación del ser con la apariencia.

3) Influencia de la escuela milesia, según la cual las únicas leyes que no cambian son las leyes físicas, las leyes humanas cambian.

4) Influencia de Demócrito y Anaxágoras, para los cuales en la naturaleza no existe ningún «telos» (fin), pues se explica únicamente a Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología y Ética” »

La Filosofía Política y Metafísica de Platón

Platón: Metafísica

La preocupación de Platón por la constitución de un Estado ideal, la definición de unos principios morales y el encuentro del camino de la verdad para dar sentido al ser de lo que hay, le llevan a construir la “Teoría de las Ideas” partiendo de los pensamientos de Heráclito, que afirma que todo fluye; y Parménides, que dice que todo permanece. Esta teoría afirma la existencia de dos mundos:

Nietzsche: Crítica de la Tradición Occidental y el Superhombre

Nietzsche: Crítica de la Tradición Occidental y el Superhombre

1. La Crítica de la Tradición Occidental

1.1. La crítica de la moral:

En este aspecto, Nietzsche se refiere a la moral como contranaturaleza, es decir, a la moral que se opone a la vida, que establece leyes o decálogos contra los instintos vitales. La crítica de la moral platónico-cristiana señala que la moral contranatural se dirige contra los instintos de la vida. La base filosófica de la moral contranatural es el platonismo: Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Tradición Occidental y el Superhombre” »

Análisis de la Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant

Kant: Líneas Generales de su Pensamiento

División de la Obra de Kant

La obra de Kant se divide en dos partes principales: La Crítica de la Razón Pura, donde analiza la razón con respecto a su capacidad de conocimiento (su posibilidad, valor y límites), y La Crítica de la Razón Práctica, donde Kant se cuestiona cómo ha de obrar el hombre y da respuesta con los principios prácticos que determinan lo que debemos hacer.

Crítica de la Razón Pura

Problema del Conocimiento Científico y la Metafísica

En Seguir leyendo “Análisis de la Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y el Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Crítica a la Moral

Nietzsche rastrea etimológicamente los conceptos de bueno y malo, y descubre que en un principio no tenían sentido moral, sino únicamente estamental. Los aristócratas se denominaban a sí mismos buenos, y denominaban malos a los plebeyos. Cuando los plebeyos se rebelan, movidos por el resentimiento, invierten los valores y les dan un sentimiento moral. Se produce la transmutación de valores: la moral de los señores, de afirmación Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y el Contexto Filosófico de Ortega y Gasset” »