Archivo de la etiqueta: Marx

Alienación en la filosofía: Marx y Nietzsche

CAUSA D.PLATONICO

La transición hacia la suplantación de la razón por los instintos en la filosofía griega encuentra su inicio con los sofistas, quienes desafiaron la primacía de la razón y abogaron por una retórica persuasiva. Esta transformación culmina en la inversión ontológica con Platón, cuyo dualismo se origina en su percepción de la realidad como una dualidad entre el mundo de las ideas perfectas y el mundo sensible imperfecto, causando así una dicotomía entre lo ideal y lo Seguir leyendo “Alienación en la filosofía: Marx y Nietzsche” »

Análisis Comparativo: La Concepción de la Libertad en Kant y Marx

La Libertad de la Razón y la Ilustración en Kant

El texto de Kant aborda la noción de libertad en el uso de la razón y su relación con la Ilustración. Kant argumenta que la verdadera ilustración solo puede surgir a través de la libertad de utilizar la razón en el ámbito público. Esta libertad implica la capacidad de expresar ideas y pensamientos sin restricciones, permitiendo así el intercambio abierto de ideas y el avance del conocimiento.

Sin embargo, Kant observa que en su tiempo, y Seguir leyendo “Análisis Comparativo: La Concepción de la Libertad en Kant y Marx” »

El Capital, la Plusvalía y el Trabajo en la Filosofía de Marx

CAPITAL

Valor que se revaloriza. La forma inicial del capital es una determinada cantidad de dinero cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite a su dueño obtener una cantidad mayor que la inicial.

El dinero sirve para comprar maquinarias y materias primas por una parte (medios de producción), y fuerza de trabajo por la otra, o lo que es lo mismo: capital constante (no modifica su valor en el proceso de producción), y capital variable (cambia su valor en el proceso de producción, Seguir leyendo “El Capital, la Plusvalía y el Trabajo en la Filosofía de Marx” »

Marx, Kant y la Filosofía: Una Exploración de sus Ideas Fundamentales

Marx: Origen del Materialismo

La Crítica a la Filosofía Hegeliana

Marx critica la filosofía hegeliana al rechazar la idea de que todo lo real es manifestación del Espíritu Absoluto, argumentando que la actividad material es el agente productor de la conciencia. Aunque conserva la noción de la dialéctica, rechaza el idealismo de Hegel, proponiendo que el ser humano está condicionado históricamente por las relaciones sociales y el trabajo productivo. Se inclina hacia la izquierda hegeliana, Seguir leyendo “Marx, Kant y la Filosofía: Una Exploración de sus Ideas Fundamentales” »

Dios, Ética y Sociedad en el Pensamiento de Nietzsche y Marx

Dios en Nietzsche

A continuación, se tratará el pensamiento de Nietzsche sobre el problema de Dios. Para ello es necesario remontarse a su primera obra “El nacimiento de la tragedia” donde expone la existencia de dos impulsos que se representaban en las tragedias griegas. Estos impulsos se representaban por el coro y el otro por el héroe. En la religión se representaban por Apolo y Dionisios. Apolo, representado por el héroe, suponía la ficción necesaria para poder sobrellevar la vida. Seguir leyendo “Dios, Ética y Sociedad en el Pensamiento de Nietzsche y Marx” »

Trabajo, Alienación y Capital en la Filosofía de Marx

El trabajo es el proceso de transformación de un objeto determinado en un producto determinado a través de una determinada actividad humana y utilizando determinados instrumentos de trabajo. El trabajo es la actividad creadora del hombre, el hombre trabajador se crea a sí mismo, se hace, se desarrolla, se potencia a sí mismo transformando la naturaleza, desarrolla su personalidad dominando la naturaleza mediante el trabajo. pone en cada producto algo de su ser, toda su energía, sus cualidades, Seguir leyendo “Trabajo, Alienación y Capital en la Filosofía de Marx” »

El Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

El Racionalismo de Descartes

Descartes, en el siglo XVII, se erige como el fundador de la Filosofía Moderna y principal exponente del Racionalismo. Esta corriente filosófica sostiene que la Razón, en contraposición a los sentidos, es la única fuente de conocimiento verdadero.

La Búsqueda de la Certeza

Para Descartes, la prioridad reside en alcanzar un conocimiento cierto e indudable. Su objetivo principal es establecer un método que guíe el razonamiento humano de manera eficaz. Este método Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad” »

Análisis Comparativo del Problema del Conocimiento y la Moral en Kant, Marx y Nietzsche

El Problema del Conocimiento y la Moral en Kant, Marx y Nietzsche

El Problema del Conocimiento en Kant

El “Problema del Conocimiento” de Kant se centra en su proyecto crítico. Influenciado por Christian Wolff y su metafísica dogmática, Kant se despertó del “sueño dogmático” gracias a la crítica empirista de Hume. El faktum de la ciencia se convierte en el punto de partida del proyecto kantiano, dando lugar al giro crítico y a la pregunta crítica por la posibilidad de la ciencia. La Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Problema del Conocimiento y la Moral en Kant, Marx y Nietzsche” »

Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Cultura Occidental y la Alienación

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

La filosofía de Nietzsche supone un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, ejerciendo considerable influencia a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX. Así como Marx había establecido la acción, la praxis, como centro de la realidad, Nietzsche postulará la «vida» como fundamento de su propuesta metafísica, antropológica y ética. El sujeto es fundamentalmente vida, y no conciencia Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Cultura Occidental y la Alienación” »

Filosofía: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Friedrich Nietzsche creía que la moral cristiana estaba llegando a su fin y que la muerte de Dios, su principal fundamento, era inevitable. La nueva Europa urbana, capitalista y democrática, donde la ciencia positivista se convirtió en la clave para explicarlo todo, hacía innecesaria la hipótesis de Dios. Somos nosotros los que hemos matado a Dios, y su muerte ha generado consecuencias que implican un cambio de época. Nos dimos cuenta de que nuestras creencias Seguir leyendo “Filosofía: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas” »