Archivo de la etiqueta: Justicia

Conceptos Fundamentales de Derecho, Justicia y Política: Una Exploración Completa

Derecho y Justicia: Conceptos Clave

  • Derecho: Conjunto de normas que regulan diversos aspectos de nuestras vidas.

  • Relación de derecho, política y justicia: El derecho es una herramienta para llevar a cabo las decisiones políticas y ayudar a ordenar la sociedad. La política es la administración y gestión de lo público; el derecho ayuda a la política. La justicia es la tendencia a la recogida y garantía de derechos de los seres humanos.

  • Ámbitos de la justicia:

Teorías de la Justicia: Corrientes Filosóficas y su Aplicación

Teorías de la Justicia: Cognoscitivistas y No Cognoscitivistas

Concepto y Ejemplos

Una forma de clasificar las teorías de la justicia, a veces llamada “la gran división”, es la que distingue entre teorías cognoscitivistas y no cognoscitivistas. Los autores cognoscitivistas creen que los valores, como la justicia, son cualidades inherentes a las cosas o acciones y que, por lo tanto, se puede conocer en qué consiste la justicia. Según el tipo de conocimiento, estas teorías se subclasifican Seguir leyendo “Teorías de la Justicia: Corrientes Filosóficas y su Aplicación” »

Pensamiento de Platón: Dualismo, Ética, Política y Teoría de las Ideas

Platón: Vida, Obra y Contexto

Vida y Obra

Platón nació en Atenas entre el 428 y el 427 a.C. Su vida estuvo marcada por la decadencia de Atenas. Recibió una educación integral en poesía, música y educación física. Alrededor del 395 a.C., comenzó a escribir diálogos. La idea central en su vida y obra es la intención de proponer un nuevo modelo de educación. Al percatarse de la dificultad de cambiar la sociedad ateniense, viajó a Siracusa en tres ocasiones:

Ética Eudemonista, Naturalismo y Teorías de la Justicia: Un Análisis Comparativo

Ética Eudemonista y la Búsqueda de la Felicidad

Las éticas eudemonistas identifican el bien con la felicidad, ya que la acción moral persigue un fin muy concreto. Kant las llama éticas materiales porque, si quieres ser feliz, debes hacer X. Están llenas de contenido porque establecen el fin último al que tiene que tender la vida del hombre y dicen cómo conseguir ese fin.

Aristóteles: El Bien Supremo y la Virtud

Aristóteles:

Derecho y Moral: Un Análisis Comparativo desde Aristóteles hasta la Actualidad

La Justicia y el Derecho según Aristóteles

Aristóteles no habla de dos justicias, sino de dos tipos de derecho: Dikaia, dos igualdades, ya que el derecho es lo igual. El término igual no ha de entenderse en el sentido de una igualdad absoluta, sobre todo en las distribuciones, ya que no se pretende la igualdad simple o aritmética (ej. Los impuestos no son iguales sino proporcionales a la fortuna). La solución de derecho se inscribe bajo la forma de una ecuación que manifiesta la igualdad, Seguir leyendo “Derecho y Moral: Un Análisis Comparativo desde Aristóteles hasta la Actualidad” »

Derecho Natural, Positivismo y Valores Jurídicos en la Constitución Española de 1978

Doctrinas Jurídicas: Iusnaturalismo y Iuspositivismo

Doctrina Iusnaturalista

Hasta el siglo XVIII, la reflexión sobre el Derecho partía siempre de la existencia de un orden universal del ser, de estructura permanente e inviolable. Algunos postulados básicos del iusnaturalismo son los siguientes:

Filosofía de Platón: Estado Ideal, Teoría de las Ideas y Educación

Platón: Estado Ideal, Teoría de las Ideas y Educación

El Proyecto Político de Platón

El tema central de la obra de Platón es un proyecto político: construir un Estado ideal basado en la justicia y gobernado por hombres sabios. Platón buscará un fundamento para su proyecto y lo encontrará en la teoría de las ideas. El medio para lograrlo será la educación. El Estado justo se caracterizará por el equilibrio de sus clases sociales y por la armonía entre las partes del alma y sus ciudadanos. Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Estado Ideal, Teoría de las Ideas y Educación” »

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social según Rousseau: Fundamentos de una Sociedad Justa

Idea de Hombre según Rousseau

El centro del problema radica en entender qué es lo natural y qué es lo artificial en el hombre. Rousseau enfoca su planteamiento como una situación hipotética. Pero es preciso describir este estado hipotético para entender el estado actual de la sociedad y cómo se ha llegado a él.

El Estado de Naturaleza

Rousseau considera que el hombre, antes que razón calculadora y egoísta, es sentimiento. Los sentimientos que dominan son el amor a sí mismo o instinto de Seguir leyendo “El Estado de Naturaleza y el Contrato Social según Rousseau: Fundamentos de una Sociedad Justa” »

Conceptos de Justicia: Perspectivas de Rawls, Walzer y Finnis

El Método Constructivo en la Teoría de Rawls

1. ¿Qué consideraciones llevan a Rawls a emplear el método constructivo, en El Derecho de los Pueblos, para establecer los principios de justicia en el ámbito de las relaciones de los Estados entre sí?

Las consideraciones que llevan a Rawls a emplear el método constructivo son las siguientes:

En primer lugar, este modelo no parte de principios generales aplicables a todos los casos. Por tanto, en la justicia como equidad, los principios que fundamentan Seguir leyendo “Conceptos de Justicia: Perspectivas de Rawls, Walzer y Finnis” »

Ética, Política y Felicidad: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico desde Aristóteles hasta el Cristianismo

Ética y Política: La Felicidad y las Virtudes

Se supone que el fin de todas las acciones es la felicidad, aunque ésta sea entendida de manera diferente por cada persona. La felicidad puede ser el placer (aunque esto esclavice frente a las pasiones), puede ser el éxito (que no tiene valor ya que es otorgado por otros), o puede ser la acumulación de riquezas (que para Aristóteles era la más vacía ya que la riqueza es un medio, nunca un fin para la felicidad). Para Aristóteles, la “Felicidad” Seguir leyendo “Ética, Política y Felicidad: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico desde Aristóteles hasta el Cristianismo” »