Archivo de la etiqueta: Kant

Immanuel Kant y la Ilustración: Una Síntesis del Siglo XVIII

Introducción

Immanuel Kant es un autor que representa la culminación de muchos rasgos notables de la Ilustración. Este filósofo alemán, en su ensayo de 1784 titulado «Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?», definió este período como «la salida del hombre de la minoría de edad en la que se encontraba por su propia culpa».

La Obra de Kant: Crítica de la Razón

Todas las obras de Kant tienen un mismo propósito: realizar una crítica radical de la razón humana. Dos de sus grandes Seguir leyendo “Immanuel Kant y la Ilustración: Una Síntesis del Siglo XVIII” »

Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Teoría Epistemológica Kantiana

En la Crítica de la Razón Pura, Kant da respuesta a la pregunta «¿Qué puedo conocer?». Esta pregunta se traduce en si la metafísica es o no una ciencia, si es posible llegar a conocer científicamente lo relativo al mundo, a Dios o al alma. A su juicio, cualquier discurso científico debe tener universalidad en el juicio y debe aportar información. Kant opera un giro copernicano en el ámbito epistemológico. Si “todo nuestro conocer debe regirse por los Seguir leyendo “Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica” »

Crítica de la Razón Pura de Kant: Metafísica, Experiencia y Conocimiento

1. Metafísica y Ciencia

Kant define la metafísica como un discurso que opera mediante conceptos puros, sin recurrir a la experiencia. Sin embargo, considera que este proceder analítico es vacío y no constituye conocimiento. Para él, el conocimiento debe ser sintético e informativo.

La matemática es posible como ciencia gracias a las intuiciones puras del espacio y el tiempo, que son la forma pura de nuestra sensibilidad. La física, por su parte, es posible gracias a los conceptos puros o categorías. Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: Metafísica, Experiencia y Conocimiento” »

Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Kant y Ortega y Gasset

Kant: El Problema de la Moral

Ética

Kant aborda el problema de la moral en su obra Crítica de la Razón Práctica, respondiendo a la pregunta fundamental: ¿qué debo hacer? Distingue entre dos tipos de ética:

Análisis de la Moral Kantiana: Deber, Experiencia e Imperativo Categórico

Capítulo 1: Fundamentos de la Moral Kantiana

Texto 1: La Buena Voluntad: Lo Único Absolutamente Bueno

Tema Concreto:

Este fragmento introduce la ética kantiana y plantea la buena voluntad como el único bien en sí mismo.

Explicación del Texto:

Kant busca una moral tanto práctica (cómo actuar) como teórica (principios generales). Su formalismo moral define la estructura del actuar, cuyo contenido lo precisa el sujeto. Se presentan los elementos de esta moral: la buena voluntad, el deber, las Seguir leyendo “Análisis de la Moral Kantiana: Deber, Experiencia e Imperativo Categórico” »

Análisis Filosófico y Sociológico de la Relación Sujeto-Objeto: Kant, Descartes y Bourdieu

Análisis Filosófico y Sociológico de la Relación Sujeto-Objeto

Kant, Descartes y Bourdieu

Immanuel Kant

Kant, fundador del idealismo crítico o trascendental, buscó establecer una relación entre el empirismo y el racionalismo. Su hipótesis cosmogónica explica el origen del sistema planetario. En sus obras Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica y Crítica del Juicio, afirmó que la naturaleza de las cosas es inaccesible al conocimiento humano. Como segundo racionalista, Seguir leyendo “Análisis Filosófico y Sociológico de la Relación Sujeto-Objeto: Kant, Descartes y Bourdieu” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Moral de Kant, Santo Tomás, Hume, Rousseau y Descartes

Kant: La Razón Práctica y el Deber

El Problema de la Moral: El Uso Práctico de la Razón

Concepto de Razón Práctica

La conducta moral está sometida a principios y vinculada con lo universal. Solo la razón permite este vínculo. La razón tiene una doble vertiente: teórica y práctica, dos usos de la misma razón. La razón teórica conoce cómo son las cosas y formula juicios. La razón práctica dicta cómo debe ser la conducta humana, se interesa por el deber ser y formula juicios imperativos. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Moral de Kant, Santo Tomás, Hume, Rousseau y Descartes” »

Rousseau, Kant y Marx: Tres Gigantes de la Filosofía Moderna

ROUSSEAU

Contexto histórico y social

Rousseau pertenece a la Ilustración francesa, cuyo principal objetivo fue difundir las “luces” de la razón frente al dogmatismo, la superstición o el fanatismo. La época ilustrada se sitúa en el siglo XVIII y en ella tuvieron lugar las grandes revoluciones liberales que transformaron por completo el mapa político europeo.

La sociedad europea estaba organizada en tres estamentos: el clero, la nobleza y el Tercer Estado, compuesto por aquellos individuos Seguir leyendo “Rousseau, Kant y Marx: Tres Gigantes de la Filosofía Moderna” »

Crítica de la razón pura y práctica: La filosofía de Kant

Introducción a la Filosofía de Kant

El Problema de la Metafísica

Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. La metafísica se ocupa de objetos situados más allá del conocimiento sensible (la existencia y naturaleza de Dios, la libertad humana, la inmortalidad del alma). Kant considera que deberíamos empezar examinando la razón misma en cuanto facultad de conocer, para averiguar si está justificada la pretensión de conocer objetos independientemente de la experiencia Seguir leyendo “Crítica de la razón pura y práctica: La filosofía de Kant” »

La Filosofía de Immanuel Kant: Ética y Metafísica

Libertad

Libertad: Al actuar desde el deber a la propia razón, el ser humano se hace libre puesto que se desprende de todo tipo de condicionamiento sensible. La libertad reside en la autodeterminación de la propia razón, en la superación de los propios deseos. La racionalidad práctica plantea que la libertad es la condición de la moralidad y, a su vez, solo desde la moralidad, desde la autonomía de la propia racionalidad, es posible la libertad. Se trascienden así las determinaciones de las Seguir leyendo “La Filosofía de Immanuel Kant: Ética y Metafísica” »