Archivo de la etiqueta: John locke

Libertad, Responsabilidad y Ética: Perspectivas de Sartre, Locke y Aristóteles

Sartre: Postulado de la Libertad y Responsabilidad

La Libertad como Condena

Según Sartre, el ser humano es libre y la libertad se asienta sobre una paradoja, ya que «estamos condenados a ser libres». Incluso si no se opta por ser libre, se está ejerciendo la libertad. Somos libres para escoger las diferentes alternativas de la acción, pero no somos libres para decidir si queremos ser libres. Ser un individuo de la especie humana significa ser libre. La libertad es una condena.

La Responsabilidad Seguir leyendo “Libertad, Responsabilidad y Ética: Perspectivas de Sartre, Locke y Aristóteles” »

John Locke: Empirismo, Ciencia y Política en el Siglo XVII

Inicios en Oxford y la Influencia de la Ciencia

Cuando John Locke estudió en Oxford, apenas tenía acceso a las corrientes filosóficas de su tiempo; tan sólo podía aprender la filosofía escolástica de orientación tomista. La filosofía tomista abordaba la teoría del conocimiento desde la teoría clásica aristotélica. El objeto del conocimiento era la esencia de las cosas, entendida como lo que éstas tienen en común y a la vez las identifica como tales. Así, la esencia del hombre es ser Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Ciencia y Política en el Siglo XVII” »

Liberalismo según John Locke y Contrato Social de Rousseau: Conceptos Clave

John Locke y el Pensamiento Liberal

John Locke, considerado uno de los padres del liberalismo, tenía como objetivo principal la defensa de las libertades individuales. Desde el punto de vista económico, el liberalismo propone el derecho fundamental de los individuos a la propiedad privada.

Los Límites del Estado según Locke

Según Locke, el estado tiene límites muy definidos, que son:

Conceptos Clave de la Filosofía Política de John Locke: Estado de Naturaleza, Sociedad Civil y Límites del Poder

Conceptos Clave en la Filosofía Política de John Locke

Consentimiento

Asentimiento libre y voluntario de un individuo para entrar a formar parte de una comunidad política. Es sinónimo en el autor de contrato, pacto o convenio. Puede ser de dos clases:

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Exponentes

Racionalismo: La Razón como Fuente de Conocimiento

El racionalismo (del latín ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes. Se opone al empirismo y acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

René Descartes: Padre del Racionalismo

René Descartes fue un filósofo, científico y matemático francés, Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Exponentes” »

Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo

Empirismo y Racionalismo: Dos Corrientes Filosóficas Fundamentales

1. El Empirismo

El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento. La experiencia, en este contexto, no se refiere a la «participación personal en situaciones repetibles» (con un significado personal y subjetivo), sino a la experiencia repetida de ciertas situaciones que nos ofrece un criterio objetivo e impersonal para conocer las cosas o las situaciones.

El empirismo Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Empirismo y Racionalismo” »

Pensamiento Político: Locke, Maquiavelo y Rousseau – Ideas Clave

John Locke: Tolerancia y Libertad Religiosa

El filósofo empirista John Locke se adelantó a la Ilustración con su teoría sobre la tolerancia, la libertad religiosa y la necesidad de filantropía. Fue un defensor adelantado de un Estado liberal moderno.

La Tolerancia como Virtud Fundamental

En La carta sobre la tolerancia, Locke sostiene que la tolerancia es la primera virtud que debe tener la iglesia cristiana. Argumenta que no se debe coaccionar a los hombres, sino regular su moralidad íntima Seguir leyendo “Pensamiento Político: Locke, Maquiavelo y Rousseau – Ideas Clave” »

John Locke: Empirismo, Liberalismo y Derechos Individuales

Locke

Es el principal representante del empirismo y es reconocido como el padre del individualismo liberal, aunque cabe citar que hasta los que se opusieron al liberalismo burgués se inspiran en él.

Es optimista con respecto a la naturaleza humana pues cree que el hombre es un ser razonable y que la libertad es inseparable de la felicidad.

Su filosofía:

Divide su filosofía en dos partes: Una epistemológica, empirista y la otra política con su liberalismo burgués e individual.

Filosofía empirista: Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Liberalismo y Derechos Individuales” »

Propiedad privada: Comparación entre el liberalismo de Locke y el materialismo histórico de Marx

¿Se puede establecer un paralelismo entre la teoría liberal de John Locke y el materialismo histórico de Marx, donde radica la principal oposición de la propiedad privada?

Sí, se puede establecer un paralelismo entre ambas teorías. Aunque ambas parten de la propiedad privada, en la teoría liberal de Locke, este elemento es la base fundamental de su sistema político liberal. A tal punto que la división de los poderes (federal, judicial y legislativo) sirve como base fundamental para la protección Seguir leyendo “Propiedad privada: Comparación entre el liberalismo de Locke y el materialismo histórico de Marx” »

Estado de Naturaleza, República y Poder Político en Locke: Un Análisis Filosófico

Estado de naturaleza y república

El punto de partida de la filosofía contractualista es el concepto de estado de naturaleza. Es el estado en que se encontraba la humanidad antes de que se formaran sociedades, antes de que existieran vínculos colectivos. Los contractualistas no llegan a tal estado de naturaleza como resultado de una investigación histórica, pues el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XVII y XVIII no lo permite; se trata de una ficción al servicio de sus intenciones Seguir leyendo “Estado de Naturaleza, República y Poder Político en Locke: Un Análisis Filosófico” »