Archivo de la etiqueta: Locke

Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil de Locke: Origen, Naturaleza y Fines del Poder Político

LOCKE – SEGUNDO TRATADO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL

Capítulo 1: Resumen del Primer Tratado

En este capítulo introductorio, Locke resume las conclusiones de su primer tratado sobre el gobierno civil. Rechaza firmemente que el origen del poder político se encuentre en la sucesión familiar, el don divino, la fuerza o la violencia. Propone, entonces, la necesidad de una teoría alternativa para explicar la legitimidad del gobierno, que será el objetivo principal de este segundo tratado.

Capítulo 2: Seguir leyendo “Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil de Locke: Origen, Naturaleza y Fines del Poder Político” »

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Descartes, Locke y Hume

René Descartes

Discurso del Método, Parte II

René Descartes, figura central del racionalismo moderno, propone en este fragmento cuatro reglas fundamentales para alcanzar un conocimiento cierto e indudable. Su época estaba marcada por la transición de modelos escolásticos hacia una nueva ciencia basada en la razón y el método matemático.

Glosario y Conceptos Clave de Locke y Hume: Empirismo y Filosofía Moderna

Vocabulario de Locke

Absolutismo: Régimen político en el que una sola persona reúne todos los poderes.

Complejas: Ideas que elaboramos nosotros mismos mediante combinación, asociación o yuxtaposición de otras.

Contrato social: Una de las expresiones que se refieren al acuerdo por el que un grupo de personas funda una sociedad civil políticamente organizada.

Ejecutivo: Uno de los tres poderes reconocidos en las constituciones democráticas occidentales, encargado de llevar a efecto las leyes promulgadas Seguir leyendo “Glosario y Conceptos Clave de Locke y Hume: Empirismo y Filosofía Moderna” »

Locke y los Orígenes de la Filosofía Analítica: Lenguaje, Conocimiento y Crítica de la Metafísica

A partir del análisis del tercer libro del Ensayo sobre el Entendimiento Humano, pretendo mostrar cómo encontramos en esta obra de Locke algunos elementos que posteriormente se desarrollaron en la Filosofía Analítica del siglo XX. Esta influencia se presenta a través del análisis que realiza Locke sobre el papel que cumple el lenguaje en el problema del conocimiento, lo cual lo conduce a criticar la metafísica, concebir la noción de metalenguaje, analizar las diferentes funciones del lenguaje, Seguir leyendo “Locke y los Orígenes de la Filosofía Analítica: Lenguaje, Conocimiento y Crítica de la Metafísica” »

Exploración de la Teoría Política y el Conocimiento: Locke y Hume

Teoría Política y Conocimiento: Locke y Hume

John Locke: Ensayo sobre el Gobierno Civil

La teoría del origen divino de los reyes, aceptada en la época medieval, se basaba en la supuesta concesión de poder de Dios a los reyes en la tierra. Locke argumenta que aceptar esta teoría implica negar la libertad e igualdad inherente a todos los hombres, una idea que él rechaza. Para Locke, es fundamental comprender el **estado natural del ser humano** para establecer una sociedad política correcta. Seguir leyendo “Exploración de la Teoría Política y el Conocimiento: Locke y Hume” »

Exploración de las Filosofías de Espinosa, Descartes, Locke, Berkeley y Hume

Espinosa: Ontología y Ética

Ontología: Para Espinosa, debe existir una realidad infinita y necesaria, ya que si todo fuera contingente, nada habría comenzado a existir. A esta realidad la llama sustancia, aquello que es en sí y se concibe por sí. Esto, para formarse, no precisa del concepto de otra cosa. Esta definición implica que solo puede haber una sustancia, y esa única sustancia es Dios o Naturaleza. Dios tiene infinitos atributos, entendiendo por atributo aquello que el entendimiento Seguir leyendo “Exploración de las Filosofías de Espinosa, Descartes, Locke, Berkeley y Hume” »

Filosofía Política: Aristóteles, Contractualismo y Totalitarismo

1. Aristóteles: Teoría Naturalista

Aristóteles afirma que el ser humano es un *animal político*, es decir, un ser social por naturaleza. Solo en la sociedad puede realizarse como humano y llegar a satisfacer todas sus necesidades. El estado (polis) actualiza la potencialidad cívica del ser humano.

Aristóteles insiste en que la naturaleza humana es esencialmente social.

Para Aristóteles, el estado se configura como una comunidad de ciudadanos que participan en la administración pública. Aristóteles Seguir leyendo “Filosofía Política: Aristóteles, Contractualismo y Totalitarismo” »

Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas

Kant y la Dualidad del Ser

Kant dedicó su filosofía a afirmar la dignidad y los derechos del ser humano. Según Kant, el hombre posee dos dimensiones:

  • Ser natural: El hombre está sometido a leyes físicas, biológicas y matemáticas. Desde esta perspectiva, es egoísta, individualista e insaciable.
  • Ser racional: La mente le convierte en un ser libre, le permite conocer lo que debe hacer, los fines y la forma de lograr la felicidad, y se desarrolla como ser social.

Para Kant, en un mismo ser se dan Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas” »

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna y su Impacto en la Ciencia

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Fundacionales de la Filosofía Moderna

El racionalismo y el empirismo son dos corrientes fundacionales de la Filosofía Moderna, que se desarrollan durante los siglos XVII y XVIII al hilo de la Revolución Científica y como consecuencia de esta (que a su vez había sido preparada por el humanismo renacentista y su visión antropocéntrica y naturalista del hombre y el universo). Epistemología, Filosofía de la Ciencia: intentos de explicación del alcance Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna y su Impacto en la Ciencia” »

Contrasting Political Power: Locke vs. Hobbes & Locke’s Justification of Rebellion

Comparación entre Locke y Hobbes

Podemos comparar la justificación del poder político de Locke con Hobbes. Son dos pensadores contractualistas del siglo XVII. De hecho, Hobbes es el iniciador del contractualismo. Locke compartía con él su idea más importante: el poder político no es natural para los seres humanos y se basa en una especie de contrato.

Diferencias clave entre Locke y Hobbes

Una primera diferencia entre ambos autores es que Locke rechazó la forma de gobierno absoluto propuesta Seguir leyendo “Contrasting Political Power: Locke vs. Hobbes & Locke’s Justification of Rebellion” »