Archivo de la etiqueta: Kant

El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo

El Criticismo: Síntesis que Supera Racionalismo y Empirismo

Kant se encuentra con que la historia de la filosofía no es una ciencia como las matemáticas, la física o incluso la química, sino la historia de múltiples sistemas, desechos, inacabados y sustituidos. Para Kant, la filosofía no es psicología o teología, es simplemente teoría de la unidad del conocimiento. El conocimiento versa acerca de algo que ocurre. Existen conocimientos particulares o singulares (conocimiento sensible), que Seguir leyendo “El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo” »

Influencia de Platón y Kant en la Filosofía de Nietzsche: Una Perspectiva Crítica

Relación de Nietzsche con Otros Filósofos

Nietzsche critica tanto la epistemología como la metafísica basada en la razón y las ideas, esto es, la de Parménides, Sócrates, Platón (filósofos griegos de los siglos VI-V a. C.) y Kant (filósofo del siglo XVIII) entre otros.

La metafísica hasta ahora, empezando por Parménides, ha supuesto que el verdadero ser es inmóvil, mientras que el movimiento de las cosas, su cambio, no son auténtico ser, sino sólo apariencias. Este filósofo presocrático, Seguir leyendo “Influencia de Platón y Kant en la Filosofía de Nietzsche: Una Perspectiva Crítica” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Postulados de la Razón Práctica

Kant: Un Filósofo Revolucionario del Siglo XVIII

Immanuel Kant, un influyente filósofo prusiano del siglo XVIII, inicialmente se adscribió al racionalismo. Sin embargo, la lectura de David Hume lo hizo «despertar del sueño dogmático», llevándolo a cuestionar la confianza absoluta en la capacidad de la razón para conocer la realidad. La filosofía del conocimiento de Kant surge de la pregunta «¿qué puedo conocer?». Por ello, se plantea si la metafísica puede ser considerada una ciencia.

El Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Postulados de la Razón Práctica” »

Explorando la Realidad: Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant

1. ¿Cuál es la forma más efectiva de manipulación social y por qué? (La caverna de Platón)

La alegoría de la caverna de Platón describe a un grupo de prisioneros encadenados que solo ven sombras proyectadas sobre una pared. Este relato ilustra cómo la manipulación social más efectiva es la que distorsiona la realidad de forma que las personas solo acepten una versión parcial de esta. La manipulación ocurre cuando se limita el acceso a la «luz» de la verdad, creando una realidad artificial Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant” »

Filosofía de Kant: Ética, Conocimiento y Metafísica

La Filosofía de Immanuel Kant: Ética, Conocimiento y Metafísica

Para Immanuel Kant, la verdadera filosofía es aquella que se plantea preguntas que conciernen a todos y cuyas respuestas son necesarias para todos. Estas preguntas son: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué me cabe esperar?. Todas ellas se resumen en una sola: ¿qué es el hombre?. Kant afirma que la filosofía debería partir de estas preguntas y, en función de ellas, ordenar las distintas materias. Su filosofía puede Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Ética, Conocimiento y Metafísica” »

La Persona como Fin en Sí Mismo: Ética, Liberalismo, Socialismo y Opinión Pública

La Persona como Fin en Sí Mismo: Una Perspectiva Kantiana

Desde la moral, y ante la imposibilidad de hacerlo desde los postulados de la razón teórica, Kant fortalece la noción de persona. La ley moral se presenta al ser humano en forma de imperativo. Esto es así porque la voluntad no es en sí plenamente conforme a los dictados de la razón, ya que está sujeta a otras instancias, impulsos o inclinaciones. Por eso, la ley moral se presenta bajo la forma de mandato. Kant distingue dos clases Seguir leyendo “La Persona como Fin en Sí Mismo: Ética, Liberalismo, Socialismo y Opinión Pública” »

Explorando la Ética de las Virtudes: Aristóteles y Kant

El Problema Ético y la Tradición de las Virtudes

La Ética de Bienes y Fines según Aristóteles

Aristóteles plantea que el ser humano actúa persiguiendo fines, que a su vez son medios para lograr otros fines. Debe existir un fin último que dé sentido a los demás, un bien supremo deseado por sí mismo y no como medio, que sea autárquico e independiente.

Según Aristóteles, la ética se ocupa de definir el bien del hombre, lo que es bueno para cada individuo. La política, por otro lado, se Seguir leyendo “Explorando la Ética de las Virtudes: Aristóteles y Kant” »

La Filosofía de Kant: Fenómenos, Moralidad y la Razón Práctica

El resultado de este descubrimiento es que nunca podemos conocer la realidad en sí, sino que siempre conocemos una realidad subjetiva. Kant llama fenómeno a la realidad tal como nos aparece, la única que nos está permitido conocer, y noúmeno a la realidad en sí, que nos quedará siempre desconocida (la realidad de las esencias y de las ideas metafísicas).

La Revolución Copernicana de Kant

Otro significado de la revolución copernicana de Kant fue que el autor cumple una síntesis del empirismo Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Fenómenos, Moralidad y la Razón Práctica” »

Ética y Filosofía: Aristóteles, Kant, Locke y Marx

Exploración de la Ética y la Filosofía: Aristóteles, Kant, Locke y Marx

Aristóteles y la Ética de la Felicidad

Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, es considerado el padre de la ética. Sostiene que toda actividad tiende a un fin, y que algunos fines son más importantes que otros. Para Aristóteles, el fin último es la felicidad, ya que esta se busca por sí misma. Aunque placer, honores, riquezas y salud son importantes, la felicidad no se encuentra en ellos, pues confundirlos sería tomar Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Aristóteles, Kant, Locke y Marx” »

Explorando las Categorías Kantianas: Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Los Conceptos Puros o Categorías

La función del entendimiento es pensar los objetos. Nuestra sensibilidad nos acerca a la multitud de datos. Los conceptos puros son los que llevan a cabo la unificación de los fenómenos en el entendimiento. El pensamiento consiste en la unificación de fenómenos mediante los conceptos puros del entendimiento. Los conceptos son el resultado de esa unificación y nos permiten captar las percepciones sensibles.

La función del entendimiento es la de formar juicios, Seguir leyendo “Explorando las Categorías Kantianas: Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Metafísica” »