Archivo de la etiqueta: Metafísica

Aristóteles y la metafísica: estudio del ser y las categorías

Aristóteles y la metafísica

c) Aristóteles

Aristóteles llamó “filosofía primera” a la metafísica y aseguró que ésta estudia el ser. “Ser” es aquello en lo que coinciden todas las cosas, todas las cosas “son”, de donde se podría concluir que “ser” es la idea más general porque se aplica a todos los seres existentes. No obstante, esto plantea un problema, que mostraremos a partir de un ejemplo: de un ente (cosa, individuo) podemos decir que “es un caballo”, y, además, Seguir leyendo “Aristóteles y la metafísica: estudio del ser y las categorías” »

Ontología: el estudio filosófico del ser a lo largo de la historia

A lo largo de la historia de la filosofía, la ontología se ha asociado a la cuestión de Aristóteles sobre el «estudio filosófico del ser». La palabra ontología significa una parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales. Por ello, la metafísica nos explica que el ser es el concepto más general, puede funcionar como verbo y como sustantivo. Como verbo tiene dos funciones: atributiva (atribuimos una propiedad a un sujeto) y existencial (lo empleamos Seguir leyendo “Ontología: el estudio filosófico del ser a lo largo de la historia” »

Platón y Aristóteles: Teorías del conocimiento y metafísica

Platón

Platón: s.V. Guerras Médicas Atenas Imperio, rivalidad con Esparta (Guerra Peloponeso). Objetivo: ciudad ordenada y armónica. Quiere saber en qué consisten las CSS frente a los cambios. Escepticismo vs Relativismo (sofistas). Según los sofistas, no podemos conocer el verdadero ser, solo apariencias, la verdad depende de la capacidad argumentativa. Según Sócrates, existe el saber universal.

Teoría del conocimiento

El ser humano puede alcanzar un conocimiento que nos muestre las CSS tal Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Teorías del conocimiento y metafísica” »

Cosmología, Ontología y Metafísica: Los Fundamentos de la Filosofía

COSMOLOGÍA, ONTOLOGÍA, METAFÍSICA:

Los llamados “presocráticos” fueron los primeros filósofos y, a la vez, los primeros científicos, al buscar las leyes racionales que explican el “cosmos”. Y desde la “radicalidad” propia de la filosofía, su intento de conocer y describir el mundo les condujo a la búsqueda de los primeros principios y las primeras causas, planteando cuestiones tan radicales que rebasan nuestra experiencia posible y los límites de la ciencia, situándonos “más Seguir leyendo “Cosmología, Ontología y Metafísica: Los Fundamentos de la Filosofía” »

Crítica a la metafísica occidental y propuesta de una nueva moral

Metafísica:

En el presente fragmento se observa la demoledora crítica que Nietzsche realiza a la metafísica occidental, la cual extenderá a la moral e incluso a la ciencia. Nuestro autor toma como referencia la contraposición entre la apariencia y el verdadero establecido desde Platón, cuyo origen inmediato se rastrea en el pensamiento de Parménides y su concepto de ser como realidad estática y rechazo al conocimiento sensible. Ontológicamente, frente a la concepción de una realidad doble Seguir leyendo “Crítica a la metafísica occidental y propuesta de una nueva moral” »

El problema del conocimiento y la sociedad en Aristóteles

El problema del conocimiento

Para Aristóteles, nuestro conocimiento comienza por los sentidos (sensibilidad). Se conoce a través de un proceso de inducción de lo particular a lo universal, que comienza con la sensibilidad que percibe los seres. A través de la imaginación se genera la imagen mental, la cual es recogida por el entendimiento que realiza el proceso de abstracción. Este se divide en dos: el entendimiento agente (lo universal) y el entendimiento paciente (individual) que retiene Seguir leyendo “El problema del conocimiento y la sociedad en Aristóteles” »

Kant y Hume: La metafísica y el empirismo en el siglo XVIII

Kant

Kant intenta contestar a una pregunta, ¿es posible la metafísica como conocimiento científico? Se pregunta qué es una ciencia. Si es una ciencia, es un conjunto de enunciados y dice que lo primero que tiene que hacer es saber cuáles son esos juicios, para averiguar cuáles son los juicios de la ciencia.

Metafísica: Teoría de las ideas

METAFÍSICA (Teoría de las ideas)

Platón divide la realidad en 2 mundos. El humano nace en el mundo sensible que se basa en opiniones y creencias particulares y donde las ideas no son más que meras copias de la idea real que es la que da el ser a las cosas.

Más tarde, a través de un proceso de conocimiento, el humano llega al mundo inteligible donde conoce la idea real, la idea universal que existe independientemente de las cosas. Esta idea es única, eterna, inmutable e inalterable y sólo es Seguir leyendo “Metafísica: Teoría de las ideas” »

metafísica

La realidad se puede dividir en dos bloques:

REALIDADFÍSICA

: Aquello que nos rodea y que podemos experimentar

a través de los sentidos. Surgen algunos problemas:

-No podemos atender sólo a nuestras percepciones

porque son engañosas y limitadas.

La realidad física es cambiante.

2.REALIDAD METAFÍSICA Metafísica significa

etimológicamente “más allá de la física”. La realidad

metafísica es aquella que, aun existiendo,

no la podemos captar por los sentidos,

ni experimentable científicamente, Seguir leyendo “metafísica” »

filosofía

Metafísica: la metafísica es una parte de la filosofía que se ocupa de la cuestión más abstracta de todas. 

distinción entre ser y apariencia: detrás de lo que nos muestran los sentidos está la esencia de las cosas. una cosa es la apariencia de algo y otra su esencia. las cosas no son lo que a veces la apariencia ylas primeras impresiones nos trasmiten

La búsqueda del arjé, el principio u origen que explique la formación del mundo.

la oposición entre el ser y el devenir: una Seguir leyendo “filosofía” »