Archivo de la etiqueta: Kant

La Filosofía Trascendental de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Moral

La Teoría del Conocimiento de Kant

Núcleo de la Teoría y el Giro Copernicano

El núcleo de la teoría kantiana presenta al ser humano como un procesador activo de información, determinado por estructuras a priori que condicionan su conocimiento. Kant realiza un Giro Copernicano en la filosofía: en lugar de asumir que el sujeto debe adaptarse al objeto para conocerlo, propone que es el mundo el que debe adaptarse al entendimiento humano. A nuestra mente llegan sensaciones caóticas, y es el sujeto Seguir leyendo “La Filosofía Trascendental de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Moral” »

Fundamentos Éticos, Políticos y Antropológicos: Kant y Marx

La Ética Deontológica de Immanuel Kant

Kant explica una ética autónoma, formal y deontológica. Todas las éticas anteriores a Kant podrían considerarse éticas materiales, ya que todas comenzaban proponiendo un bien supremo a perseguir (como la felicidad) y las normas de conducta que debías seguir si querías obtener ese fin. Este bien supremo y las normas se consideraban la materia de la ética.

Para él, solo tienen valor moral las acciones realizadas por deber, sin tener interés alguno. Seguir leyendo “Fundamentos Éticos, Políticos y Antropológicos: Kant y Marx” »

Kant y Marx: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento, Ética y Materialismo Histórico

Kant: Teoría del Conocimiento y Ética

En su teoría del conocimiento, Kant postula que el ser humano no es un receptor pasivo de estímulos, sino un intérprete activo. Nuestro conocimiento está determinado por estructuras *a priori*, lo que significa que no conocemos las cosas tal como son en sí mismas, sino como las percibimos a través de nuestros propios filtros. Kant busca un punto intermedio entre el racionalismo y el empirismo, criticando y superando la brecha entre ambos.

Las sensaciones Seguir leyendo “Kant y Marx: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento, Ética y Materialismo Histórico” »

Kant, Ilustración y Ética: Claves Filosóficas

Analítica Trascendental de Kant: Estructura del Conocimiento

En la Analítica Trascendental, Kant explica cómo el entendimiento estructura el conocimiento. La sensibilidad nos proporciona fenómenos organizados en el espacio y el tiempo, pero percibir no es lo mismo que comprender. El entendimiento, cuya función es unificar y sintetizar, emplea los conceptos puros o categorías, que son estructuras *a priori* del pensamiento y no provienen de la experiencia.

Las categorías actúan como formas Seguir leyendo “Kant, Ilustración y Ética: Claves Filosóficas” »

Kant y Descartes: Fundamentos de la Ética y la Existencia

La Ética Kantiana: El Deber y la Razón Práctica

La ética de Kant se basa en la idea de que la moral no puede depender de experiencias o deseos individuales, sino que debe surgir de principios universales. Para él, la razón tiene dos usos: el teórico (que busca conocer el mundo) y el práctico (que determina cómo debemos actuar). En su Crítica de la Razón Práctica, Kant se pregunta cómo se puede determinar la voluntad moralmente y si hay un principio que, sin depender de factores externos, Seguir leyendo “Kant y Descartes: Fundamentos de la Ética y la Existencia” »

Kant y la Metamorfosis del Conocimiento: Un Nuevo Enfoque Filosófico

Parte A: El Desafío de la Metafísica según Kant

Kant aborda el dilema de la metafísica como un tipo de conocimiento que, a diferencia de las ciencias naturales y las matemáticas, no ha logrado establecerse de forma sistemática y confiable. Su naturaleza especulativa y su dependencia de conceptos puros, sin respaldo en la experiencia, han dificultado alcanzar un consenso y un verdadero progreso.

La idea principal de Kant es que la metafísica carece de un método adecuado que la lleve a conclusiones Seguir leyendo “Kant y la Metamorfosis del Conocimiento: Un Nuevo Enfoque Filosófico” »

Metafísica, Ética y Matemáticas en la Filosofía Moderna: Un Análisis

Reflexiones Filosóficas: Metafísica, Ética y las Matemáticas

El Problema de la Metafísica en la Modernidad

En la modernidad, la metafísica ha sido cuestionada como un fundamento del conocimiento. Kant influyó mucho en este debate con su obra Crítica de la razón pura, donde propuso una solución al problema de la metafísica como conocimiento.

Después de Descartes, quien estableció un racionalismo basado en el “pienso, luego existo” como principio fundamental, y Hume, que llevó el empirismo Seguir leyendo “Metafísica, Ética y Matemáticas en la Filosofía Moderna: Un Análisis” »

Exploración del Pensamiento de Rousseau y Kant

Teoría del Conocimiento de Rousseau

  1. Teoría del conocimiento

Rousseau contrapone el hombre natural con el hombre artificial, argumentando que el progreso ha alejado al ser humano de su esencia sin mejorar su felicidad ni su virtud. Las ciencias y las artes, lejos de ennoblecerlo, han reforzado sus vicios y la desigualdad, origen de los males sociales. La sociedad moderna, regida por el egoísmo y la vanidad, ha eliminado la sinceridad y la confianza genuina. Rousseau atribuye este deterioro al desarrollo Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Rousseau y Kant” »

Marxismo y Teoría Crítica: Dialéctica, Alienación y Emancipación

Karl Marx se apropia de la dialéctica hegeliana, pero la reformula desde una perspectiva materialista. Mientras que Hegel concibe la historia como el desarrollo del Espíritu Absoluto y de la conciencia, Marx sustituye este idealismo por una comprensión materialista de la historia, donde las condiciones materiales de existencia determinan la evolución social. La lucha de clases sustituye al conflicto de ideas como motor histórico. La alienación, un concepto central en Hegel, es reinterpretada Seguir leyendo “Marxismo y Teoría Crítica: Dialéctica, Alienación y Emancipación” »

Kant: Condiciones del Conocimiento Científico y Límites de la Metafísica

Límites del Conocimiento: Una Perspectiva Kantiana

La principal pregunta que se plantea **Kant** es: ¿es posible la **metafísica** como ciencia? Esta interrogante nos lleva a la cuestión previa de: ¿qué condiciones le exigimos a un conocimiento para que sea científico? Kant distingue dos tipos de condiciones: **empíricas** y *a priori*.

Las condiciones **empíricas** son particulares de cada individuo y situación, son condiciones fácticas que pueden ser alteradas. En cambio, las condiciones Seguir leyendo “Kant: Condiciones del Conocimiento Científico y Límites de la Metafísica” »